Recist
Recist
Recist
Radiología. 2014;56(3):193---205
www.elsevier.es/rx
RADIOLOGÍA HOY
RECIST y el radiólogo
J. Cervera Deval
PALABRAS CLAVE Resumen Mediante las imágenes biomédicas podemos diagnosticar, estadificar, controlar y
RECIST; valorar la efectividad de los procedimientos terapéuticos a los que son sometidos los pacientes
Respuesta del tumor; oncológicos. RECIST (Response Evaluation Criteria In Solid Tumors) es el método para monitori-
Estudios de zar el tratamiento mediante medidas unidimensionales de los tumores, obtenidas con técnicas
seguimiento; de imagen reproducibles como son la TC, la RM y la PET. Los cambios metabólicos inducidos por
Oncología; los nuevos tratamientos modifican la biología y comportamiento del tumor, con discordancia
Imagen diagnóstica; ocasional entre el estado clínico del paciente y la respuesta medida con RECIST, lo que apunta
PET; a la necesidad de incluir pruebas funcionales en la valoración de la respuesta al tratamiento.
Técnicas de El objetivo es revisar los criterios RECIST conociendo la aportación de la imagen funcional
diagnóstico para valorar correctamente la eficacia y la repercusión del tratamiento en los pacientes con
molecular; tumores sólidos.
Tumores sólidos © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
0033-8338/$ – see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.03.010
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Introducción
La RAE define «respuesta» como «efecto que se pretende
conseguir con una acción»1 . En el ámbito de la oncología
y la radiología, se trata de medir la respuesta a los tra-
tamientos con biomarcadores de imagen y, así, mantener
un tratamiento o suspenderlo para evitar posibles toxicida-
des y gastos innecesarios. La respuesta al tratamiento de
los tumores sólidos clásicamente se basa en los cambios
de tamaño, elemento base de los criterios RECIST (Res-
ponse Evaluation Criteria In Solid Tumors)2 . Estos cambios
intentan representar el comportamiento biológico de los
tumores, lo que ocasionalmente crea controversia porque,
en los pacientes tratados con nuevos fármacos, no siempre
un aumento del tamaño significa progresión3 .
En ensayos clínicos se han usado diferentes criterios con
el objetivo de normalizar la valoración de la respuesta al tra-
tamiento, elemento fundamental para poder comparar los
efectos de los tratamientos. Más aún cuando se desarrollan
nuevos fármacos y terapias costosas para mejorar la super-
vivencia, y cuyos objetivos son 1) la mejoría clínica, por la
reducción de la carga tumoral, o 2) la curación, por la desa-
parición completa del tumor. El propósito de esta revisión
es repasar los criterios RECIST 1.1 e introducir los métodos
de valoración con imagen funcional en los tratamientos con
los nuevos quimioterápicos.
RECIST y el radiólogo
Tabla 1 Resumen comparativo de los parámetros de evaluación según OMS, RECIST 1.0, RECIST 1.1 y PERCIST
OMS RECIST 1.0 RECIST 1.1 PERCIST
Enfermedad medible Como medir Medida bidimensional: Medida unidimensional: Medida unidimensional: diámetro SUV máximo al menos 1,5
producto de los diámetros diámetro máximo máximo veces el de hígado o > 2
perpendiculares máximos veces un ROI en la aorta
torácica descendente
Tamaño mínimo No se especifica tamaño ≥ 10 mm con TC helicoidal ≥ 10 mm con TC helicoidal o RM Determinada por RECIST 1.1
mínimo (no menor que el doble del
espesor de corte)
≥ 20 mm con técnicas ≥ 20 mm en radiografía de tórax
convencionales bien definida y rodeada de aire
Número total de Todas las medibles Máximo 10 lesiones y hasta 5 Máximo 5 lesiones y hasta 2 por Máximo 5 lesiones y hasta 2
lesiones por órgano órgano. por órgano, seleccionando
las de máxima captación
Se incluyen metástasis quísticas,
lesiones óseas líticas con
componente de partes blandas.
Ganglios linfáticos No se especifica No se especifica Normales los ganglios de eje corto
< 10 mm
Ganglios con eje corto ≥ 15 mm
pueden ser lesión diana.
No medibles los de 10 a < 15 mm
Enfermedad no medible Linfangitis, masas abdominales Lesiones óseas, enfermedad Las lesiones inferiores a 10 mm.
palpables no medibles y leptomeníngea, ascitis,
afectación dérmica derrame pleural y pericárdico,
carcinoma inflamatorio de la
mama, linfangitis
carcinomatosa de piel o
pulmón y las masas u
organomegalias abdominales
identificadas en la exploración
clínica no medibles por
métodos de imagen
Adenopatías con eje corto ≥ 10 y
≤ 15 mm.
