Agronomia 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

GUÍA TEMÁTICA DEL EXAMEN

DE CONOCIMIENTOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA


2
Km. 14.5 Carretera San Luis-Matehuala
Apdo. Postal 32 • CP 78321
Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P
tel. (444) 852 4058 al 60
www.uaslp.mx

ADMISIÓN 2018 · 2019 3


4
CONTENIDO

Presentación 7
• Antecedentes Históricos 7
• Misión 10
• Localización 10

Opciones Educativas 11
Ingeniería Agronómica en Fitotecnia 11
• Misión 12
• Perfil de Ingreso 12
• Plan de Estudios 13
Ingeniero Agrónomo Zootecnista 15
• Misión 16
• Perfil de Ingreso 16
• Plan de Estudios 17
Ingeniero Agroecólogo 19
• Misión 20
• Perfil de Ingreso 20
• Plan de Estudios 21
Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos 24
• Misión 25
• Perfil de Ingreso 25
• Plan de estudios 26
Medicina Veterinaria y Zootecnia 28
• Misión 28
• Perfil de Ingreso 28
• Plan de estudios 28
Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales 31
• Misión 32
• Perfil de Ingreso 32
• Plan de estudios 32

Examen de Admisión 34

ADMISIÓN 2018 · 2019 5


Examen de Conocimientos 34

Temario para el Examen de Conocimientos 35


• Campo de la Ecología 35
• Campo de la Biología 36
• Campo de la Química 36
• Campo del Derecho, Administración
y Ciencias Sociales 38
• Campo de las Matemáticas 41
• Campo de la Física 46

Bibliografía por Módulo Temático 47

Modelo de Examen a Aplicar 51


• Cuestionario para Ejercicio 51
• Hoja de Respuestas 57
• Respuestas Correctas del Cuestionario 57

Directorio 59

6
Presentación

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Au-


tónoma de San Luis Potosí es una Institución de Educación
Agrícola Superior, líder en el campo formativo de recursos
humanos en las ciencias agropecuarias, ecológicas, forestales
y veterinarias en el estado de San Luis Potosí. La entidad aca-
démica centra su esfuerzo en la formación de profesionales
en las licenciaturas de Ingeniería Agronómica en Fitotecnia,
Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Ingeniero Agroecólogo,
Ingeniería Agronómica en Producción e Invernaderos, Inge-
niería Agronómica en Recursos Forestales y Medicina Vete-
rinaria y Zootecnia; se caracteriza por su pertinencia social,
experiencia y calidad académica de sus profesores, moderna
infraestructura física y de equipo, por tener programas edu-
cativos de calidad acreditados por el Comité Mexicano de
Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA) y sobre
todo por su contribución al desarrollo social, científico y tec-
nológico del estado de San Luis Potosí.

La presente guía, tiene como propósito ofrecer al aspirante


que desea ingresar a la Facultad, una amplia información,
acerca de opciones educativas, temario para el examen de
conocimientos que comprende los campos de matemáticas,
física, química, biología, ecología y socio administrativas, así
como la referencia bibliográfica por módulos temáticos.

Antecedentes Históricos

Nace en 1972 como Carrera de Agronomía, dependiente de la


Facultad de Ingeniería, con las licenciaturas de Ingeniero Agró-
nomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Se ele-
va a rango de Escuela de Agronomía en abril de 1975, contan-
do con instalaciones propias y un campo experimental en una
superficie de 100 ha, en el Ejido Palma de la Cruz actualmente
perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

ADMISIÓN 2018 · 2019 7


En abril de 1985, el H. Consejo Directivo Universitario apro-
bó la creación del Instituto de Investigaciones Agropecua-
rias de la Escuela de Agronomía, con el propósito de normar
la investigación y propiciar espacios para la generación de
conocimientos y tecnologías que coadyuvaran a resolver la
problemática de la producción agropecuaria. El 25 de febre-
ro de 1991, el H. Consejo Directivo Universitario aprobó la
creación de la carrera de Ingeniero Agroecólogo, como una
alternativa de estudio a nivel licenciatura en el campo de la
agronomía y la ecología.

A partir de 1992, dio inicio a una reflexión sistemática sobre


las características curriculares de la enseñanza que se impar-
te, proponiendo nuevas opciones educativas a nivel post-
grado con el objetivo de influir en el desarrollo y aplicación
de tecnología en sistemas de producción animal en las zonas
áridas y semiáridas de México y la de resolver problemas fi-
tosanitarios que incidieran en la agricultura estatal, regional
y nacional, dando como resultado la creación de las especia-
lidades en: Producción de Rumiantes en Zonas Áridas y la de
Sanidad Vegetal.

El 31 de octubre de 1995, el H. Consejo Directivo Universita-


rio aprueba la creación del Programa de Maestría y Docto-
rado en Ciencias Agropecuarias, en una modalidad semi es-
colarizada, cuyos objetivos primordiales fueron: consolidar
líneas de generación y aplicación del conocimiento, formar
grupos de investigadores, ofrecer un programa de postgra-
do que permitiera consolidar a la Facultad. Con estas accio-
nes se buscaba mejorar el desarrollo académico y propor-
cionar una mayor aportación a las necesidades educativas,
profesionales, sociales, ecológicas, tecnológicas y culturales
del entorno. Estos posgrados sólo se ofertaron a profesores
investigadores de la institución, lo cual ayudo a que el 30
de enero de 1996, la Escuela de Agronomía se eleva a rango
de Facultad.

