Escrito
Escrito
Escrito
“Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o Tribunales
Superiores serán remitidos al Tribunal Supremo de Justicia, para que decida si hay o
no mérito para continuar el juicio, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
designará cuatro (4) Magistrados o Magistradas que, asociados a él, decidirán el
recurso con arreglo a las disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código
de Procedimiento Civil, contra la decisión que niegue la continuación del juicio.”
De una rápida lectura de ambos enunciados jurídicos podemos, por los momentos,
deducir los siguientes planteamientos:
1.- La LOTSJ asigna competencia al Tribunal Supremo de Justicia, a diferencia de
la ley anterior que asignaba la competencia del asunto al Primer Vicepresidente de la Corte
en Pleno, sólo que aparentemente, no precisa cuál de las manifestaciones del Tribunal
Supremo de Justicia debe decidir la primera fase del procedimiento, esa en la que
debe declararse si hay o no méritos para continuar el juicio
2.- La LOTSJ y la ley derogada establecen las manifestaciones del máximo
Tribunal que deben decidir la segunda fase del procedimiento, esa en la que se declara que
sí hay méritos para continuar el juicio.
3.- La Ley derogada posee una regulación legal suficiente, en relación con la
posibilidad de apelar contra la decisión que se dicte en la primera fase del procedimiento,
esa en la que declara que no hay méritos para continuar el juicio. Por su lado la LOTSJ,
aparentemente no precisa ni define en forma clara y precisa una regulación legal
suficiente que determine, cuál de las manifestaciones del Tribunal Supremo de
Justicia debe decidir con la posibilidad de apelar contra la decisión, de que no
existen méritos para continuar el juicio. Es decir, y tal como demostraremos mas
adelante, omite todo lo relativo a la institución jurídica del Recurso de Apelación,
conculcando el principio procesal de la doble instancia.
PUNTO I
I.1
Oficio Nº 204 de fecha 21 de mayo de 2003
Oficio Nº 204
Atentamente,
I Introducción
Exposición de Motivos
-..Omissis..-
180. Se propone crear una Tercera Disposición Final, para regular el procedimiento en
los recursos de queja contra los integrantes de las Cortes o Tribunales Superiores. El
texto quedaría así:
Tercera: Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o
Tribunales Superiores, se pasarán al Primer Vicepresidente o Primera
Vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia quien, en el término de treinta
días, decidirá si hay o no mérito para continuar el juicio.
--Omissis-
I.2
DISPOSICIONES FINALES
...
TERCERA. Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o
Tribunales Superiores, se pasarán al Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta
del Tribunal Supremo de Justicia quien, en el término de treinta días decidirá si hay o
no mérito para continuar el juicio.
En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
designará cuatro Magistrados o Magistradas que, asociados a él decidirán el recurso
con arreglo a las disposiciones sobre juicio ordinario previstas en el Código de
Procedimiento Civil. Contra la decisión que niegue la continuación del juicio, podrá
apelar el interesado o interesada dentro del término de cinco días para ante el
Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, quien, asociado a un
Magistrado o Magistrada de cada una de las Salas, que él mismo escogerá, decidirá
la apelación, y en caso de declararla con lugar, asumirán el conocimiento del recurso
de queja.
...Omissis...
I.3
...Omissis...
DISPOSICIONES FINALES
“… TERCERA. Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes
o Tribunales Superiores, se pasarán al Primer Vicepresidente o Primera
Vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia quien, en el término de treinta días
decidirá si hay o no mérito para continuar el juicio.
En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
designará cuatro Magistrados o Magistradas que, asociados a él decidirán el
recurso con arreglo a las disposiciones sobre juicio ordinario previstas en el
Código de Procedimiento Civil. Contra la decisión que niegue la continuación
del juicio, podrá apelar el interesado o interesada dentro del término de cinco
días para ante el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia,
quien, asociado a un Magistrado o Magistrada de cada una de las Salas, que él
mismo escogerá, decidirá la apelación, y en caso de declararla con lugar,
asumirán el conocimiento del recurso de queja.”
