Dialnet Logicayderecho 2060623 PDF
Dialnet Logicayderecho 2060623 PDF
Dialnet Logicayderecho 2060623 PDF
LOGICA Y DERECHO
Introducción
(8) El Círculo de Viena, surgido en 1929, relaciónase con una asociación filo-
sófica fundada por Moritz Schlik, cuya orientación común es un empirismo lógico
o físico-analista, siendo sus representantes más destacados Carnap, Frank, Neuraht
y Reisenbach.
(9) Introducción a su "Filosofía del Derecho". Ed . Italiana de Turch:arulo,
1948, págs . 26 y 32 .
(10) "Logik des reinem Erkennis", 3.a ed., J922.
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
tismo, aunque se haga por vía neokantiana, como hizo Siegfrid Marck
al formular su concepto rector de la verdad en la Lógica (11).
Una Lógica del conocimiento, necesaria por imperfección de las cien-
cias particulares, con un sentido idéntico al formulado por Leibniz será
el descubrimiento de Edmund Husserl. Hay un orden del conocimiento
que es esencial a todo conocimiento humano y que constituye el contenido
de esa Lógica llamada Teoría de la Ciencia (12). Sus antecedentes se
encuentran en Bolzano ("Wiessenschaftlehre" publicada en 1837) y prin-
cipalmente en el pensamiento de Francisco Brentano .
Para Husserl, mientras la Lógica aristotélica no es más que la Lógica
de la contradicción y de la consecuencia, su Lógica, de naturaleza formal,
tiene una orientación óntica y no epistemológica . Expresa leyes ideales de
las que todas las Ciencias pueden hacer uso y en las cuales todas basan
el fundamento de su conocer, pues que conocer significa en todas' ellas
formular juicios sobre el objeto de sus respectivos conocimientos . El modo
de formularlos no sólo es idéntico, sino que es expresivo de una norma .
Por eso la Lógica de Husserl es normativa y está constituida por propo-
siciones (13).
Refiriéndose a esta Lógica husserliana Nicolas Hartmann dice gtiie
"más acá del idealismo y del realismo, la Lógica dibuja el edificio de for-
mas y relaciones formales, como un mundo de dependencias .y estructuras
de contenido, existentes en sí mismos, que permanecen indiferentes ante
la participación en ellos del sujeto (14). Todos los entes lógicos son obje-
tívos y poseen un ser ideal, de modo que las leyes lógicas no lo son del
pensamiento, ni del conocimiento, sino normas de este ser ideal y de las
relaciones contenidas en él. Aquí la relación entre pensamiento y ser no
tiene carácter de identidad ; tampoco de dependencia recíproca . El pensar
ideal está unida al ser ideal, pero no a la inversa .
Con esto la esfera lógica se amplía mucho, pues, es comprensiva así
de las enunciaciones de la Lógica aristotélica y tradicional, como de todas
las enunciaciones de la Lógica formal e incluso de todas las posibles
estructuras de contenido . Esta ha sido, según Hartmann, la inmensa labor
llevada a cabo por la fenomenología, la cual nos muestra el mundo obje-
tivo e ideal de lo lógico como límite superior de todo conocimiento,
entendiendo lo lógico' como estructura inmanente de éste. No obstante,
(18) "The scientific Method in Philosophy" en Mysticisrn and logic . Ed. espa-
ñola, pág. 112.
(19) "Lógica. Teoría de la investigación" . Ed. Imaz. México, 1950, págs. 511-85 .
(20) "Collected Papers", Combridege. Citado por Dewey en obra citada pág. 22 .
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
52 7DRi) PASTOR
(25) "Apostillas a una obra 'de Fritz Schrcier"; -en Anuario- de FILOSOFÍA DEL
DERECHO. Madrid, 1955, vol . 111.
(26) "Concepto y formas fundamentales del Derecho"!. Ed . Losada, S. A. Bue-
nos Aires, pág. 25 y ss .
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
renciar tales axiomas de las leyes sobre las esencias, establecidas por Adol-
fo Reinach. Y destaca que tales axiomas son verdades de razón en el sen-
tido de Leibnitz, Son axiomas que se imponen al legislador, por lo que
son universales y resultan ser lo único absoluto en el campo del Derecho.