8
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Edu-
cación Superior (CIEES)-Comité de Ciencias Agropecuarias
(1988), evaluaron los Programas Educativos de Licenciatura
de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Ingeniero Agróno-
mo Zootecnista e Ingeniero Agroecólogo, considerándolos
como programas de calidad Nivel I.

El 27 de septiembre de 2004, el H. Consejo Directivo Univer-


sitario aprueba el Rediseño Curricular de las Carreras de Inge-
niero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Zootec-
nista. En el 2005, estos programas así como el de Ingeniero
Agroecólogo son acreditados por parte del Comité Mexica-
no de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA).

El 27 de febrero de 2006, el H. Consejo Directivo Universi-


tario aprobó la reestructuración de la Maestría en Ciencias
Agropecuarias de la Facultad. Al año siguiente se aprueba la
Propuesta de Evaluación y Rediseño Curricular de la licencia-
tura de Ingeniero Agroecólogo. En el año 2008 la Maestría en
Ciencias Agropecuarias es reconocida por el CONACyT como
programa de calidad.

A partir de 2010 se inicia la apertura de nuevos programas


educativos de licenciatura y posgrado:
• Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos,
aprobado el 14 de julio de 2010.
• Medicina Veterinaria y Zootecnia, aprobado el 15 de julio
de 2011.
• Cambio de denominación de la Maestría en Ciencias Agro-
pecuarias a Maestría en Producción Agropecuaria, año 2011.
• Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales, aprobado
el 4 junio del 2012.
• Aprobación de la nueva propuesta para el Doctorado en
Ciencias Agropecuarias el 28 de agosto de 2013, siendo
reconocido el mismo año como programa de calidad por
CONACyT.

ADMISIÓN 2018 · 2019 9


• Reestructuración y cambio de denominación de la Maes-
tría en Producción Agropecuaria a Maestría en Ciencias
Agropecuarias el 30 de junio de 2016 en respuesta a la
evaluación por pares académicos del CONACyT.

Misión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria

Formar integralmente profesionales e investigadores, innovar


y transferir conocimiento y tecnología en las ciencias agrope-
cuarias, ecológicas, forestales y veterinarias que contribuyan
al desarrollo social sustentable en México.

Localización

La Facultad de Agronomía de la UASLP, se encuentra ubicada,


en el Ejido Palma de la Cruz, municipio de Soledad de Gra-
ciano Sánchez, S.L.P., Km 14.5 de la carretera No. 57, San Luis
Potosí–Matehuala.

10
Opciones Educativas

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Es el profesional formado con competencias que represen-


tan una combinación dinámica de conocimientos, compren-
sión, capacidades y habilidades para que los profesionales lo-
gren manejar con criterios de sustentabilidad los sistemas de
producción agrícola, a fin de resolver los problemas relacio-
nados con el sector rural, con enfoque bioético, capacidad
de autogestión de aprendizaje y con espíritu investigador,
innovador y emprendedor, para:
• Contribuir al desarrollo agrícola nacional, estatal y regional.
• Impulsar las ramas de la producción agrícola.
• Atender y crear programas de educación y cultura en el
sector rural.
• Impulsar y lograr mejorar los conocimientos que abarca la
actividad agrícola.
• Aplicar conocimientos técnicos científicos en el ámbito
agrícola.

Es un programa acreditado por el Comité Mexicano de Acre-


ditación de la Educación Agronómica, A. C. (COMEAA) y se
sustenta en un modelo educativo con base en:
a) Un plan de estudios con:
• Competencias profesionales y genéricas.
• Trabajo centrado en el estudiante.
• Modelos y metodologías centrados en el aprendizaje.
• Tutoría flexible.
• Movilidad estudiantil.
• Residencia y el desarrollo de prácticas agrícolas.
• Cultura empresarial.
• Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• Participación de los cuerpos académicos en el proce-
so educativo.
• Internacionalización y la doble titulación.

ADMISIÓN 2018 · 2019 11


b) Una moderna infraestructura de apoyo a las actividades
de docencia, investigación y difusión de la cultura.

c) Una planta académica con posgrado, experiencia y ac-


tualizada en el área disciplinar de su competencia.

Misión

Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica,


práctica y científica para manejar los sistemas de produc-
ción agrícola en forma rentable, competitiva, creativa y con
bases de racionalidad, mediante el desarrollo de investiga-
ción, transferencia de tecnología y la difusión del conoci-
miento y la cultura, en un marco de libertad, pluralidad y
responsabilidad.

Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar a la licenciatura deberán contar con


un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valo-
res necesarios y deseables, así como las de aptitudes para las
actividades de aprendizaje en su formación y desempeño en
su trayectoria escolar, que comprende:
• Conocimientos de Matemáticas, Química, Biología, Física,
Ecología; Ciencias Sociales, Administrativas y Humanísti-
cas; habilidades para comunicarse en forma oral, escrita
y para trabajo en equipo; así como el conocimiento de la
problemática social, económica, política y ambiental del
contexto nacional y de San Luis Potosí.
• Actitudes y valores de respeto, honestidad, responsabili-
dad, disciplina.
• Destrezas para manejo de equipo, modernas herramien-
tas (computación, Internet, software).
• Aptitudes para trabajo al aire libre y disponibilidad a las
diferentes actividades académicas.