...Omissis...
I.4
... Omissis...
DISPOSICIONES FINALES...
TERCERA. Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o
Tribunales Superiores, se pasarán al Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta
del Tribunal Supremo de Justicia quien, en el término de treinta días decidirá si hay o
no mérito para continuar el juicio.
En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
designará cuatro Magistrados o Magistradas que, asociados a él decidirán el recurso
con arreglo a las disposiciones sobre juicio ordinario previstas en el Código de
Procedimiento Civil. Contra la decisión que niegue la continuación del juicio, podrá
apelar el interesado o interesada dentro del término de cinco días para ante el
Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, quien, asociado a un
Magistrado o Magistrada de cada una de las Salas, que él mismo escogerá, decidirá
la apelación, y en caso de declararla con lugar, asumirán el conocimiento del recurso
de queja.
...Omissis...
...Omissis...
Seguidamente, sometió a votación la propuesta del diputado Oscar Francisco Pérez,
resultando aprobada en los siguientes términos: DISPOSICIÓN DEROGATORIA,
TRANSITORIA Y FINAL Única.
...Omissis...
Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o Tribunales
Superiores serán remitidos al Tribunal Supremo de Justicia, para que decida si hay
o no mérito para continuar el juicio, dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes.
En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
designará cuatro (4) Magistrados o Magistradas que, asociados a él, decidirán el
recurso con arreglo a las disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código
de Procedimiento Civil, contra la decisión que niegue la continuación del juicio.
1.5
MODIFICACIONES DE LA 2º DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DE LAS MODIFICACIONES DE LA 2º DISCUSIÓN EN SESIÓN
EN FECHA 18/05/2004
"República de Venezuela
Comisión Permanente de Política Interior,
Justicia, Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
0363?2004
Ciudadano
Dip. Francisco Ameliach
Presidente de la Asamblea Nacional.
Su Despacho.
Reciba un cordial saludo.
Muy Atentamente,
ASAMBLEA NACIONAL
En el cuerpo normativo:
Primero: Se aprueba la modificación del título del proyecto, quedando redactado así:
...Omissis..
Vigésimo Noveno: Se modifica el punto 32 del Informe, que prevé el artículo 24, por
cuanto el mismo está contenido en el artículo 8º, y se sustituye por la Disposición
Derogatoria, Transitoria y Final, quedando el texto redactado en los términos
siguientes:
...Omissis...
Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o Tribunales
Superiores, serán remitidos al Tribunal Supremo de Justicia, para que decida si hay o
no mérito para continuar el juicio, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
En caso afirmativo, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia designará cuatro
(4) Magistrados o Magistrados que, asociados a él decidirán el recurso con arreglo a
las disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código de Procedimiento Civil.
Contra la decisión que niegue la continuación del juicio.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los dieciocho días del
mes de mayo del año dos mil cuatro. Año 195º de la Independencia y 146º de la Federación.
...Omissis...
I.6
para continuar
el juicio
En caso afirmativo, el
En caso afirmativo, el presidente o Presidente o Presidenta del
Parte II En caso afirmativo, el Presidente de la presidenta del Tribunal Supremo de Tribunal Supremo de
Corte designará dos Magistrados para Justicia designará cuatro magistrados o Justicia designará cuatro
En la que se que, asociados a él decidan el recurso magistradas que, asociados a él, (4) Magistrados o Magistradas
con arreglo a las disposiciones del decidirán el recurso con arreglo a las que, asociados a él, decidirán
declara Código de Procedimiento Civil. disposiciones sobre juicio ordinario el recurso con arreglo
previstas en el Código de Procedimiento a las disposiciones previstas
Que sí hay Civil. sobre juicio ordinario en el
Código de Procedimiento Civil
méritos
para
Continuar el
juicio.
