Hormigón Ii: Rol de La Armadura Transversal en Columnas Y Tabiques de H A Dúctil
Hormigón Ii: Rol de La Armadura Transversal en Columnas Y Tabiques de H A Dúctil
Hormigón Ii: Rol de La Armadura Transversal en Columnas Y Tabiques de H A Dúctil
HORMIGÓN II
Unidad 3
CONTENIDO.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
2. ARMADURA DE CORTE ........................................................................................................................... 6
3. ARMADURA DE CONFINAMIENTO PARA HORMIGÓN ARMADO CONFINADO .................................. 7
4. ARMADURA DE CONFINAMIENTO Y DE RESTRICCIÓN AL PANDEO .................................................. 9
4.1 COLUMNAS. .................................................................................................................... 9
4.2 TABIQUES. .................................................................................................................... 10
5. RESUMEN DE APLICACIÓN DE REQUERIMIENTOS POR OBJETIVOS................................................. 11
5.1. PRESENTACIÓN DEL EJEMPLO. .............................................................................. 11
5.2. EFECTIVIDAD SEGÚN OBJETIVOS ......................................................................... 13
6. EJERCICIOS PARA RESOLVER .......................................................................................................... 15
6.1 Columna Rectangular. ..................................................................................................... 15
6.2 Borde de Tabique............................................................................................................. 15
7. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................................................... 16
Emisión Rev.
Filename Observaciones
0 1
T3-Rol Ao May
Trasv 2018
Pág. 16
3
1. INTRODUCCIÓN
1. Resistencia al Corte
2. Proveer confinamiento, para lograr hormigón armado confinado
3. prevenir, evitar, o demorar el pandeo de las barras longitudinales.
En algunas ocasiones y para ciertos aspectos, las normas no son claras o lo suficientemente
explícitas para indicar la forma en que se deben cuantificar los requerimientos que en ella se
expresan. Uno de estos casos, en opinión del autor de este trabajo, es el que corresponde a la
valoración de, en función de un diseño determinado, los suministros para corte y confinamiento.
2. ARMADURA DE CORTE
La Fig. 3, tomada de Ref. [6], muestra dos casos típicos. Para el caso de la sección
rectangular se dan dos posibilidades de estribos para sujetar a las barras interiores: la forma
octogonal, o dos sets de estribos rectangulares interiores (línea punteada).
Fig. 3.
Distintas configuraciones de Estribos en
columnas. Efectividad de la armadura
transversal para la resistencia al corte.
(a) Estribo externo cuadrado e interno
octogonal; (b) sección circular. Ah área de la
sección transversal del estribo.
La Ref. [6] (Priestley et al) indica cómo considerar casos de estribos que, en secciones
rectangulares, no tengan configuración rectangular. Adopta un criterio similar al que se
aplica para el área de armadura transversal que actúa en forma efectiva en el confinamiento
del hormigón en columnas. Para el caso de la sección de la Fig. 3(a), explica el área efectiva de
corte para las dos posibilidades de estribos, donde en ambos el estribo exterior es el mismo:
La ecuación que contiene, para una columna de ancho b con separación de estribos s,
altura efectiva d, y sometida a una tensión de corte con responsabilidad del mecanismo de
reticulado Vs, la cantidad de armadura de corte a suministrar por está dada por:
v bs
Av = s (1)
fy
siendo:
V
vs = s (2)
bd
Para poder determinar la curva tensión vs. deformación del hormigón armado confinado,
y diferenciarlo del hormigón sin confinar, como lo indica la Fig.4, se deben evaluar ciertos
parámetros que tienen que ver con la cantidad y forma de la armadura transversal de la sección.
f´l = Ke fl (3)
donde ρx y ρy son las relaciones de área efectivas de la armadura transversal con respecto a la
sección transversal del núcleo del hormigón cortada por planos perpendiculares a las direcciones
X e Y, tal cual se muestra en la Fig.5(a). Los valores de ρ corresponden conceptualmente a
cuantías volumétricas. A su vez Ke es el coeficiente de efectividad del confinamiento, que
relaciona el área mínima de núcleo efectivamente confinado con el área nominal de núcleo
limitado por la línea del eje del estribo periférico. Los valores típicos para Ke son 0.95 para
secciones circulares y 0.75 para secciones rectangulares de columnas y 0.60 para secciones
rectangulares de tabiques.