Entre ellos cita el de contradicción, el de exclusión de tercer término, el
de razón suficiente, y el de identidad, aplicándolos a numerosos ejemplos
que cita de carácter jurídico (32) . Sin embargo, no es exclusivamente lo-
gístico, porque en su teoría se observa una apertura hacia el mundo de
los valores jurídicos. En efecto, profesando García Maynez un objetivis-
mo axiológico, basado en la filosofía de Max Scheler y Nicolai Hartmann,
funda en él la validez objetiva de la solución personalista en los conflictos
de valores y lo aplica a la solución de los conflictos estimativos, es decir,
conflictos de normas pertenecientes a sistemas heterogéneos, aunque no
encuentra aplicación adecuada a los restantes conflictos, susceptibles de
solución con sólo los principios de la Lógica jurídica .
En segundo lugar, cabe destacar la posición de Carlos Cossio, con su
Escuela Egológica. Aun dentro de la corriente logística en general y del
Kelsenismo en particular, la Escuela Egológica ofrece en su teoría una
peculiar posición, que sin prescindir del punto de vista ontológico sobre
el Derecho, descansa principalmente en el punto de vista lógico. incluso
con aplicación de la Lógica trascendental.
Para Cossio la Ciencia del Derecho, en tanto que Ciencia de la reali-
dad. considera el ser de la conducta jurídica en su deber ser o ideal real.
Ella ofrece una cuádruple tarea: la ontología jurídica, la axiología jurí-
dica, la lógica formal y la lógica trascendental. Todas cuatro incidiendo
sobre las ciencias jurídicas particulares. "La teoría egológica es así el re-
examen de todos los supuestos filosóficos de la Ciencia del Derecho, en
tanto que ésta es la conceptuación dogmática de ese dato humano viviente,
que llamamos Derecho" (33) . El objeto de esta Ciencia se fija sobre tres
ejes: la dogmática jurídica, la lógica jurídica y la estimativa jurídica. La
dogmática jurídica no es la dogmática teleológica. La Lógica jurídica no
es la Lógica del ser, sino de la conducta que implica libertad . La estima-
tiva jurídica no es la moral, sino la que sienta la Jurisprudencia, que es
la que realiza la apertura de la experiencia al valor orden, el valor que
rescata al Derecho de la nada (34) .
La Ciencia del Derecho conoce su objeto mediante las normas del De-
(35) "Teoría de la verdad jurídica". E~d. Losada . Buenos Aires, 1954, pág. 96 .
(36) "Teoría de la verdad . . ." . Ob . cit., pág. 59 .
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
LOGICA Y DERECHO 25 9
(46) "Teoría de la verdad . . .". Ob: cit., págs, 246-255. "La norma y el impe-
rativo" . Anuario de FILOsoFíA DEI. DERECHO . Madrid, 1961, pág. 169 .
(47) "Teoría de la verdad .. .". Ob. cit ., pág. 259. Recogeré esta opinión en el
último capítulo de esté trabajo .
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
LOCICA Y DERECHO 26 1
LOGICA Y DERECHO 26 3
cada uno de los actos que forman la flúencia del hombre . La segunda
nota se llama "reflexibilidad" . El ser humano es el sujeto de sus viven-
cias y centro del universo por su sentido de la orientación. Tiene una
subjetualidad dotada de "intrínseca reflexibilidad". La inteligencia huma-
na, por ser sentiente, está dirigida hacia sí misma, es refleja. Tiene per-
cepción sintiéndose envuelta en ella . Aprende "cooprendiéndose a sí
mismo".
El hombre no sólo aprende, sino que está abierto a toda realidad, a
toda verdad, la cual encontrada por vía de razón afecta al sujeto . Es la
estructura de éste-según Zubiri-la que determina la subjetividad. El
descubrir la estructura de algo es un acto mío, porque lo he esbozado yo,
que pongo las condiciones de inteligibilidad de la estructura de la realidad
que intento conocer. El esbozo que interpongo entre mí y la cosa, supone
una cierta idea de mí mismo que pertenece a mi propia realidad . Por eso
mi encuentro con las cosas puede ser verdadero y puede ser falso, pero
nunca exclusivamente subjetivo.
Es posible que la verdad sea actualizada sólo en la inteligencia que la
constata por vez primera; pero es cierto que también otras inteligencias
son capaces de aprehensión más o menos posteriormente . Es el carácter
"público" de la verdad . En esta publicidad hay una dimensión más hon-
da, que deriva del hecho de hallarse el hombre constituido en un "phylum"
genético, con antepasados y descendientes. La afección que recibe e infiere
a los demás es una "hexis" o "habitud", que tiene su expresión en el
lenguaje .