Parte III Contra la decisión que niegue la Contra la decisión que niegue la contra la decisión que niegue
continuación del juicio, podrá apelar continuación del juicio, podrá apelar el
En la que declara el interesado dentro del término de interesado o interesada dentro del término
cinco días, para ante el Presidente de de cinco días para ante el Presidente o la continuación del juicio.
que no la Corte, quien asociado a un Presidenta del Tribunal Supremo de
Magistrado de cada una de las otras Justicia, quien, asociado a un Magistrado
hay méritos para Salas que él mismo designará, o Magistrada de cada una de las Salas,
decidirá la apelación y, en caso de que él mismo escogerá, decidirá la
Continuar el declararla con lugar, asumirá el apelación, y en caso de declararla con
conocimiento del recurso de queja. lugar, asumirán el conocimiento del
juicio. recurso de queja,
...Omissis...
“En caso afirmativo, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia designará cuatro (4)
Magistrados o Magistrados que, asociados a él decidirán el recurso con arreglo a las
disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código de Procedimiento Civil. Contra la
decisión que niegue la continuación del juicio.”
...Omissis...
“En caso afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia designará
cuatro (4) Magistrados o Magistradas que, asociados a él, decidirán el recurso con arreglo a
las disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código de Procedimiento Civil, contra
la decisión que niegue la continuación del juicio.”
Además, existe una clara diferencia de un punto y seguido, por un lado, y de una
coma, de otro lado.
Esta situación nos hace presumir que en la Parte I, en la que debe declararse si hay
o no méritos para continuar el juicio, nuestro legislador cometió el mismo error de
trascripción y no plasmó la frase “… al Primer Vicepresidente o Primera Vicepresidenta…”
PUNTO III
ANÁLISIS I
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LO ESTABLECIDO EN LA
PARTE I DE LA TABLA I, MODFIFICACIÓN Y SANCIÓN, PARA LOS
RECURSOS DE QUEJA INTENTADOS ANTES DEL 20 DE MAYO DE 2004
Para los recursos de Queja intentados antes del 20 de mayo de 2004, ya hemos
anotado que la Ley nueva, no precisa aparentemente cuál de las manifestaciones del
Tribunal Supremo de Justicia debe decidir la primera fase del procedimiento, esa en la que
debe declararse si hay o no méritos para continuar el juicio.
Debido a esta falta de precisión del legislador, las partes en el proceso estarían
expuestas a sufrir las consecuencias de los cambios sobrevenidos durante el desarrollo del
mismo, lo cual, evidentemente, lesiona el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas;
por tanto, a los fines de evitar tales perjuicios, el ordenamiento jurídico venezolano
consagra en el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, el principio según el cual las
reglas sobre la jurisdicción y la competencia que deben tomarse en cuenta para todo el
transcurso del proceso ante los cambios sobrevenidos en ellas, son las reglas o criterios
atributivos que existían para el momento de la presentación de la demanda. Así, dicha
norma establece lo siguiente:
ANÁLISIS II
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LO ESTABLECIDO EN LA
PARTE III DE LA TABLA, MODIFICACIÓN Y SANCIÓN, PARA LOS
RECURSOS DE QUEJA INTENTADOS ANTES DEL 20 DE MAYO DE 2004.
La Parte III, esa que declara que no hay méritos para continuar el juicio, de la parte
in fine de la disposición derogatoria, transitoria y final de la LOTSJ modificada y
sancionada el 18 de mayo de 2004, está incompleta en lo que respecta a la regulación legal
suficiente que determine, cuál de las manifestaciones del Tribunal Supremo de Justicia
debe decidir con la posibilidad de apelar contra la decisión, de que no existen méritos para
continuar el juicio.
Hemos anotado anteriormente que, conforme al principio de perpetuatio
iurisdictionis previsto en el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, aplicable por
remisión expresa del artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, la
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente
para el momento de la presentación de la demanda, y no tiene efecto respecto de ellas los
cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra cosa. Esto conduce
forzosamente a concluir, que el tribunal ad hoc, constituido conforme a las previsiones del
artículo 190 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, es el que en definitiva
deberá decidir la apelación de la que trata este asunto, para los recursos de queja intentados
antes del 20 de mayo de 2004.