12
Plan de Estudios

Comprende asignaturas obligatorias y optativas. El alumno


deberá cursar un total de 49 asignaturas (40 materias obliga-
torias, la residencia y 8 asignaturas optativas), estructuradas
semestralmente como sigue:

Primer semestre Segundo semestre


• Química • Bioquímica
• Matemáticas • Legislación y Organizaciones
• Biología Rurales
• Maquinaria Agrícola • Topografía
• Botánica • Edafología
• Climatología y Meteorología • Ecología y Sustentabilidad
• Genética General

Tercer semestre Cuarto semestre


• Fisiología Vegetal • Fertilidad de Suelos y Nutri-
• Hidrología ción Vegetal
• Bioestadística • Uso y Conservación del Suelo
• Entomología General y Agua
• Microbiología • Diseños Experimentales
• Administración de Empresas • Mejoramiento Genético
Agrícolas Vegetal
• Fitopatología
• Entomología Agrícola

Quinto semestre Sexto semestre


• Abonos y Mejoradores • Taller: Sanidad Vegetal e Ino-
• Relación Agua Suelo Planta cuidad Alimentaria
Atmósfera • Diseño y Operación de Siste-
• Metodología y Seminario de mas de Riego
Investigación • Producción de Hortalizas
• Manejo de Malezas • Cultivos Básicos
• Manejo de Plaguicidas • Manejo de Enfermedades e
• Inocuidad Agroalimentaria y Insectos Plaga
Manejo de Postcosecha • Oleaginosas, Fibras e Indus-
triales

ADMISIÓN 2018 · 2019 13


Séptimo semestre Octavo semestre
• Taller: Agua Suelo • Residencia
• Fruticultura
• Optativa (1), (2), (3) y (4)

Noveno semestre

• Formulación y Evaluación de
Proyectos Agrícolas
• Taller: Diseño y Manejo de Sis-
temas de Producción Agrícola
• Optativas (5), (6), (7) y (8)

Asignaturas Optativas
• Cultivos Alternativos • Control Biológico
• Cultivos Ornamentales • Comercio Internacional
• Cultivos Protegidos • Agronegocios
• Producción de Semillas • Cultura Empresarial
• Agricultura Orgánica • Extensión Agropecuaria
• Propagación Vegetal • Economía Agrícola
• Acarología Agrícola • Cultivos Agroenergéticos
• Virología Agrícola • Fertirrigación
• Biotecnología Agrícola • Manejo de Cuencas Hidroló-
• Sistemas de Información Geo- gicas
gráfica y Percepción Remota • Impacto Ambiental

Actividades complementarias, conforman una parte esen-


cial de la formación integral del estudiante. El alumno duran-
te su carrera deberá acreditar las actividades siguientes: Prác-
tica Agrícola, cinco cursos del idioma inglés (Básico I, Básico
II, Intermedio I, Intermedio II y Avanzado), dos Módulos de
Cómputo, un Curso Taller y asistencia a ocho eventos de Arte
y Cultura, dos Clínicas y 2 Eventos Deportivos.

Las actividades derivadas del Sistema Tutorial, se refieren


a cursos o talleres cortos de ortografía, lectura, redacción,
técnicas de estudio, tecnologías de la información y comuni-

14
cación (TIC). Además de la asistencia a seminarios y eventos
académicos relacionados con la carrera.

Servicio social, actividad obligatoria y requisito para el egreso.

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Es el profesional formado con competencias que representan


una combinación dinámica de conocimientos, comprensión,
capacidades y habilidades para que los profesionales logren
manejar con criterios de sustentabilidad los sistemas de pro-
ducción animal, a fin de resolver los problemas relacionados
con el sector rural, con enfoque bioético, capacidad de auto-
gestión de aprendizaje y con espíritu investigador, innovador
y emprendedor, para:
• Contribuir al desarrollo de la ganadería nacional, estatal y
regional.
• Impulsar las ramas de la producción pecuaria.
• Atender y crear programas de educación y cultura en el
sector rural.
• Impulsar y lograr mejorar los conocimientos que abarca la
actividad pecuaria.
• Aplicar conocimientos técnicos científicos en el ámbito
ganadero.

Es un programa acreditado por el COMEAA que se sustenta en


un modelo educativo con base en:
a) Un plan de estudios con:
• Competencias profesionales y genéricas.
• Trabajo centrado en el estudiante.
• Modelos y metodologías centrados en el aprendizaje.
• Tutoría flexible.
• Movilidad estudiantil.
• Residencia y el desarrollo de prácticas pecuarias.
• Cultura empresarial.
• Servicio social.

ADMISIÓN 2018 · 2019 15


• Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
• La participación de los cuerpos académicos en el pro-
ceso educativo.
• La internacionalización y la doble titulación.

b) Una moderna infraestructura de apoyo a las actividades


de docencia, investigación y difusión de la cultura.

c) Una planta académica con posgrado, experiencia y ac-


tualizada en el área disciplinar de su competencia.

Misión

Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica,


práctica y científica para manejar los sistemas de produc-
ción animal en forma rentable, competitiva, creativa y con
bases de racionalidad, mediante el desarrollo de la investi-
gación, transferencia de tecnología y la difusión del cono-
cimiento y la cultura, en un marco de libertad, pluralidad y
responsabilidad.

Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar a la licenciatura deberán contar con


un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valo-
res necesarios y deseables, así como las de aptitudes para las
actividades de aprendizaje en su formación y desempeño en
su trayectoria escolar, que comprende:
• Conocimientos de Matemáticas, Química, Biología, Física,
Ecología; Ciencias Sociales, Administrativas y Humanísti-
cas; habilidades para comunicarse en forma oral, escrita
y para trabajo en equipo; así como el conocimiento de la
problemática social, económica, política y ambiental del
contexto nacional y de San Luis Potosí.
• Actitudes y valores de respeto, honestidad, responsabili-
dad, disciplina.