Lesiones blásticas.
Quistes simples, indeterminados o
complejos.
Lesiones previamente tratadas o
irradiadas a menos que progresen
195
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
nuevas lesiones, con ausencia de síntomas y normalización rar progresión. Así, si, por ejemplo, en el estudio basal una
de marcadores, durante al menos 4 semanas. Hablamos de lesión diana mide 30 mm y en el primer control se reduce a
respuesta parcial (RP) cuando se reduce al menos un 30% la 10 mm (reducción del 67%) se considera RP. Si en el siguiente
suma de los diámetros de las lesiones diana. Hay progresión control mide 13 mm se consideraría EE, ya que además de
de la enfermedad (PE) cuando aumenta el 20%, se pro- aumentar el 20% se requiere el aumento absoluto de 5 mm.
duce un incremento absoluto de al menos 5 mm en la suma Si en el seguimiento posterior aumenta a 16 mm se conside-
de los diámetros de las lesiones diana, o aparecen nuevas raría PE por incrementar su tamaño más de 5 mm y más del
metástasis o progresan las lesiones no diana. La enferme- 20% respecto al menor de los tamaños registrados (10 mm)9 .
dad estable (EE) significa que no hay suficiente reducción
o suficiente incremento para considerarla RP o PE, respec-
tivamente. Se define como respuesta global (RG) a la mejor Volumen tumoral
respuesta después de iniciado el tratamiento antes de que
recidive o progrese la enfermedad (tablas 2---4). Se ha propuesto utilizar el volumen tumoral10,11 para evaluar
Es importante tener presente el criterio de aumento la respuesta, ya que bastantes neoplasias no son esféri-
absoluto de 5 mm en la medida de una lesión para conside- cas, y crecen o se reducen de modo irregular12 , y porque
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Tabla 3 Combinación de las posibles respuestas en pacientes con lesiones medibles y su mejor respuesta global
Lesiones diana Lesiones no diana Nuevas lesiones Respuesta global Confirmación de mejor
respuesta global
RC RC No RC Sí ≥ 4 semanas
RC No RC/No PE No RP Sí ≥ 4 semanas
RC No evaluable No RP
RP No RC/No PE/No evaluable No RP
EE No RC/No PE/No evaluable No EE Sí. Al menos una vez ≥ 4
semanas desde el estudio basal
PE Cualquiera Sí o No PE No previa EE, RP o RC
Cualquiera PE Sí o No PE
Cualquiera Cualquiera Sí PE
Fuente: adaptada de Van Persijn van Meerten8 .
EE: enfermedad estable; PE: progresión enfermedad; RC: respuesta completa; RP: respuesta parcial.
el volumen proporciona una información de la carga tumo- anti-EGFR [epithelial growth factor receptor], anti Her2,
ral más fiable13 , con una predicción de la respuesta más inhibidores de la vía PI3k/Akt/mTOR, cKIT, terapia hor-
exacta, temprana14 y fácilmente reproducible15,16 . Aunque monal) no se reflejan directamente en la forma y, por
en RECIST no se ha incluido la valoración volumétrica de los tanto, no se pueden valorar adecuadamente con los cri-
tumores, sí contempla las medidas coronales de imágenes terios RECIST17 . Existe una amplia variedad de técnicas
isotrópicas5 . de imágenes funcionales que permiten medir los cambios
fisiopatológicos, metabólicos o bioquímicos18 mediante bio-
Valoración funcional marcadores de imagen médica12,19 , los cuales proporcionan
información, tanto para el diagnóstico como para evaluar la
respuesta20 .
Los cambios metabólicos que inducen en los tumores
los nuevos tratamientos (antiangiogénicos, antivasculares,
Difusión con resonancia magnética
Figura 3 Medida del diámetro máximo (1) en una lesión diana (A) que tras el tratamiento se fragmenta (B). Para su valoración debe
sumarse el diámetro máximo de cada uno de las partes escindidas (en B, 1 + 2 + 3). En el caso contrario, de producirse coalescencia
se mide el máximo de la lesión resultante (1 en A).