ANÁLISIS III
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LO ESTABLECIDO EN LA
PARTE I y III DE LA TABLA I, MODIFICACIÓN Y SANCIÓN, PARA
LOS RECURSOS DE QUEJA INTENTADOS DESPUÉS DEL 20 DE MAYO DE
2004
Tal como hemos anotado anteriormente, esta PARTE I no precisa cuál de las
manifestaciones del Tribunal Supremo de Justicia debe decidir la primera fase del
procedimiento, esa en la que debe declararse si hay o no méritos para continuar el juicio.
Por otro lado, la PART III, está incompleta, al no establecer en forma clara y precisa, en lo
que respecta a la regulación legal suficiente que determine, cuál de las manifestaciones del
Tribunal Supremo de Justicia debe decidir con la posibilidad de apelar contra la decisión,
de que no existen méritos para continuar el juicio.
Dada esta situación, los recursos de queja propuestos después del 20 de mayo de
2004, contra los integrantes de las Cortes o Tribunales Superiores y los cuales serán
remitidos al Tribunal Supremo de Justicia, no podrán ser sustanciados, debido a una
limitación legal al ejercicio del Derecho de accionar y a la tutela judicial efectiva prevista
en el artículo 26 de la Constitución de 1999. Este derecho de accionar es entendido como
parte integrante del derecho a la jurisdicción, el cual está llamado a plenar el derecho de
petición en sede jurisdiccional.
En este punto debemos recordar que la noción de proceso es el vínculo consecuencial
entre la acción y la jurisdicción, en otras palabras, éstas al entrar en contacto, se genera
automáticamente, la visión de proceso. De esta manera, este alto Tribunal, al poseer una
limitación legal en el procedimiento establecido para sustanciar los Recursos de Queja, no
podrá conocer, ni decidir y menos aún, ejecutar las causas referidas a este tipo de recurso,
es decir, no se podrá establecer el debido proceso, conculcando lo establecido en los
artículos 49, 253 y 257 de la Constitución de 1999.
La Sala Constitucional de este Alto Tribunal en sentencia 20 de julio de 2000, bajo la
ponencia del D. JOSÉ M. DELGADO OCANDO, sentencia 757, señaló:
“…El derecho a la defensa, y así ha tenido oportunidad de afirmarlo esta
Sala, consiste en la garantía que ofrece el ordenamiento jurídico a aquéllos que
participan u ostentan algún interés en participar en un proceso judicial, de alegar las
razones en que fundamenten sus pretensiones o ejercer los medios disponibles para
enervar las decisiones de los juzgadores.
Es así como la garantía a la defensa efectiva cobija a todos aquellos
ciudadanos que de alguna u otra manera, sea como actores, demandados o terceros,
sientan afectados sus derechos e intereses de manera directa o refleja por lo que
resulte del desarrollo de un proceso judicial.
Así también, y con precedencia temporal y lógica a la verificación de esta
garantía, la sociedad política ha impuesto, como medio insoslayable de composición
pacífica de las controversias, al denominado proceso judicial. Como efecto inmediato
de su consagración se tiene que los proferimientos surgidos en ejercicio de la función
jurisdicciónal suponen necesariamente la verificación de una serie de actos a través
de los cuales los beneficiados o perjudicados por ellos hubieren, en primer lugar,
entrado en conocimiento del objeto litigioso de la causa, así como haber tenido
oportunidad de alegar y probar las defensas que consideraren pertinentes.
Por ello, el derecho al debido proceso, en una apretada conceptualización,
consiste en la garantía de oportunidad de los ciudadanos para insertarse en
relaciones procesales previamente ordenadas y reguladas en el espacio y en el
tiempo…”
Por otro lado, por encima de la ley están los valores fundamentales de la
Constitución, lo cual implica que el procedimiento legal debe adecuarse y resguardar los
derechos fundamentales y los valores que la Constitución consagra. De esta manera, es
evidente y notorio que la regulación incompleta y deficiente contemplada en la parte in
fine de la disposición derogatoria, transitoria y final de la LOTSJ, modificada y
sancionada el 18 de mayo de 2004, está coloreada de inconstitucionalidad, y por lo tanto
es censurable desde una óptica jurídico constitucional.