16
• Destrezas para manejo de equipo, modernas herramien-
tas (computación, Internet, software).
• Aptitudes para trabajo al aire libre y disponibilidad a las
diferentes actividades académicas.

Plan de estudios

Comprende asignaturas obligatorias y optativas. El alumno


deberá cursar y aprobar 39 asignaturas obligatorias, la residen-
cia y 9 asignaturas optativas, estructuradas como sigue:

Primer semestre Segundo semestre


• Matemáticas • Métodos Estadísticos
• Botánica • Sociología Rural
• Climatología y Meteorología • Edafología y Fertilidad de
• Desarrollo de Habilidades del Suelos
Pensamiento • Genética
• Química • Bioquímica
• Topografía • Maquinaría Agropecuaria
Tercer semestre Cuarto semestre
• Diseños Experimentales y de • Metodología y Seminario de
Muestreo Investigación
• Fisiología Vegetal • Administración de Empresas
• Uso y Conservación del Suelo Pecuarias
y Agua • Relación Agua Suelo Planta
• Mejoramiento Genético Atmósfera
Animal • Fisiología de la Reproducción
• Anatomía y Fisiología Animal • Nutrición Animal
• Ecología de Poblaciones y • Plantas de Pastizal
Comunidades
Quinto semestre Sexto semestre
• Sanidad Animal • Producción de Bovino de
• Formulación y Evaluación de Carne
Proyectos Pecuarios • Producción de Caprinos
• Producción de Forrajes de • Producción de Ovinos
Corte • Producción de Bovino de
Leche

ADMISIÓN 2018 · 2019 17


• Manejo Reproductivo • Alimentación de no Rumiantes
• Alimentación de Rumiantes • Rehabilitación de Pastizales
• Manejo de Pastizales

Séptimo semestre Octavo semestre


• Optativas (1), (2) y (3) • Residencia
• Producción de Aves
• Producción de Porcinos
• Sistemas de Información Geo-
gráfica y Percepción Remota

Noveno semestre

• Optativas (4), (5), (6), (7), (8) y (9)

Asignaturas Optativas
• Industrialización de Lácteos • Inocuidad Alimentaria
• Industrialización de Cárnicos • Diseño y Operación de Siste-
• Especies alternativas mas de Riego
• Cunicultura • Fauna Silvestre
• Extensión Agropecuaria • Manejo de Cuencas Hidroló-
• Apicultura gicas
• Manejo de Praderas Cultivadas • Evaluación de Impacto Am-
• Cultura Empresarial biental
• Agronegocios • Producción de Gramíneas
Nativas
• Formulación y Balanceo de
Raciones
• Legislación y Organizaciones
Rurales
• Acuacultura

Las actividades complementarias, conforman una parte


esencial de la formación integral del estudiante. El alumno
durante su carrera deberá acreditar las actividades siguien-
tes: Práctica Pecuaria, Taller de Manejo de Recursos Forraje-
ros, Taller de Alimentación y Reproducción Animal, Taller de
Producción y Manejo Zootécnico, cinco cursos del idioma
inglés (Básico I, Básico II, Intermedio I, Intermedio II y Avan-

18
zado), dos Módulos de Computación, un Curso Taller y asis-
tencia a ocho eventos de Arte y Cultura, dos Clínicas y dos
Eventos Deportivos.

Las actividades derivadas del Sistema Tutorial, se refieren


a cursos o talleres cortos de ortografía, lectura, redacción,
técnicas de estudio, tecnologías de la información y comu-
nicación (TIC). Además, la asistencia a seminarios y eventos
académicos relacionados con la carrera.

Servicio social, actividad requerida para el egreso.

Ingeniero Agroecólogo

El Ingeniero Agroecólogo es un profesional con sentido éti-


co, sensible al aspecto socio–cultural, con equidad, igualdad
y conocimientos técnicos, económicos y productivos apli-
cados al manejo sustentable de los sistemas de producción
agrícola, pecuaria, forestal y recursos naturales.

Es un programa de calidad que obtuvo el refrendo de la


acreditación por el Comité Mexicano de Acreditación de la
Educación Agronómica, A.C. (COMEAA), sustentado en un
modelo curricular:
• Diseñado por competencias profesionales y genéricas
que permitan a los egresados estar capacitados para in-
sertarse en el campo profesional.
• Con un plan de estudios administrado por créditos.
• Con enfoques y modelos pedagógicos de aprendizaje
basados en resolución de problemas, estudios de caso,
colaborativo, proyectos y significativo.
• Con estancias académicas vinculadas con el sector pro-
ductivo e intercambios científicos nacionales y extranjeros.
• Apoyado en un programa de movilidad de estudiantes.
• Centrado en el trabajo del estudiante, donde el profesor
será un facilitador del aprendizaje.

ADMISIÓN 2018 · 2019 19


• Que promueva en los alumnos la adquisición y aplicación de
conocimientos para el desarrollo de habilidades y aptitudes.
• Con formación humanística, administrativa–emprendedora.
• Apoyado en un sistema de tutoría, que facilite el desarro-
llo académico individual o grupal en el proceso de forma-
ción de los estudiantes del programa.
• Con infraestructura moderna para el buen desarrollo de
la docencia e investigación.
• Con una planta académica con experiencia y actualizada
en el área de su competencia; donde la mayoría cuenta
con estudios de postgrado.

