Indice 1
Indice 1
Indice 1
TESIS
PRESENTA:
LIC. MARLET MELISSA GARCIA BANDA
DICTAMEN DE TESIS
El que suscribe, Asesor en Metodología de la Investigación Pedagógica y
Educativa,
DR. ERNESTO PABLO TORRES SALINAS,
acreditado por el Instituto Mexicano de Pedagogía A. C., como Asesor de Tesis
de la Maestría en Metodología de la Enseñanza impartida por esta Institución;
hace constar que se llevó el seguimiento de la Investigación que dio lugar a la
estructuración de la presente:
TESIS:
METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE:
“EL CUENTO, ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO”
“LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES, GEOGRAFÍA,
CUARTO GRADO”
“LOS CAMBIOS ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO, EXPLORACIÓN DE LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, PRIMER GRADO”.
“LAS PLANTAS Y ANIMALES DEL LUGAR, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD, PRIMER GRADO”
EDUCACIÓN PRIMARIA
Realizada por
TESIS
METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE:
PRESENTA
1.4 Objetivos……………………………………….................................................11
Primaria………………………………………………………………………..……....11
Primaria……………………………………..………………………………………...11
PARADIGMA DE METAFRONTERA
5.1 Presentación………………………………………………………………………11
5.2 Justificación…………………………………………………..............................11
5.3 Objetivos………………………………………………......................................11
Cuento………………………………………………………………………………….11
CONCLUSIONES
Bibliografía……………………………………………….........................................11
Recursos Electrónicos……………………………………………….......................11
Anexos…….............………………………………………………………………….11
DEDICATORIAS
A mis padres
A mis maestros
A mis alumnos
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
MARCO REFERENCIAL
1.1 Planteamiento de la Realidad Educativa
Para Margarita Gómez Palacios (1995), la profesión del maestro exige una
constante revisión y actualización. En esta época el docente se enfrenta a un
mundo lleno de cambios, el carácter y las exigencias del trabajo del profesor van
evolucionando con el paso de los años, por eso la importancia de crear nuevas
metodologías para lograr disminuir esos altos porcentajes que tanto se han visto
marcados a lo largo del tiempo en las condiciones deficientes de lectura.
1.2 Justificación del Estudio Pedagógico
Al inicio del ciclo 2017 – 2018 se realizó la prueba de diagnóstico con los
instrumentos del SiSAT, detectando problemas en los alumnos al leer y escribir
cuentos. Los alumnos en este grado ya tienen la noción de lo que es un Cuento
ya que durante el trayecto de su vida escolar han leído o escuchado uno y en
ocasiones ha sido utilizado como simple entretenimiento, lo que ha permitido un
acercamiento al tema, pero además de ignorar la importancia del orden que debe
llevar para su comprensión o su escritura, desconocen por completo el nombre
de las partes que lo conforman, lo que en ocasiones conlleva a tener una
deficiencia en la lectoescritura de estos. Por tal motivo es que surge la
interrogante ¿Cómo lograr que los alumnos de Segundo Grado “B” logren
apropiarse del contenido programático “El cuento”?
1.4 Objetivos
MARCO TEORÍCO
2.1 Plan de Estudios de Educación Básica 2011
Principios pedagógicos
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 40
Estrategias de evaluación
Técnicas de observación
Técnicas de desempeño
Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que
demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la
integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego
para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.
Técnicas de interrogatorio
Tipos de evaluación
Momentos de la Evaluación
Aprendizaje
Enseñanza.
Investigación
Formación.
Desarrollo.
Todo Proceso:
Tiene antecedentes.
Tiene un principio o momento de inicio.
Está conformado o constituido por un conjunto de Etapas.
Cada una de las Etapas de un Proceso integra un conjunto de Hechos
necesarios y suficientes articulados secuencialmente.
Los Hechos son realidades que se producen y en los que confluyen un
conjunto de elementos, condiciones y circunstancias para que éstos
acontezcan.
Tiene una dirección.
Tiene un período o lapso de duración.
Tiene una conclusión.
Tiene consecuentes o resultados.
El Proceso de Enseñanza que en otros tiempos consistía en “transmitir el
conocimiento”, hoy su significado se refiere a “conducir el aprendizaje”.
PRINCIPIOS RECTORES
EL CONTENIDO DE ENSEÑANZA
CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICAS
ESTRUCTURA EPISTÉMICA
CONOCIMIENTOS PREVIOS
EXPERIENCIA ACUMULADA
CAPACIDADES SOMÁTICAS:
La percepción de sus sentidos: Ver, oír, oler, tocar, gustar, mover, equilibrar,
intuir, ubicar y el sentido común.