2.- Que ambas sentencias establecen que para la posibilidad de apelar contra el
fallo que declare no haber méritos para continuar los juicios de queja intentados antes
del 20 de mayo de 2004, debe entenderse que el tribunal ad hoc, constituido conforme a las
previsiones del artículo 190 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, es el que
en definitiva deberá decidir la apelación en este caso, y que no existe la posibilidad de
apelar, contra el fallo que declare no haber méritos para continuar los juicios de
queja intentados después del 20 de mayo de 2004.
TÍTULO V
DE LA ACTUACIÓN DEL MAGISTRADO OMAR MORA DÍAZ, PRESIDENTE
DEL TSJ EN EL AÑO 2006
Procedimiento:
Ampliación de Sentencia
Partes:
RODOLFO LUIS QUIJADA MARVAL contra el Magistrado LUIS ALFREDO
SUCRE CUBA
Decisión:
Queda resuelta por este Juzgado de Sustanciación la petición formulada por
el mencionado abogado Rodolfo Luis Quijada Marval
Ponente:
Juzgado de Sustanciación Sala Plena
TÍTULO VI
DE LA ACTUACIÓN DE LA MAGISTRADA LUISA ESTELLA MORALES
LAMUñO PRESIDENTA DEL TSJ A PARTIR DEL AñO 2007
En el ANEXO I, se puede observar la fotocopia certificada del auto de fecha 02
de agosto de 2006, en el cual la Magistrada LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO, en
su carácter de Vicepresidenta, y por inhibición del Magistrado OMAR MORA, designa
como ponente a la Magistrada ISBELIA JOSEFINA PÉREZ VELÁSQUEZ.
Ahora bien, se demostró que el Recurso de Queja contra el Magistrado SUCRE
CUBA fue sustanciado por lo establecido en la Sentencia I y la cual no establece en sus
decisiones que es el Vicepresidente del TSJ quien debería designar al ponente en este caso,
por lo que la Magistrada LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO, también incurrió en
usurpación de funciones, y al igual que la Magistrada ISBELIA PÉREZ debió inhibirse de
conocer la causa, de conformidad con lo establecido en el ordinal 15º y 4º del artículo 82
del Código de Procedimiento Civil, ya que suscribió la SENTENCIA I. Además, en el
expediente 2006-051 no se observa ninguna actuación por parte de Magistrada ISBELIA
PÉREZ, luego de transcurrido aproximadamente dos años con el expediente en sus manos,
así como tampoco inició los procedimientos establecidos para la apelación en el artículo 19
de LOTSJ.
TÍTULO VII
DE LA REINCIDENCIA DEL MAGISTRADO SUCRE CUBA EN CONNIVENCIA
CON LOS MAGISTRADOS OMAR MORA DIAZ, LUISA ESTELLA MORALES
LAMUÑO e ISBELIA JOSEFINA PÉREZ VELÁSQUEZ.
De acuerdo con lo establecido anteriormente, el Recurso de apelación, fue
interpuesto en fecha 21/06/2006 , en contra de la decisión de fecha 30 de mayo de 2006
emanada de la Sala de Sustanciación de la Sala Plena, y que en dicho escrito se ataca a LA
SENTENCIA I, estableciendo que la misma viola principios constitucionales. El recurso de
apelación, fue oído el 29 de junio de 2006 y la Magistrada ISBELIA JOSEFINA PÉREZ
VELÁSQUEZ recibe el expediente en fecha 02/08/2006, mientras que LA SENTENCIA II
fue decidida en Sala Plena en fecha 12 de julio de 2006 y publicada el 3/10/2006.