Misión

Lograr el aprovechamiento sustentable de los agroecosiste-


mas, el manejo y rehabilitación de recursos naturales para el
desarrollo humano, a través de la formación de profesionales,
generación de conocimiento y difusión de la cultura.

Perfil de ingreso

Matemáticas, química,
Conocimientos
biología, física, ecología.
Para comunicarse en
Habilidades forma oral y escrita, para
trabajo en equipo.
Manejo de equipo y ma-
Características Destrezas terial de laboratorio.
necesarias Respeto, honestidad,
responsabilidad, discipli-
na, compromiso ético,
Actitudes
seguridad en si mismo
y valores
(autoestima), disposición
al aprendizaje, apertura al
cambio.

20
Trabajo al aire libre,
disponibilidad a las
Aptitudes diferentes actividades
académicas.

Informática, conoci-
mientos elementales del
Conocimientos idioma ingles y de las
diferentes culturas.

Para consulta de infor-


mación especializada,
Habilidades liderazgo, planear y
organizar su trabajo hacia
resultados.

Características Manejo de equipo y ma-


Destrezas terial de campo.
deseables
Iniciativa, sentido crítico,
tolerancia, interés por el
Actitudes manejo de los agroeco-
y valores sistemas sustentables y
recursos naturales, apre-
ciar la biodiversidad.

Mentalidad innovadora,
Aptitudes visión empresarial y espí-
ritu emprendedor.

Plan de estudios

Con asignaturas obligatorias y optativas, el alumno deberá


cursar y aprobar un total de 50 asignaturas, de las cuales 40
son de carácter obligatorio y 10 de carácter optativo, estruc-
turadas semestralmente como sigue:

ADMISIÓN 2018 · 2019 21


Primer semestre Segundo semestre
• Matemáticas • Métodos Estadísticos
• Botánica • Taxonomía Vegetal
• Química Avanzada • Bioquímica
• Desarrollo de Habilidades del • Edafología
Pensamiento • Físico–Química Básica
• Física Ambiental • Economía
• Antropología Social

Tercer semestre Cuarto semestre


• Climatología Aplicada • Diseños Experimentales
• Ecología e Identificación de • Sistemas de Información Geo-
Plantas Silvestres gráfica y Percepción Remota
• Ecofisiología Vegetal • Ingeniería Ambiental
• Ecología de Poblaciones y • Microbiología
Comunidades • Abonos y Mejoradores
• Agroecología y Desarrollo • Legislación Ambiental y Eco-
Sustentable lógica

Quinto semestre Sexto semestre


• Manejo, Conservación, Apro- • Metodología y Seminario de
vechamiento de Suelo y Agua Investigación
• Impacto Ambiental y Modelaje • Relación Agua–Suelo–Atmós-
• Inventario y Evaluación de fera–Seres Vivos
Recursos Naturales • Fauna Silvestre
• Fitopatología • Control Biológico
• Entomología • Una asignatura optativa de la
• Administración Agroecológica Competencia 4

Séptimo semestre Octavo semestre


• Investigación • Sistemas de Producción Agrí-
• Rehabilitación Ecológica cola Sustentable
• Evaluación de Impacto Am- • Dos asignaturas optativas (1) y
biental (2) de la Competencia 3
• Tres asignaturas optativas • Una asignatura optativa (1) de
(1),(2) y (3) de la Competencia 1 la Competencia 2
• Dos asignaturas optativas (4) y
(5) de la Competencia 1

22
Noveno semestre
• Sistemas de Producción Pecuaria Sustentables
• Sistemas de Producción Agroforestales
• Formulación y Evaluación de Proyectos
• Una asignatura optativa (2) de la Competencia 2
Asignaturas Optativas
Competencia 1 Competencia 2
• Protección Forestal • Manejo de Cuencas Hidroló-
• Biotecnología gicas
• Manejo Integrado de Plagas • Manejo de Áreas Naturales
• Cultivos Protegidos Protegidas
• Producción de Especies • Silvicultura y Evaluación de
Menores Recursos Forestales
• Industrialización de Lácteos
• Manejo de Recursos de Zonas
Templadas
• Sanidad Animal
• Manejo de Recursos de Zonas
Tropicales
• Manejo de Recursos de Zonas
Áridas
Competencia 3 Competencia 4
• Gestión Ambiental • Agronegocios
• Educación Ambiental • Comercialización
• Control y Prevención de la • Planeación Regional
Contaminación • Ética

Actividades complementarias, el alumno durante su carre-


ra deberá acreditar: cinco cursos del idioma inglés (Niveles:
Básico I, Básico II, Intermedio I, Intermedio II y Avanzado), dos
Módulos de Computación, un Curso Taller y ocho actividades
de Arte y Cultura, dos Clínicas y dos Eventos Deportivos y
una Estancia con el Sector Productivo.

Actividades derivadas del sistema tutorial, son actividades


esenciales para mejorar el desarrollo personal de los alumnos,
refieren a: técnicas de estudio, lectura, redacción entre otras.

ADMISIÓN 2018 · 2019 23


Nota: Programa educativo en proceso de reestructuración
curricular.

Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos

El Ingeniero Agrónomo en Producción en Invernaderos es el


profesional que con sentido ético coadyuva a la moderniza-
ción e intensificación de la producción de hortalizas, frutas,
plantas forestales, forrajes y ornamentales.