CAPACIDADES INTELECTUALES PARA OBSERVAR:
Ver, explorar o manipular, localizar, identificar, reflexionar o problematizar
y registrar.
Para que el Alumno no olvide jamás lo que ha hecho, visto, oído, sentido
o de lo que se ha enterado:
SÍNTESIS
- Las Escalas Estimativas: son los instrumentos más adecuados para valorar la
verificación de; productos, actividades, actitudes, exposiciones orales,
experimentaciones, demostraciones y procedimientos.
Consideraciones Finales…
Mejorar la calidad de la Educación no es imposible. La posibilidad
necesaria y suficiente existe cuando:
Constructivista.
Cognitivista.
3 VYGOTSKY
4 Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones
sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus
postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo
fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el
resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente
físicoTambién rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como
la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia
de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del
aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
5 Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
6 Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedadespecífica
con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas
por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.
7 La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno
social y después, progresivamente, se transforman en una propiedaddel individuo.
Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es
individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el
paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama
interiorización. (Frawley, 1997).
8 El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace
suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento,
dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el
individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir
la responsabilidad de su actuar.
9 Mediación
10 Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural.,
siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano.
El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante
en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas
superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no
individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del
pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la
relación entre el lenguaje y el pensamient. (Frawley, 1997).
11 <<El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto
sentido existen mas diferencias que semejanzas entre ellos>> (Vygotsky, 1962,
pág. 126).El habla es un lenguaje para el pensamiento , no un lenguaje del
pensamiento.
12 Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a
ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos
psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado
mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores
simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados,
siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un
conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a
cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una
actividad mediada socialmente.
13 A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad
culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los
mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas
como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es
esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca
el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar
conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones.
Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos
simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o
negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con
voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los
objetos y de los demás.
14 Zona de desarrollo próximo
15 La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la
ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta
interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo. (Frawley, 1997)
16 La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las
perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad
intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La
ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda
Investigación
Método inductivo
Método deductivo
Método analítico
Según Abad, P. (2009, p. 94) “Se distinguen los elementos de un fenómeno
y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”. Es el
proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las
partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación
causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.
Método sintético
Es un proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo,
de la causa a los efectos, de la parte del todo, de los principios a las
consecuencias. Es una desarticulación práctica o mental del todo en sus partes
y de reunificación del todo a base de sus partes.
Encuesta
Cuestionarios
Prueba pedagógica
OBSERVACIÓN
1.- Visualización: El alumno fue puesto en contacto
físico con la realidad, para que la percibiera a través de
sus sentidos.
2.- Exploración: El estudiante manipuló o exploró el
objeto de conocimiento.
3.- Localización: El docente dirigió la localización,
haciendo cuestionamientos sobre el objeto de
conocimiento.
4.- Identificación: Se condujo la identificación de cada
una de las partes y características sobre el objeto de
conocimiento.
5.- Reflexión: El maestro cuestionó sobre la realidad
que se está conociendo sobre el objeto de conocimiento.
6.- Registro: El alumno registró la información de lo que
vio, sintió, percibió y pensó sobre el objeto de
conocimiento.
2ª Etapa: Desarrollo/Asimilación.
ANÁLISIS
DEDUCCIÓN
1.- Mencionar o enumerar: Se alentó a los estudiantes
para que digan o escriban los nombres del objeto de
conocimiento y de sus partes.
2.- Describir: El alumno expuso con precisión y claridad
la información detallada que se posee sobre el objeto de
conocimiento.
3.- Explicar: El educando dio a conocer las razones o
fundamentos de las causas y vínculos de la realidad
estudiada del objeto de conocimiento.
4.- Narrar: El estudiante describió en forma cronológica
la información de la evolución del objeto de
conocimiento.
5.- Contextualizar: El educando escribió y explico el
lugar, tiempo, condiciones y características de éstos en
que ha estado o está el objeto de conocimiento.
6.- Analogizar: El maestro dirigió al alumno a poner en
práctica el conocimiento construido.
7.- Problematizar: El docente cuestiono, puso en duda
el objeto de conocimiento.
8.- Concluir: Se expuso o registró física o mentalmente
la información que se construyó y se posee del objeto de
conocimiento.
Síntesis verificación del aprendizaje:
OBSERVACIONES:
CAPÍTULO 4
5.1 Presentación
5.2 Justificación
Fomentar la importancia del uso del Cuento para la adquisición del sistema de
lectura y escritura.
Explicar las características del Cuento y sus partes para una mejor
comprensión lectora.
