Legal Pestel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Con relación a la parte legal del mercado de los protectores solares, en Colombia el

organismo encargado de efectuar vigilancia es el INVIMA y el ministerio de Protección


Social.
Los protectores solares son productos cosméticos y se encuentran enmarcados legalmente
dentro de la resolución 3132 de 1998. Donde encontramos algunos aspectos como1:
I. Definiciones.
II. Categorías de protectores solares
III. Listado de filtros solares
IV. Protectores solares con funciones adicionales
V. Productos que contienen filtros solares como ingrediente secundario
VI. Métodos de evaluación de la protección solar
VII. Contenido de los textos, envases y empaques de productos protectoressolares

También se rige por el Decreto número 677 de 1995 Por el cual se reglamenta parcialmente
el régimen de registros y licencias, el control de calidad, así como el régimen de vigilancia
sanitaria de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos
naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico y se
dictan otras disposiciones sobre la materia.
Para la fabricación y comercialización de protectores solares en Colombia es necesario:
Registro sanitario ante el INVIMA, el cual para protectores solares tiene un costo de ciento
sesenta (160) salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Aproximadamente
equivales a $ 4.166.624 pesos.2

Para la solicitud del registro sanitario es necesario:3


 Presentar la siguiente información general: Nombre del producto o grupo cosmético,
para el cual se solicita el registro sanitario, Forma cosmética, Nombre o razón social
y dirección del fabricante o del responsable de la comercialización del producto
cosmético, establecido en Colombia.
 Presentar la siguiente información técnica: Descripción del producto con indicación
de su forma cualitativa, la declaración cuantitativa de Ingrediente(s) activo(s)
contenido(s), nomenclatura internacional ó genérica de los ingrediente, protocolos de

1
Ministerio de Protección Social. RESOLUCION NUMERO 3132 6 AGO 1998 artículo segundo inciso III
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Tarifas de registros sanitarios por clase de
producto. 2018.
3
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos tramites de registros sanitarios por clase de
producto. 2005 http://www.invima.gov.co/version1/tramites_servicios/Tramite%201-10a.htm#Tramite9
análisis o especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del producto terminado y
microbiológicas, de acuerdo a la naturaleza del producto, certificado de capacidad o
certificado de BPMC (Buenas prácticas de Manufactura cosmética), justificación de
las bondades o proclamas especiales atribuibles al producto, proyecto de arte final de
la etiqueta o rotulado, instrucciones del uso del producto, indicación del material de
envase.
 Presentar la siguiente información legal: Formulario único de solicitud de expedición
de registro sanitario diligenciado firmado por el titular, representante legal o
apoderado, modalidad de registro sanitario, recibo de pago por derechos de registro
sanitario, certificado de existencia y representación legal o de registro mercantil del
titular, certificado de existencia y representación legal o de registro mercantil del
fabricante y/o envasador, copia del contrato de fabricación si el titular es diferente al
fabricante, debidamente suscrito ante notario.
También se debe tener en cuenta la parte legal con relación a la empresa, que comprende
la formalización del negocio o empresa, la persona natural o jurídica deberá primero que
todo solicitar:
1. Su inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) administrado por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
2. Efectuará su inscripción en la Matrícula Mercantil de la Cámara de Comercio
Respectiva. Por ello, se debe ir previamente a la Cámara de Comercio de la ciudad donde
se domiciliará y consultar el nombre que se le quiere poner al Establecimiento.
3. Realizar el registro de la marca ante la superintendencia de industria y comercio.
4. Tener en cuenta los aspectos tributarios como el CREE, Impuesto sobre la Renta. IVA.

También podría gustarte