Este documento discute los nuevos enfoques metodológicos para la planificación estratégica de ciudades. Señala que la planificación urbana debe adoptar un enfoque integrado, estratégico y participativo que tenga en cuenta la complejidad de los procesos urbanos y la diversidad de agentes involucrados. También recomienda el uso de metodologías prospectivas y de enfoque sistémico para abordar los retos de la planificación estratégica urbana en un entorno dinámico e incierto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas2 páginas
Este documento discute los nuevos enfoques metodológicos para la planificación estratégica de ciudades. Señala que la planificación urbana debe adoptar un enfoque integrado, estratégico y participativo que tenga en cuenta la complejidad de los procesos urbanos y la diversidad de agentes involucrados. También recomienda el uso de metodologías prospectivas y de enfoque sistémico para abordar los retos de la planificación estratégica urbana en un entorno dinámico e incierto.
Este documento discute los nuevos enfoques metodológicos para la planificación estratégica de ciudades. Señala que la planificación urbana debe adoptar un enfoque integrado, estratégico y participativo que tenga en cuenta la complejidad de los procesos urbanos y la diversidad de agentes involucrados. También recomienda el uso de metodologías prospectivas y de enfoque sistémico para abordar los retos de la planificación estratégica urbana en un entorno dinámico e incierto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento discute los nuevos enfoques metodológicos para la planificación estratégica de ciudades. Señala que la planificación urbana debe adoptar un enfoque integrado, estratégico y participativo que tenga en cuenta la complejidad de los procesos urbanos y la diversidad de agentes involucrados. También recomienda el uso de metodologías prospectivas y de enfoque sistémico para abordar los retos de la planificación estratégica urbana en un entorno dinámico e incierto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
“LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES”
El dinamismo del entorno socioeconómico ha producido una serie de cambios
relevantes en la operativa cotidiana del planificador urbano, estos cambios son: -Descentralización de las competencias urbanísticas: la creación de los gobiernos regionales ha dado lugar a la transferencia de las competencias urbanísticas de los gobiernos centrales a los periféricos lo que ha favorecido la adaptación de la legislación urbanística a las peculiaridades de cada región. -Irrupción de los agentes de desarrollo económico en las decisiones urbanísticas: los diversos agentes públicos y privados que actúan en el ámbito económico mediante sus actividades productivas o el desarrollo de infraestructuras, influencian de forma relevante las decisiones urbanísticas. -Creciente peso de los movimientos sociales en el urbanismo: la sociedad civil comienza a intervenir en el proceso de desarrollo urbano. -Agravamiento del componente de rivalidad entre ciudades: la rivalidad entre ciudades para atraer o retener actividad económica obliga a utilizar todos los instrumentos para aumentar la competitividad y el atractivo de sus urbes. -Incorporación de innovaciones tecnológicas a la gestión urbanística: el perfeccionamiento de los sistemas de información geográfica y la automatización de los procedimientos administrativos están permitiendo gestionar el proceso urbanístico con instrumentos cada vez más sofisticados que facilitan la toma de decisiones sobre operaciones urbanísticas complejas. -Mayor exigencia de transparencia.
La aparición de nuevos enfoques metodológicos e instrumentos de análisis
enfatizan los siguientes aspectos: .Predominio del proceso: restar importancia al Plan como producto para volcar la atención en el Plan como proceso facilitador de la gestión urbanística. -Enfoque integrado y coordinado: se persigue la integración de las planificaciones sectoriales. -Enfoque estratégico: la tendencia actual se orienta hacia los conceptos y las técnicas basadas en la reflexión y gestión estratégica. -Orientación del costo –beneficio: en el enfoque tradicional se fijaban los objetivos, actualmente se establecen criterios de costo-beneficio, que evalúan y priorizan sus determinaciones. -Orientación hacia la demanda: actualmente se detecta una creciente consideración hacia las necesidades de la demanda urbana. -Superación de los límites administrativos: la implantación de políticas de ordenación territorial requiere conformar comarcas y regiones concebidas con un amplio abanico de criterios. -Participación focalizada: el entendimiento de la complejidad de los intereses y actores involucrados en el desarrollo socioeconómico de una ciudad ha conducido a segmentar y focalizar el proceso participativo.
Definición de la participación estratégica de ciudades. Esto lo podemos
entender como una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad. Es un proceso creativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que comporta riesgo, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Un Plan Estratégico debe ser un proyecto común de toda la comunidad para que pueda desarrollarse a lo largo de varias legislaturas con independencia de los avatares políticos. Dentro de este proyecto encontramos puntos importantes para su desarrollo que son: Identificación de la ventaja competitiva, visión integral de la realidad humana, flexibilidad decisional, concentración en temas críticos, orientada a la acción, fomento y coordinación de la participación de todos los agentes sociales y modernidad de la administración. Los retos metodológicos de la planificación estratégica de ciudades son tres conceptuales y operativos: -La gran incertidumbre creada por el dinamismo del entorno, -La creciente complejidad de los procesos urbanos y –La diversidad de agentes e interese que intervienen en el desarrollo urbano.
La prospectiva según Michel Godet es una reflexión para la acción y la
antifatalidad que ofrece una clave para comprender y explicar las crisis. En un mundo que se caracteriza por incertidumbres, el esfuerzo de prospectiva, es decir el esclarecimiento de los escenarios más probables, es más indispensable para elaborar previsiones.
La complejidad de los procesos urbanos. El enfoque sistémico encontró
también su campo de aplicación o problemas más heterogéneos que se presentaban en los negocios, el gobierno o la política internacional. En este contexto la ciudad puede entenderse como un complejo ecosistema de elementos conectados, donde las actividades humanas están enlazadas por comunicaciones que interactúan en tanto el sistema evoluciona dinámicamente. Selección del enfoque metodológico, para abordar un proceso de planificación estratégica de ciudades es aconsejable utilizar una metodología que satisfaga tres condiciones básicas: inclusión de técnicas de prospectiva, aplicación del enfoque sistémico, desarrollo de una participación operativa.
La metodología más difundida y utilizada actualmente contempla siete grandes
tareas: arranque del plan, caracterización de los métodos de desarrollo, análisis externo, análisis interno formulación de la visión estratégica, desarrollo de estrategias e implantación.