Pues bien, tal como quedó demostrado anteriormente, es en fecha 02 de agosto de
2006 cuando la Sala Plena supo de la apelación interpuesta sin que se le estableciera que la
misma también atacaba a la SENTENCIA I, solicitando su nulidad por violar el derecho a
la defensa y al debido proceso.
¿Cómo pudo el magistrado SUCRE CUBA decidir la SENTENCIA II, la cual es
una réplica mejorada de la SENTENCIA I, si existe un recurso de apelación ejercido tanto
en contra de una sentencia que determinó QUE NO HAY MÉRITOS PARA CONTINUAR EL
JUICIO DE QUEJA intentado en contra de él, así como contra la SENTENCIA I POR
INSCONSTITUCIONAL y de la cual dicho magistrado también fue ponente?
De esta manera es forzoso declarar que la Sala Plena no estaba (ni aún está)
informada de esta grave situación y que, tal como está totalmente demostrado en este
escrito, al menos los Magistrados OMAR MORA DIAZ, LUISA ESTELLA MORALES
LAMUÑO, LUIS ALFREDO CUBA SUCRE e ISBELIA JOSEFINA PÉREZ
VELÁSQUEZ, sabían para antes de la fecha del 12 de julio de 2006, sobre la apelación
interpuesta y que la misma atacaba a LA SENTENCIA I por inconstitucional y que la
misma es prácticamente una versión mejorada de LA SENTENCIA II y está suscrita por los
referidos magistrados. Es por ello que estos Magistrados retardaron (y retardan aún) el
proceso contra el Magistrado SUCRE CUBA y contra la SENTENCIA I.
Así, al no inhibirse el magistrado SUCRE CUBA también incurrió en el
delito de usurpación de funciones, en connivencia con los Magistrados OMAR MORA
DIAZ, LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO e ISBELIA JOSEFINA PÉREZ
VELÁSQUEZ.
TÍTULO VIII
N° Expediente :
Numero : 71 Fecha: 13/12/2006
2002-00131
Procedimiento:
Recurso de queja
Partes:
GONZALO PONCE LUGO, contra los ciudadanos LUISA
ESTELLA MORALES LAMUÑO, PERKINS ROCHA CONTRERAS,
JUAN CARLOS APITZ BARBERA, EVELYN MARRERO ORTIZ y
ANA MARÍA RUGGERI COVA, en su condición de Magistrados
de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo
Decisión:
INADMISIBLE
Ponente:
Juzgado de Sustanciación Sala Plena
TÍTULO IX
DE LA CONFESIÓN DEL MAGISTRADO RAFAEL ARÍSTIDES RENGIFO
CAMACARO, DE LA ACTITUD DEL MAGISTRADO FERNANDO RAMÓN
VEGAS TORREALBA, DE LA SALA PLENA Y DE LA VIOLACIÓN EXPRESA
DE LA LEY POR PARTE DEL MAGISTRADO OMAR MORA DIAZ PARA
FAVORECER A LAS MAGISTRADAS LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO
y EVELYN MARGARITA MARRERO ORTIZ
“…Del análisis de las disposiciones legales antes señaladas y conforme a los criterios doctrinales
precedentemente expuestos, quien suscribe considera que para el caso planteado en el expediente número
AA10-L-2003-000087, se estima que la competencia jurisdiccional se determina con base a la situación
existente en el momento en que fue presentado el recurso de queja: el 13 de agosto de 2003, esto es, bajo la
vigencia de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, siendo entonces competente para conocer del
mismo el Primer Vicepresidente de este Alto Tribunal, tal y como se estableció en la sentencia número 22,
de fecha 6 de julio de 2005, expediente número 2000-00035, emanada de la Sala Plena de este Tribunal
…-Omissis-…
“…En tal sentido, se han pronunciado sentencias de esta Sala Plena, números 24 del 26 de octubre
de 2004, 41 del 24 noviembre de 2004, 44, 45, 47 y 48 del 25 de noviembre de 2004, 9 del 5 de abril de 2005,
18 del 21 de junio de 2005, 20 del 11 de agosto de 2005 y 22 del 27 de septiembre de 2005.” (En negrita y
subrayado nuestro).