Está orientado a la producción agrícola protegida, basada en:


a) Estructuras para la protección de las plantas, como inver-
naderos, microtúneles, macrotúneles y malla sombra;
b) Sistemas de riego y prácticas de cultivo y fitosanitarias
para cada especie de plantas;
c) Un enfoque multidisciplinario y participativo.

Es un programa que se sustenta en un modelo pertinente,


flexible e innovador que incluye:
• Competencias transversales y profesionales para demos-
trar, a través de desempeños en determinados contextos
de aplicación, sus capacidades y valores.
• Talleres y una residencia pre-profesional con el sector so-
cial y productivo, que son la columna vertebral del PE.
• El trabajo centrado en el estudiante, donde el profesor es
un facilitador del aprendizaje.
• Nuevos modelos pedagógicos basados en la resolución
de problemas, estudios de caso, colaborativo, proyectos y
significativo.
• Una tutoría flexible como nicho para la adquisición de
competencias, con carácter más preventivo y potencia-
dor que remedial.
• Movilidad nacional e internacional de estudiantes me-
diante redes de intercambio.
• Convenios específicos de colaboración académica inter-
nacional.

24
• Con una infraestructura moderna para el buen desarrollo
de la docencia e investigación.
• Con una planta académica actualizada, con el máximo
grado de habilitación (en su mayoría), y experimentada
en su área de competencia.

Misión

Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica, prác-


tica y científica para manejar y operar estructuras para la pro-
ducción de cultivos agrícolas en invernaderos, túneles, casa
sombra en forma rentable, competitiva, creativa y con bases
de racionalidad, mediante el desarrollo de la investigación,
transferencia de tecnología y la difusión del conocimiento y la
cultura, en un marco de libertad, pluralidad y responsabilidad.

Perfil de Ingreso

Las características necesarias de los aspirantes a ingresar en la


carrera son:
• Conocimientos en Matemáticas, Química, Biología, Física,
Ecología; Ciencias sociales, administrativas y humanísticas.
• Habilidad para comunicarse en forma oral y escrita, y para
trabajo en equipo.
• Actitudes y valores como: respeto, honestidad, responsabi-
lidad, disciplina, compromiso ético, seguridad en si mismo
(autoestima), disposición al aprendizaje, apertura al cambio.
• Interés por el trabajo en invernaderos u otras estructuras
de protección vegetal.

El aspirante a ingresar a la licenciatura, es deseable que tenga:


• Conocimientos de computación y elementales del idio-
ma inglés y de las diferentes culturas.
• Habilidad para el análisis y síntesis, y la consulta de infor-
mación especializada.
• Liderazgo para planear y organizar su trabajo hacia resultados.

ADMISIÓN 2018 · 2019 25


• Actitudes y valores como Iniciativa, orden y manejo de
herramientas de trabajo, creatividad, tolerancia.
• Aptitudes como mentalidad innovadora, visión empresa-
rial, espíritu emprendedor.

Plan de estudios

Asignaturas obligatorias y optativas. El alumno deberá cur-


sar y aprobar un total de 49 asignaturas (cursos, talleres y re-
sidencia), de las cuales 39 son de carácter obligatorio (80%) y
10 de carácter optativo (20%) que se encuentran distribuidas
como sigue:

Primer semestre Segundo semestre


• Taller N° 1 Introducción a los • Taller No. 2 Producción y Ma-
Sistemas de Producción en nejo de Plántula
Agricultura Protegida • Metodología de la Investiga-
• Física ción
• Química • Bioquímica
• Biología • Climatología
• Matemáticas • Bioestadística Básica
• Desarrollo de Habilidades del • Ecología y Desarrollo Susten-
Pensamiento table

Tercer semestre Cuarto semestre


• Diseño y Manejo de Inverna- • Sistemas de Automatización
deros en Invernaderos
• Taller No. 3 Manejo y Opera- • Taller No. 4 Manejo y Control
ción de Estructuras en Agricul- Climático en Invernaderos
tura Protegida • Fertilizantes y Nutrición
• Fisiología Vegetal Vegetal
• Relación Agua Suelo Planta • Propagación Vegetal
Atmósfera • Formulación y Evaluación de
• Diseños Experimentales Proyectos
• Planeación y Administración • Diseño y Operación de Siste-
Agrícola mas de Riego Localizado

26
Quinto semestre Sexto semestre
• Manejo de Plaguicidas • Producción de Hortalizas en
• Cultivos Hidropónicos Invernadero
• Taller No. 5 Manejo de la • Seminario de Investigación
Fertilización y Nutrición en • Taller No. 6 Manejo de Plagas y
Invernadero Enfermedades en Invernadero
• Fitopatología • Manejo de Enfermedades
• Entomología • Manejo de Insectos Plaga
• Agronegocios • Manejo de Postcosecha
Séptimo semestre Octavo semestre
• Producción de Ornamentales • Residencia: Manejo y Produc-
en Invernadero ción de un Ciclo de un Cultivo
• Taller No. 7 Plan de Negocios y en Invernadero
Proyectos Productivos
• Optativas (1), (2), (3) y (4)
Noveno semestre

• Optativas (5), (6), (7), (8), (9) y (10)

Asignaturas Optativas
• Producción en Viveros Fores- • Manejo de Residuos en Inver-
tales naderos
• Producción de Frutales • Fertirrigación
• Producción Orgánica en Inver- • Control Biológico de Plagas y
naderos Enfermedades
• Construcción de Estructuras de • Manejo Integrado de Plagas
Protección • Inocuidad Agroalimentaria
• Uso de Energías Alternativas • Comercio Internacional
para el Control del Invernadero • Cultura Empresarial
• Plasticultura • Comercialización
• Biotecnología Vegetal

Actividades complementarias, el alumno durante su carrera


deberá acreditar cinco cursos del idioma inglés (Niveles: Bá-
sico I, Básico II, Intermedio I, Intermedio II y Avanzado), dos
Módulos de Computación, un Curso o Taller y ocho eventos
de Arte y Cultura, dos Clínicas y dos Eventos Deportivos, ade-
más de una Estancia con el Sector Social y Productivo.