Por otra parte, la verdad real. al ser intelegida, se constituye en sen-
tido para la vida . La verdad domina al hombre, sé apodera de éste en la
forma de espíritu objetivo . Zubiri distingue tres momentos en este apo-
deramiento. Un primer momento es "la instalación en la verdad". El
hombre cuando alcanza una verdad la hace suya . Y aunque la instalación
en la verdad ofrezca distintos matices en cada hombre, está unida a la
de los demás por el carácter público de la verdad. Un segundo momento
es "la configuración de la verdad". Esta nos afecta al conocerla configu-
rándonos . Las realidades verdaderas actualizadas en mentes distintas con-
figuran distintamente . Así, la mentalidad occidental ha echado mano del
"logos" para interpretar la realidad, en tanto la oriental ha sido más
tarda en aplicarlo. El tercer momento es el de "Ia posibilitación" . Por
nuestra situación genética somos miembros convivientes entres tres gene-
raciones . Esta triplicidad es una forma interna de la publicidad de la
verdad . El modo con que la generación número uno entrega a la número
dos y ésta a la número tres las verdades en forma de instalación y con-
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
(49) Legaz Lacambra, en "La lógica, como posibilidad del pensamiento jurí-
dico", en Anuario de FILOSOFfA DEL DERECHO, vol. V, pág. 4 y nota 7, y pág. 5,
nota 9.
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
LOGICA Y DERECHO 26 7
(59) "La teoría egoldgica . . .". Ob. cit., 1.944, pág . 114.
(60) Esencia y valor de la ciencia" . Universidad. Rev . Univ. de Santa Fe, Ar-
gentina, 1939, núm . 5, pág. 161 .
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
LOGICA Y DERECHO 27 1
(68) "Validez significa que las normas del ordenamiento deben ser obedeci-
das y aplicadas" . Kelsen, en "Law and, Peace in international rzlations" . CambTidge,
1942, Harward University Press.
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
18
Índice de autores/artículos Relación de tomos Sumario Buscar en: Autores/artículos Documento actual Todos los documentos
LOOICA Y DERECHO 27 5
para el Juez "el Derecho es orden, seguridad, poder, paz social, coope-
ración, solidaridad y justicia, todo lo cual es el contenido necesario del
Derecho y que el Juez encarna" . De este modo, la decisión judicial, como
estructura de la validez concreta del Derecho, se transforma en una norma
individual del caso fallado. De ahí que Cossio afirme que el Juez crea
una norma individual "a posteriori" de la norma general que regula el
caso (75) .
Sin embargo, aunque el fallo de una Sentencia sea realmente una nor-
ma particular para quienes son sujetos del proceso, no existe realmente
acto creador por parte del Juez o Tribunal cuando se trata de la aplica
ción de la ley o de la costumbre, sino sólo una determinación declaratoria
de éstas en vista de las circunstancias de hecho del caso fallado.
En cambio, cuando el Juez o Tribunal no puede recurrir a una norma
de Derecho positivo (ley o costumbre) y ha de recurrir a un principio
general de Derecho, es decir, a una norma jurídica valida para el sistema
de que se trate, pero sin positividad ni vigencia concretas, entonces sí es
cierto que su Sentencia resulta un acto creador, porque esa norma valida
significada por el principio general se positiviza al adaptarla a las circuns-
tancias del caso y el fallo la declara vigente. En este caso el Juez asume
el papel de órgano legislador. Aquí halla su propio ámbito la Equidad,
tan ponderada en todos los tiempos por la doctrina jurídica y que ahora
es propugnada por numerosos autores, entre ellos por el mismo Recaséns
Siches, que resalta el acierto de la definición aristotélica : "C'orrectio legis
in quo deficit propter universalitatem" (76) . Nuestro Código Civil la per-
mite a través de la aplicación de la tercera fuente contenida en el
párrafo segundo del ya citado artículo 6.° .
"Aequitas-decía Luis Vives-universalitas est quaedam, lex deductio
et species", porque fundándose en un principio jurídico universal, el Juez
lo adapta a la naturaleza del casa que ha de fallar, concretándolo en una
norma, como lo haría el legislador mismo si estuviere presente" (77) . "La
equidad-dice Castro y Bravo-no es más que una manifestación del me-
canismo funcional de los principios generales, la exigencia de acudir a
los principios superiores (altiora principia) de Justicia, para decidir un
caso para el que resulta inadecuada (según el principio general corres-
pondiente) la norma general" . Castan Tobeñas la determina de este mo-
do : "criterio de determinación y valoración del Derecho, que busca la ade-
LOGICA Y DERECHO 28 1
287