OBSERVACIÓN
1.- Visualización: El alumno fue puesto en contacto
físico con la realidad, para que la percibiera a través de
sus sentidos.
2.- Exploración: El estudiante manipuló o exploró el
objeto de conocimiento.
3.- Localización: El docente dirigió la localización,
haciendo cuestionamientos sobre el objeto de
conocimiento.
4.- Identificación: Se condujo la identificación de cada
una de las partes y características sobre el objeto de
conocimiento.
5.- Reflexión: El maestro cuestionó sobre la realidad
que se está conociendo sobre el objeto de conocimiento.
6.- Registro: El alumno registró la información de lo que
vio, sintió, percibió y pensó sobre el objeto de
conocimiento.
2ª Etapa: Desarrollo/Asimilación.
ANÁLISIS
DEDUCCIÓN
1.- Mencionar o enumerar: Se alentó a los estudiantes
para que digan o escriban los nombres del objeto de
conocimiento y de sus partes.
2.- Describir: El alumno expuso con precisión y claridad
la información detallada que se posee sobre el objeto de
conocimiento.
3.- Explicar: El educando dio a conocer las razones o
fundamentos de las causas y vínculos de la realidad
estudiada del objeto de conocimiento.
4.- Narrar: El estudiante describió en forma cronológica
la información de la evolución del objeto de
conocimiento.
5.- Contextualizar: El educando escribió y explico el
lugar, tiempo, condiciones y características de éstos en
que ha estado o está el objeto de conocimiento.
6.- Analogizar: El maestro dirigió al alumno a poner en
práctica el conocimiento construido.
7.- Problematizar: El docente cuestiono, puso en duda
el objeto de conocimiento.
8.- Concluir: Se expuso o registró física o mentalmente
la información que se construyó y se posee del objeto de
conocimiento.
Síntesis verificación del aprendizaje:
OBSERVACIONES:
Si No
El 90% de los alumnos expresan un gusto por la lectura mientras que el 10% sin interés.
¿Qué lees?
En la gráfica se destaca la lectura de cuentos teniendo un 80% de los alumnos en ese rubro.
En la siguiente grafica se destaca que el 65% de los alumnos han leido de 3 o más cuentos,
mientras que el 25% solo entre 1 o 2, y solo el 10% de ellos no ha leido ningun cuento.
¿En tu casa leen cuentos?
Si No
La grafica muestra una gran deficiencia de lectura de cuentos en casa teniendo un 65% de los
alumnos que no tienen este hábito.
Si No
Consideras la lectura de cuentos...
Si No
Bibliografía
Cap. 1
http://www.oecd.org/education/Mexico-EAG2014-Country-Note-
spanish.pdf
https://elpais.com/internacional/2017/03/13/mexico/1489431383_
940844.html
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodo
logia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf
Cap. 3
Madé Serrano, Nicolás (2006) Metodología de la investigación. Editora Mac Graw Hill. México. P.
104.
[5] Sampieri, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación Científica. Mac Graw Hill. México.p.
288
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%
20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTS
KY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORI
A%20JEAN%20PIAGET.pdf
Anexos
ANEXO 1
Anexo 2
Motivación: Reproducción de la Canción “Los animales de Tobby” y presentación
de las imágenes del cuento sin palabras “Arcoíris de animales”.
ANEXO 3
Identificación de las partes y características del Cuento “Un ratoncillo diminuto”.
ANEXO 4
Registro de la secuencia del Cuento “Un ratoncillo diminuto” mediante imágenes.
ANEXO 5
Circulo de lectura “Choco encuentra una mamá”.
Anexo 6
Elaboración del guion para el Noticiero del cuento.
ANEXO 7
Interpretación del guion: “Noticiero del Cuento”
Se pudo identificar, que los alumnos conocían el concepto de El Cuento,
pero el 90% de los alumnos mencionó desconocer sus partes y su significado, el
resto hacían mención que las partes eran las imágenes y el nombre (título) que
aparecía en las portadas de los cuentos, además de ignorar la importancia del
orden que debe llevar para su comprensión, así como la poca interpretación de
los signos de admiración, interrogación para darle entonación adecuada al texto.
Por tal motivo se creó la Propuesta Metodológica para la Enseñanza de “El
Cuento”. Español, Segundo Grado. Educación Primaria, para proporcionar al
Alumno los aprendizajes esperados que demanda la asignatura según el Plan y
programa de Estudio 2011 de Segundo Grado.
Anexos
Oficio
Croquis opcional
Platilla
Fachaada de la escuela
Fotos
Glosario de términos