ADMISIÓN 2018 · 2019 27


Actividades derivadas del sistema tutorial, son parte esen-
cial para mejorar el desarrollo personal de los alumnos, se
refieren a: técnicas de estudio, lectura, redacción, entre otras.

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Misión

Formar profesionales de calidad, responsables, actitud em-


prendedora y de servicio, con capacidad práctica, técnica y
científica, para aplicar, innovar, generar, transferir conocimien-
tos y tecnología para coadyuvar en la producción de alimentos
de origen animal con bases de sustentabilidad y contribuir a
preservar la salud y bienestar de los animales domésticos y sil-
vestres en beneficio de una mejor calidad de vida del hombre.

Perfil de Ingreso

Para lograr el éxito en los alumnos en sus estudios, es nece-


sario que los aspirantes cuenten con un conjunto de conoci-
mientos sobre los problemas sociales, económicos, políticos
y ambientales del contexto nacional y de San Luis Potosí,
química, biología, matemáticas, física, ecología, ciencias so-
ciales, administrativas y humanísticas; habilidades para co-
municarse en forma oral y escrita y para el trabajo en equipo;
atendiendo al respeto, honestidad, responsabilidad, discipli-
na, compromiso ético, disposición al aprendizaje, disponibili-
dad y gusto por el bienestar y trabajo con animales, así como
destrezas para el manejo de equipo y herramientas como la
computación, internet, software.

Plan de Estudios

Las asignaturas obligatorias y optativas corresponden a los


contenidos curriculares que se van a impartir, para que el
alumno adquiera los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores requeridos para la formación profesional, tienen valor

28
en créditos. El alumno deberá cursar y aprobar un total de
49 asignaturas, de las cuales 41 son de carácter obligatorio
(83%) y 8 de carácter optativo (17%).

Primer semestre Segundo semestre


• Anatomía 1 • Bioquímica Nutricional
• Biología celular • Anatomía II
• Metodología de la Investiga- • Metodología de la Investiga-
ción I ción II
• Histología y Embriología • Economía Pecuaria y Desarro-
• Ecología llo Sustentable
• Ética y Legislación Veterinaria
Tercer semestre Cuarto semestre
• Fisiología • Microbiología Veterinaria
• Parasitología Veterinaria • Inmunología Veterinaria
• Planeación Estratégica e Inves- • Patología Veterinaria General
tigación Participativa • Farmacología Veterinaria
• Nutrición y Alimentación • Formulación y Evaluación de
Animal Proyectos
• Genética Animal
Quinto semestre Sexto semestre
• Patología Sistémica • Patología Clínica
• Virología Veterinaria • Inocuidad Alimentaria
• Principios de Anestesia y Ciru- • Fundamentos Clínicos en
gía Veterinaria Animales de Compañía
• Salud Pública • Cirugía Terapéutica de Anima-
• Fisiología de los Procesos les de Compañía
Reproductivos • Imagenología Veterinaria
Séptimo semestre Octavo semestre
• Epidemiología Veterinaria • Medicina y Cirugía de Equinos
• Medicina Preventiva • Producción Avícola
• Fundamentos Clínicos en • Medicina de Bovinos
Animales de Granja • Producción de Bovinos
• Cirugía Terapéutica de Anima- • Producción de Cerdos
les de Granja • Producción de Ovinos y
• Fundamentos Clínicos en Caprinos
Animales Silvestres

ADMISIÓN 2018 · 2019 29


Noveno semestre Décimo semestre

• Optativas (1),(2),(3) y (4) • Optativa (5),(6),(7) y (8)

Asignaturas Optativas

• Animales de Laboratorio • Producción y Medicina Avan-


• Endocrinología Clínica zada de Cerdos
• Medicina Avanzada en Anima- • Medicina de Producción de
les de Compañía Bovinos
• Ortopedia para Animales de • Producción y Medicina Avan-
Compañía zada de Pequeños Rumiantes
• Emergencias y Cuidados • Apicultura
Críticos • Nutrición de Animales no
• Toxicología Veterinaria Rumiantes
• Clínica Avanzada en Animales • Nutrición de Animales Ru-
Silvestres miantes
• Imagenología Veterinaria • Tecnología de Alimentos de
Avanzada Origen Animal
• Zootecnia de Perros y Gatos • Manejo Reproductivo en
• Zootecnia de Aves de Ornato Animales de Granja
• Nutrición Clínica • Cunicultura
• Medicina y Cirugía Avanzada
de Equinos
• Producción y Medicina Avan-
zada de Aves

Actividades complementarias, el alumno durante su carrera


deberá acreditar cinco cursos del idioma inglés (Niveles: Bá-
sico I, Básico II, Intermedio I, Intermedio II y Avanzado), Una
Estancia Profesionalizante, dos Módulos de Computación, un
Curso o Taller y ocho eventos de Arte y Cultura, dos Clínicas y
dos Eventos Deportivos.