Figura 4 Glioblastoma multiforme, estudio basal y tras quimioterapia con fármaco antiangiogénico (bevacizumab) y radioterapia
esteroatáxica fraccionada. En el estudio basal se aprecia la tumoración parafalciana en la imagen axial potenciada en T1 con
contraste intravenoso (A). En la imagen del coeficiente de difusión aparente (B) se aprecia una restricción de la difusión en la parte
sólida, y en el estudio de espectroscopia por RM 1 H muestra un cociente colina/N-acetil aspartato (Cho/NAA) de 3,7 (C), propio de
una tumoración glial de alto grado. El estudio axial T1 con contraste tras el tratamiento muestra una reducción de la tumoración
(D), aumento del ADC respecto al estudio basal (E) ----nótese las áreas de desmielinización debidas a la radioterapia---- y el cociente
Cho/NAA es 0,86 (F). Todo ello sugiere respuesta al tratamiento con disminución del metabolismo y el aumento de producción de
membranas celulares (principal responsable del metabolito Cho en el estudio de espectroscopia).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Perfusión
Tomografía por emisión de positrones Figura 5 Estudio de perfusión de un tumor de la base de len-
gua en el plano axial, antes (A) y después (B) de ser tratado con
La 18 F-FDG es un excelente biomarcador metabólico de la cetuximab. Existe una disminución del producto del área de per-
actividad tumoral23 . El aumento de captación de 18 F-FDG se meabilidad tumoral de 38 ml/100 ml/min a 33 ml/100 ml/min, y
relaciona con el aumento de actividad glicolítica cuantifica- del flujo sanguíneo de 86,8 ml/100 ml/min a 77 ml/100 ml/min,
ble de la mayoría de los tumores malignos, lo que posibilita considerados como enfermedad estable, por descenso de solo
evaluar la respuesta (fig. 6) e identificar precozmente a los el 11,29%.
pacientes que responderán o no24 . Además de los criterios
de respuesta con 18 F-FDG de la European Organisation for Casos especiales de respuesta
Research and Treatment of Cancer (EORTC)25 , hay que des-
tacar a los criterios de respuesta con la PET (PERCIST 1.0), Clásicamente, se ha considerado que una reducción de
para valorar semicuantitativamente la actividad glicolítica tamaño tumoral representaba un signo precoz de mejoría
tumoral mediante el valor estandarizado de captación (SUV) clínica, aun con los errores subjetivos de medida condi-
de 18 F-FDG26 . cionados por la irregularidad del margen tumoral27 , los
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
puesta aceptado, descrito por Choi32 (tabla 2). Criterios primera indicación para valorar la respuesta, este no es
similares se aplican en metástasis hepáticas tratadas con necesario si al paciente se le ha hecho antes un estudio de
radioembolización33,34 , a sarcomas de partes blandas tra- PET37 .
tados con quimioterapia y radioterapia preoperatoria, y al Para el glioma cerebral se aplicaban los criterios de res-
carcinoma de células renales tratado con inhibidores de la puesta de MacDonald et al.38 en 1990 (tabla 5), los cuales
tirosin-cinasa35,36 . presentaban numerosas limitaciones39,40 en los pacientes
En el cáncer de esófago, la PET tiene un papel importante tratados con radioterapia y temozolamida, o con antiangio-
en el diagnóstico y la estadificación, y, además, puede pre- génicos que afectan la permeabilidad vascular del tumor,
decir qué tumor responderá al tratamiento. De este modo, especialmente los de mecanismo de acción sobre el factor
las guías de la National Comprehensive Cancer Network, de crecimiento del endotelio vascular (VEGF: bevacizu-
aunque recogen que el estudio de TC con contraste es la mab) y en el receptor VEGF (cediranib). Estos tratamientos
de valoración de respuesta (Response Evaluation Criteria Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
in Cancer of the Liver [RECICL]) (tabla 6), que cuantifica la este artículo no aparecen datos de pacientes.
combinación de las medidas en 2 dimensiones de las lesio- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
nes diana44 . Además, incluyen marcadores tumorales y un autores han obtenido el consentimiento informado de los
protocolo de valoración en los casos tratados con qui- pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-
mioembolización arterial, así como recomendaciones de mento obra en poder del autor de correspondencia.
seguimiento según el tipo de tratamiento.
Conflicto de intereses
Conclusión El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
6. Wahl RL, Jacene H, Kasamos Y, Lodge MA. From RECIST to PER- histopatholgically responding and non responding tumors. J Nucl
CIST: evolving considerations for PET response criteria in solid Med. 2008;49:1038---46.
tumors. J Nucl Med. 2009;50 Suppl. 1:S122---30. 25. Young H, Baum R, Cremerius U, Herholz K, Hoekstra O,
7. Schwartz LH, Bogaerts J, Ford R, Shanka L, Therasse P, Lammertsma AA, et al. Measurement of clinical and sub-
Gwyther S, et al. Evaluation of lymph nodes with RECIST 1.1. clinical tumour response using[18 F]-fluorodeoxyglucose and
Eur J Cancer. 2009;45:261---7. positron emission tomography: Review and1999 EORTC recom-
8. van Persijn van Meerten EL, Gelderblom H, Bloem JL. RECIST mendations reproducibility of quantitative measurements for
revised: implications for the radiologist. A review article on the evaluating 2-[F-18]-fluoro-2-deoxy-d-glucose uptake at PET. Eur
modified RECIST guideline. Eur Radiol. 2010;20:1456---67. J Cancer. 1999;35:1773---82.