Mander, Priestley y Park, Ref.[7], proponen como relación entre f´cc, resistencia a
compresión del hormigón confinado para secciones circulares, o secciones rectangulares con
presiones de confinamiento fl efectivas iguales en las direcciones ortogonales x e y, y la
resistencia no confinada f´co, la siguiente expresión:
f cc´ 7.94 f ´l
K= = − 1.254 + 2.254 1 + − 2 f ´l (5)
f ´co f ´co f ´co
Para una sección rectangular con desiguales tensiones efectivas de confinamiento f´lx y
f´ly, el factor K = f´cc/f´co, se puede obtener directamente de la Fig. 5(b), donde f´ly > f´lx.
8
Fig. 5(a).
Dimensiones para calcular las cuantías
volumétricas.
Fig. 5(b)
Determinación de las presiones efectivas de
confinamiento para la resistencia a compresión
de hormigón confinado para secciones
rectangulares con diferentes valores de cuantías
volumétricas de acero transversal.
La máxima tensión de compresión, εcc, ver Fig. 4, se alcanza a una deformación igual a:
εcc = 0.002 [1 + 5(f´cc/f´co – 1)] (6)
En definitiva, es necesario determinar ρx y ρy, para lo cual hay que evaluar Atx y Aty.
La Ref.[7] propone evaluar las armaduras transversales Atx y Aty con idéntico criterio que
se utiliza para determinar el área efectiva de corte en cada dirección. Para el caso de la sección
de la Fig. 5(a), para cada dirección, y si fuera, por ejemplo, Ah=0.785cm2, la columna de 50cm
x40cm, y la separación s=10cm, resultaría, para la dirección y:
En la dirección x, el tercio central está confinado por 5 (cinco) ramas, dos debidas al
estribo interior, dos al exterior y una del estribo suplementario, mientras que el resto del núcleo
está confinado por tres ramas. Adoptando un valor promedio de 3.67 ramas efectivas (3x1.0 +
2x1/3) o bien, (5x1/3 + 3x2/3), resulta:
El procedimiento que sigue para determinar resultados según ecuaciones (5) a (7) se
puede consultar en la Ref. [3].
9
Para obtener la armadura requerida por confinamiento, las Refs.[4 y 5] exigen, para
estribos rectangulares, y secciones potenciales de rótula plástica, una armadura total efectiva en
ambas direcciones principales, Ash, que debe ser mayor de:
ΣAb f y sh
Ate = (9)
96 f yt d b
Ver la Fig.2.16, detalles de armado en columnas tomada del IC-103-II. Lo que en forma
simple expresa la ecuación (9) es que para sh=6db, el área transversal de los estribos debe ser al
menos (1/16) veces el área de la/las barras transversales a sujetar.
4.2 TABIQUES.
µ Ag f c´ c
Ash = + 0.10 s h h" − 0.07 (10)
40 Ac f yh Lw
La Fig. 6 muestra la interpretación de la ecuación anterior. Se ve que Ag= h´b, donde h´≥
(c-0.05Lw)Ac=h”b, y el área de un estribo debe ser:
Las Figs. 2(e) y (f), tomadas de Ref. [4] muestran también como se deben interpretar los
requerimientos de confinamiento.
De acuerdo a la Ref. [2], ver Fig. 5.57 en pág. 466 de dicha referencia, el suministro de las
armaduras en ambas direcciones es, en la dirección transversal o y del tabique, donde son 7 las
barras longitudinales a sujetar, y siendo Ah el área de los estribos:
Ash , y = 7 Ah
y en la dirección longitudinal, como son 3 las barras del extremo comprimido, y posibles de
pandear en la dirección x, es:
El objetivo es tratar de interpretar y aplicar las normas para evaluar numéricamente el aporte
de los diferentes arreglos de estribos suplementarios (abiertos) y cerrados tanto rectangulares
como cerrados en diagonal.
