Brucela
Brucela
Brucela
D
Brucella spp.
Viabilidad, propagación y
transmisión
Reservorio
B. abortus: bovinos, equinos.
B. canis: cánidos.
B. melitensis: caprinos, ovinos, camélidos
B. suis: porcinos, lepóridos.
Hospedadores
Humanos y los citados en el apartado “Re-
servorio”.
Colonias de B. melitensis.
CDC Public Health Image Library (PHIL). Dosis infectiva mínima (DIM)
De 10 a 100 microorganismos por inhala-
Brucella pertenece a la familia Brucella-
ción son suficientes para producir la enfer-
ceae. Son bacilos cortos o cocobacilos medad.
Gram negativo, con tamaño entre 0,5-0,7 x
0,6-1,5 micras, aerobios, inmóviles, no for-
Supervivencia ambiental
madores de esporas ni cápsulas y de creci-
miento lento. Brucella puede sobrevivir durante más de
dos meses en agua a 20ºC, dos meses en
Se trata de parásitos intracelulares faculta-
el suelo y pasto fresco en un ambiente hú-
tivos, pudiendo resistir en las células fago-
medo, hasta 8 meses en purines y muchos
citarias.
meses en sustratos secos (heno, polvo,
Algunas especies de Brucella incluyen bio- lana, equipos y útiles de trabajo, etc.). La
variedades, habiéndose informado cinco supervivencia es más prolongada cuando
biotipos para B. suis, tres para B. melitensis la temperatura es baja, principalmente
D
depresivo, etc.), o localizados (manifesta- nas, trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-
ciones articulares, viscerales, etc.), sin ten- SMX), rifampicina y gentamicina.
dencia a mejorar o a agravarse.
En personas que no reciben tratamiento, Vacunación
el índice de mortalidad varía entre el 2% NO
y el 5%.
Medidas preventivas generales
Efectos alérgicos Control sanitario de los animales y sa-
Desconocidos. crificio del ganado infectado, cumplien-
do con lo dispuesto en el Real Decreto
Efectos tóxicos 2611/1996, de 20 de diciembre, por el
que se regulan los programas nacionales
Desconocidos. de erradicación de enfermedades de los
animales. (Link)
Efectos cancerígenos
Mantener los locales en condiciones ade-
Desconocidos. cuadas de ventilación, limpieza y desin-
fección.
Efectos en la maternidad Evitar ingerir productos de riesgo, como
M leche, productos lácteos no pasteuriza-
Sólo B. abortus. La transmisión al feto se dos o carne cruda.
produce por vía transplacentaria y, rara- Seguir unas correctas prácticas de higiene
mente, a través de la lactancia. Los daños en el trabajo: aseo personal, prohibición
en el feto o en el embrión pueden ser: de comer en zonas de riesgos, evitar la
aborto, partos prematuros, muerte intra- exposición de heridas abiertas. Utilización
uterina del feto. (Link) de ropa de trabajo y equipos de protec-
ción individual adecuados.
En hospitales o centros sanitarios, adop-
Prevención y control tar las Precauciones Estándar.
Desinfectantes
EPI
Hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%,
Protección respiratoria: máscaras con fil-
soluciones alcohol/yodo, glutaraldehido,
tro P2, preferiblemente P3 para operacio-
formaldehido, xileno.
nes en las que se generen aerosoles de
animales infectados.
Inactivación física
Protección de las manos: guantes (inclui-
Inactivación por calor húmedo a 121ºC das las mangas) impermeables, cuando
durante al menos 15 minutos y por calor sea inevitable el contacto directo con ani-
seco a 160ºC – 170ºC durante al menos 1 males o materiales infecciosos.
hora. También por radiación gamma.
Protección ocular: gafas de protección o
pantalla facial en caso de manipulación
Antimicrobianos de tejidos animales en la que se puedan
Tetraciclinas (doxiciclina), estreptomici- originar proyecciones o salpicaduras.