9. Nishino M, Jagannathan JP, Ramaiya N, Van den 26. Wahl RL, Jacebe H, Kasamon Y, Lodge MA. From RECIST to PER-
Abbeele AD. Revised RECIST guideline version 1.1: what CIST: evolving considerations for PET response criteria in solid
to know and what radiologist need to know. AJR Am J tumors. J Nucl Med. 2009;50:122S---50S.
Roentgenol. 2010;195:281---9. 27. Erasmus JJ, Gladish GW, Broemeling L, Sabloff BS,
10. Lee SM, Kim SH, Lee LM, Im SA, Bang YJ, Kim WH, et al. Use- Truong MT, Herbst RS, et al. Interobserver and intraob-
fulness of CT volumetry for primary gastric lesions in predicting server variability in measurement if non-small-cell carcinoma
pathologic response to neoadjuvant chemotherapy in advanced lung lesions: implications for assessment of tumor response. J
gastric cancer. Abdom Imaging. 2009;34:430---40. Clin Oncol. 2003;21:2574---82.
11. Baghi M, Mack MG, Hambek M, Bisdas S, Muerthel R, 28. Tuma RS. Somtimes size doesn’t matter: reevaluating RECIST
Wagenblast J, et al. Usefulness of MRI volumetric evaluation in and tumor response rate endpoints. J Natl Cancer Inst.
patients with squamous cell cancer of the head and neck treated 2006;98:1272---4.
with neoadjuvant chemotherapy. Head Neck. 2007;29:104---8. 29. Pallardó Calatayud Y, Cervantes Ruipérez A, Revert Ventura AJ.
12. Yaghmai V, Miller FH, Rezai P, Benson AB, Salem R. Response Estadificación del cáncer y valoración de la respuesta al tra-
to treatment series: Part 2, tumor response assessment- tamiento. En: Actualizaciones SERAM: Imagen en Oncología.
using new and conventional criteria. AJR Am J Roentgenol. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2009. p. 1-12.
2011;197:18---27. 30. Park MH, Rhim H, Kim YS, Choi D, Lim HK, Lee WJ. Spectrum
13. Tran LN, Brown MS, Goldin JG, Yan X, Pals RC, McNitt-Gray MF, of CT findings after radiofrequency ablation of hepatic tumors.
et al. Comparison of treatment response classifications between Radiographics. 2008;28:379---92.
unidimensional, bidimensional and volumetric measurements of 31. Riaz A, Miller FH, Kulil LM, Nicolaidis P, Yaghmai V,
metastatic lung lesions on chest computed tomography. Acad Lewandowski RJ, et al. Imaging response in the primary index
Radiol. 2004;11:1355---60. lesion and clinical outcomes following transarterial locorre-
14. Curran SD, Muellner AU, Schwartz LH. Imaging response assess- gional therapy for hepatocellular carcinoma. JAMA. 2010;303:
ment in oncology. Cancer Imaging. 2006;6:S126---30. 1062---9.
15. Buerke B, Puesken M, Müter S, Weckesser M, Gerss J, Heindel 32. Choi H, Charnsangavej C, de Castro Faria S, Tamm EP,
W, et al. Measurement accuracy and reproducibility of semiau- Benjamín RS, Johnson MM, et al. CT evaluation of the response
tomated metric and volumetric lymph node analysis in MDCT. of gastrointestinal stromal tumors after imatinib mesylate
AJR Am J Roentgenol. 2010;195:979---85. treatment a quantitative analysis correlated with FDG PET fin-
16. Jaffe CC. Measures of response: RECIST, WHO, and new alter- dings. AJR Am J Roentgenol. 2004;183:1619---28.
natives. J Clin Oncol. 2006;24:3245---51. 33. Lewandowski RJ, Geschwind JF, Liapi E, Salem R. Transcathe-
17. García Figueiras R, Padhani AR, Vilanova JC, Goh V, Villalba ter intraarterial therapies: rationale and overview. Radiology.
Martín C. Imagen funcional. Parte 2. Radiología. 2010;52: 2011;259:641---57.