0.70
0.60
0.20
0.03
Fig. 7.
0.70
0.20
0.05
0.03
0.20
Ast
ρt = = 58.92 / 4900 = 0.012 = 1.2%
Ag
CASO 1
0.65 0.25
(L=2.80m)
0.65
(L=2.0m)
a) Caso 1
0.
10
(Lt,e=(2.80+2x2)m)=6.80m
0.65
CASO 2
0.65
(L=2.80m) (L=0.85m)
b) Caso 2
(Lt,e,1=(2.80+4x0.85)m)=6.20m
0.65
0
0.1
CASO 3
0.
31
c) Caso 3
(L=2.80m)
0.22
(L=2.40m)
(Lt,e,3=(2.80+2.40)m)=5.20m
CASO 1:
(i) Corte y Confinamiento para evaluar cuantías volumétricas.
Av = Ax = [ 4 + 2( 1 / 3 )] Ab = 4.67 Ab = 3.66cm 2
CASO 2:
(i) Corte y Confinamiento para evaluar cuantías volumétricas.
Av = Ax = 4 Ab = 3.14cm 2
CASO 3(a):
(i). Corte y Confinamiento para evaluar cuantías volumétricas.
Av = Ax = [ 2 + 2( 1 / 3 ) + 4( 1 / 3 )x0.707 ] Ab = ( 2 + 0.67 + 0.94 ) Ab = 3.61Ab = 2.84cm 2
CASO 3(b):
El estribo exterior tiene Área Ab1=1.13cm3=1.44Ab
Para decidir sobre la eficacia de cada configuración, se podrían considerar tres aspectos
principales:
En este trabajo se define un factor de efectividad que relaciona las áreas de sección
transversal suministradas para cada objetivo con el volumen de material, o sea volumen de
acero, necesario, es decir:
Tabla No 1
Caso Long. Vol. Relac. Áreas Fefec Relac. Áreas Fefec Relac.
Estrib Estrib Vol Av (1/cm) Fefec Ash (1/cm) Fefec
(cm) (cm3) (cm2) x10-3 (cm2) x10-3
1 680 534 1.06 3.66 6.85 0.98 3.14 5.88 0.88
2 620 487 0.96 3.14 6.45 0.92 3.14 6.45 0.97
3a 520 408 0.81 2.84 6.96 1.0 2.68 6.57 1.0
3b 520 505 1.0 3.52 6.97 1.0 3.37 6.67 1.0
b) Las áreas suministradas para cada objetivo, de acuerdo a cómo las valora las normas y la
bibliografía consultada, varían para cada caso. Es importante observar que el caso 3b, pese a
consumir 6 % menos de material, logra una efectividad mayor del orden del 2 % para área de
corte y 12 % para área para confinar y evitar el pandeo. Por otro lado, la forma octogonal del
segundo estribo hace que se parezca a un confinamiento más cercano a forma circular que a
rectangular, lo cual aumentaría su factor de efectividad al confinamiento.
0.40
0.03
0.50
0.20
Ø8@10cm
0.10
Borde a Confinar
0.70 AoHo de Tabique
0.40
0.03
0.15
Ø12@10cm
Ø10@10cm Ø8@10cm
16
7. BIBLIOGRAFÍA.
[1] “Reinforced Concrete Structures”. Robert Park y Tomas Paulay. John Wiley & Sons. 1975.
[2] "Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings". T. Paulay & M.J.N.
Priestley. John Wiley & Sons. 1992. 744 págs.
[4] New Zealand Standard 3101. Part 1 y Part 2:2006. Standard Association of New Zealand,
Wellington, New Zealand. 2006.
[6] Seismic Design and Retrofit of Bridges. M.J.N. Priestley, F. Seible and G.M. Calvi.
John Wiley and Sons Inc. 1996.
[7] “Seismic Design of Bridge Piers”. Mander, Priestley and Park. Febrero 1984. Research
Report. 84-2. Department of Civil Engineering. University of Canterbury.