Carlos Apitz Barbera, Evelyn Marrero Ortiz y Ana María Ruggeri Cova ya no ocupan los cargos de Magistrados de la
Corte Primera de lo Contencioso Administrativo; sin embargo, en aplicación del principio conforme al cual la jurisdicción
y la competencia son determinadas conforme a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la
demanda, no teniendo efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, corresponde a este Juzgado de
Sustanciación de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia decidir si hay o no mérito para continuar el juicio de
queja a que se refieren los artículos 829 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Así se declara.”
TÍTULO X
DE LA ACTITUD DEL CIUDADANO JESÚS E. CABRERA ROMERO Y DE LA
SALA CONSTITUCIONAL DEL TSJ ANTE EL RECURSO DE REVISIÓN
INTENTADO POR MI PERSONA.
De acuerdo con lo anterior, para quien suscribe es forzoso declarar que los
magistrados Pedro Rafael Rondón Haaz, Francisco Carrasquero López, y Marcos Tulio
Dugarte Padrón conocen la realidad de todas las maquinaciones fraudulentas cometidas
por los MAGISTRADOS OMAR MORA DIAZ, ALFREDO SUCRE CUBA y
FERNANDO RAMÓN VEGAS TORREALBA, PARA FAVORECER A LAS
MAGISTRADAS LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO y EVELYN
MARGARITA MARRERO ORTIZ.
De esta manera los magistrados de la Sala Constitucional: Jesús E. Cabrera
Romero, Luisa Estella Morales Lamuño, Pedro Rafael Rondón Haaz, Francisco
Carrasquero López, Marcos Tulio Dugarte Padrón , sentenciaron con abuso de poder y en
extralimitación de sus funciones ya que su actuación se dirigió a obtener fines totalmente
distintos a los previstos en las normas aplicables al recurso de revisión, y esta conducta
constituye, en sí misma, una flagrante y continua violación del derecho a la defensa y de la
garantía del debido proceso, consagradas en los artículos 2, 26, 27, 49, numerales 1°, 3°, 4°
y 257 de la Constitución Nacional; cuya subsanación no puede ser otra que el juzgamiento
imparcial e inmediato del caso.
TÍTULO XI
DE LA REINCIDENCIA DE LOS MAGISTRADOS LUISA ESTELLA MORALES
LAMUÑO, ISBELIA JOSEFINA PÉREZ VELÁSQUEZ y MARCO TULIO
DUGARTE PADRÓN
Juzgado de Sustanciación
Sala Plena
Fecha: de 31 de octubre del 2007
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PLENA
(…omissis…)
1. Escrito presentado por el abogado RODOLFO LUIS QUIJADA MARVAL, mediante el cual
ejerce recurso de queja contra el Magistrado JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO,
Magistrado Vicepresidente de la Sala Constitucional de este Supremo Tribunal y quien fuera
ponente en el recurso de revisión intentado por el referido ciudadano en fecha 2 de mayo de 2007 y
sentenciado en fecha 22 de junio de 2007. Se ordena pasar las actuaciones al Juzgado de
Sustanciación, con el fin de proveer lo que fuere conducente. EXP. Nº AA10-L-2007-000179.
Sala Constitucional
Fecha: 24 de enero del 2008
CUENTA
N° 14:
…OMISSIS…
17.- AA50-T-2008-000063
Escrito presentado ante la Secretaría de la Sala, de fecha 15 de enero de 2008, contentivo del Recurso de
Revisión interpuesto por el abogado RODOLFO LUIS QUIJADA MARVAL MARVAL contra decisiones
dictadas por la Sala Plena de éste Máximo Tribunal, de fechas 12/07/06 y 03/10/06. Ponente Magistrado Dr.
MARCOS TULIO DUGARTE PADRÓN.
…OMISSIS…
CAPÍTULO II
TÍTULO XII
DE LA CUESTIÓN JURÍDICA