208---20. 34. Sato KT, Lewandowski RJ, Mulcahy MF, Atassi B, Ryu RK,
18. Sullivan DC, Gatsonis C. Response to treatment series: Part I and Gates VL, et al. Unresectable chemorefractory liver metasta-
introduction, measuring tumor response-challenges in the era ses: radioembolization with 90Y microspheres- safety, efficacy,
of molecular medicine. AJR Am J Roentgenol. 2011;197:15---7. and survival. Radiology. 2008;247:507---15.
19. Martí-Bonmatí L, Sanz Requena R, Alberich Bayarri A. Nue- 35. Katabathina VS, Lassau N, Pedrosa I, Ng CS, Prasad SR. Eva-
vos horizontes en la imagen en oncología. En: Actualizaciones luation of treatment response in patients with metastatic renal
SERAM: Imagen en Oncología. Madrid: Ed. Médica Panameri- cell carcinoma: role of state-of-the-art cross-sectional imaging.
cana; 2009. p. 13-22. Curr Urol Rep. 2012;13:70---81.
20. García Figueiras R, Padhani AR, Goh VJ, Vilanova JC, Baleato 36. Motzer RJ, Michaelson MD, Redman BG, Hudes GR, Wilding G,
González S, Villalba Martín C, et al. Novel oncologic drugs: Figlin RA, et al. Activity of SU11248, a multitargeted inhibitor of
what they do and how they affect images. Radiographics. vascular endotelial growth factor receptor and platelet-derived
2011;31:2059---91. growth factor receptor, in patients with metastatic renal cell
21. Malayeri AA, El Khouli RH, Zaheer A, Jaobs M, Corona- carcinoma. J Clin Oncol. 2006;24:16---24.
Villalobos CP, Kamel IR, et al. Principles and applications of 37. Kwee RM. Prediction of tumor response to neoadjuvant therapy
diffusion-weighted imaging in cancer detection, staging, and in patients with esofageal cancer with use of 18 F FDG PET: a
treatment follow-up. Radiographics. 2011;31:1773---91. systematic review. Radiology. 2010;254:707---17.
22. Hamstra DA, Rehemtulla A, Ross BD. Diffusion magnetic reso- 38. MacDonald DR, Cascino TL, Schold SC, Caimcross JG. Response
nance imaging: a biomarker for treatment response in oncology. criteria for phase II studies of supratentorial malignant glioma.
J Clin Oncol. 2007;25:4104---9. J Clin Oncol. 1990;8:1277---80.
23. Shankar LK, Hofman JM, Bacharach S, Grahan MM, Karp J, 39. Wen PY, MacDonald DR, Reardon DA, Cloughesy TF, Sorensen AG,
Lammertsma AA, et al. Consensus recommendations for the Galanis E, et al. Updated response assessment criteria for high-
use of 18 F-FDG PET as an indicator of therapeutic response grade gliomas: response assessment in neuro-oncology working
in patients in National Cancer Institute trials. J Nucl Med. group. J Clin Oncol. 2010;28:1963---72.
2006;46:1059---66. 40. Henson JW, Ulmer S, Harris GJ. Brain tumor imaging in clinical
24. Benz MR, Evilevitch V, Allen-Auerbach MS, Eilber FC, trials. AJNR Am J Neuroradiol. 2008;29:419---24.
Phelps ME, Czernin J, et al. Treatment monitoring by 18 F-FDG 41. Juweid ME, Stoobants S, Hoekstra OS, Mottaghy FM,
PET/CT in patients with sarcomas: Interobserver variability Dietlein M, Guermazi A, et al. Use of positron emission tomo-
of quantitative parameters in treatment-induced changes in graphy for response assessment of lymphoma: consensus of the
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Imaging Subcommittee of International Harmonization Project therapies in hepatocellular carcinoma: are response evaluation
in lymphoma. J Clin Oncol. 2007;25:571---8. criteria in solid tumors reliable. Cancer. 2009;115:616---23.
42. Lencioni R, Llovet JM. Modified RECIST (mRECIST) assessment 44. Kudo M, Kubo S, Takayasu K, Sakamoto M, Tanaka M, Ikai I, et al.
for hepatocellular carcinoma. Semin Liver Dis. 2010;30:52---60. Response evaluation criteria in cancer of the liver (RECICL) pro-
43. Forner A, Ayuso C, Varela M, Rimola J, Hessheimer AJ, de posed by the liver cancer study group of Japan (2009 revised
Lope CR, et al. Evaluation of tumor response after locorregional version). Hepatol Res. 2010;40:686---92.