Actividades derivadas del sistema tutorial, son parte esen-


cial para mejorar el desarrollo personal de los alumnos, se
refieren a: técnicas de estudio, lectura, redacción, entre otras.

30
Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Es el profesional formado con competencias que representan


una combinación dinámica de conocimiento, comprensión,
capacidades y habilidades para que los profesionales logren
administrar los recursos forestales maderables y no madera-
bles, a través del manejo científico de los ecosistemas para re-
solver los problemas relacionados a la calidad y condición del
sector forestal con un enfoque bioético, de sustentabilidad y
equidad para el bienestar social de la población, aunado a la
capacidad de autogestión de aprendizaje y el desarrollo de un
espíritu investigador, innovador y emprendedor para:
• Contribuir al desarrollo forestal nacional, estatal y regional.
• Impulsar las ramas de la producción forestal
• Atender y crear programas de educación y cultura en el
sector rural.
• Impulsar y lograr mejorar los conocimientos que abarca la
actividad forestal.
• Aplicar conocimientos técnicos científicos en el ámbito
forestal

Es un programa que se sustenta en un modelo educativo


con base a:
a) Un plan de estudios con:
• Competencias profesionales y genéricas.
• Trabajo centrado en el estudiante.
• Modelos y metodologías centrados en el aprendizaje.
• Tutoría flexible.
• Movilidad estudiantil.
• Residencia y el desarrollo de prácticas forestales.
• Cultura empresarial.
• Servicio social.
• Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• La participación de los cuerpos académicos en el pro-
ceso educativo.
• La internacionalización y la doble titulación.

ADMISIÓN 2018 · 2019 31


b) Una moderna infraestructura de apoyo a las actividades
de docencia, investigación y difusión de la cultura.
c) Una planta académica con posgrado, experiencia y ac-
tualizada en el área disciplinar de su competencia.

Misión
Formar profesionales de calidad, con capacidad técnica, prác-
tica y científica para manejar y administrar adecuadamente
los recursos forestales maderables y no maderables en forma
sustentable, rentable, competitiva, creativa, mediante el de-
sarrollo de la participación social y la investigación científica,
y la transferencia de tecnología, en un marco de libertad, plu-
ralidad y responsabilidad.

Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar a la licenciatura deberán contar con
un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valo-
res necesarios y deseables, así como las de aptitudes para las
actividades de aprendizaje en su formación y desempeño en
su trayectoria escolar.

Plan de estudios
Primer semestre Segundo semestre
• Desarrollo de Habilidades del • Edafología
Pensamiento • Botánica Sistemática
• Botánica • Bioestadística I
• Matemáticas • Ecología Forestal
• Biología • Bioquímica
• Química • Topografía
• Climatología y Meteorología
Tercer semestre Cuarto semestre
• Uso y Conservación del Suelo • Manejo de Cuencas Hidroló-
y Agua gicas
• Política y Legislación Ambien- • Diseños Experimentales y de
tal Forestal Muestreo

32
• Bioestadística II • Evaluación de Recursos Natu-
• Ecología de Poblaciones y rales
Comunidades • Mejoramiento Genético
• Microbiología Forestal
• Sistemas de Información Geo- • Ecofisiología Vegetal
gráfica y Percepción Remota • Economía
Quinto semestre Sexto semestre
• Maquinaria y Caminos Fores- • Manejo de Ecosistemas Fores-
tales tales Semiáridos
• Metodología y Seminario de • Anatomía y Tecnología de la
Investigación Madera
• Dasonomía • Silvicultura
• Semillas, Viveros y Plantacio- • Manejo de Ecosistemas Tem-
nes Forestales plados y Tropicales
• Entomología y Fitopatología • Protección Forestal
• Sociología Rural • Formulación y Evaluación de
Proyectos
Séptimo semestre Octavo semestre
• Servicios Ambientales • Residencia
• Evaluación del Impacto Am-
biental
• Administración de Empresas
Forestales
• Optativa (1), (2), (3)
Noveno semestre
• Optativas (4), (5), (6), (7), (8) y (9)
Asignaturas Optativas
• Manejo de Áreas Naturales • Extensión Forestal
Protegidas • Ordenamiento Territorial
• Productos Forestales no Ma- • Patología Forestal
derables • Entomología Forestal
• Sistemas Agroforestales • Recreación y Ecoturismo
• Manejo Integrado de Insectos • Industrias Forestales
Plaga • Agronegocios
• Ecología del Paisaje
• Fauna Silvestre
• Cultura Empresarial

ADMISIÓN 2018 · 2019 33


Las actividades complementarias, el alumno deberá acredi-
tar las actividades siguientes: Práctica Forestal, cinco cursos
del idioma inglés (Básico I, Básico II, Intermedio I, Intermedio
II y Avanzado), dos módulos de computación, un curso o ta-
ller y asistencia a ocho eventos de arte y cultura, dos clínicas
y dos eventos deportivos.

Las actividades derivadas del Sistema Tutorial, se refieren


a cursos o talleres cortos de ortografía, lectura, redacción,
técnicas de estudio, TIC. Además, la asistencia a seminarios y
eventos académicos relacionados con la carrera.

Servicio social, actividad obligatoria y requerida para el egreso.

Examen de Admisión

Los aspirantes a ingresar a los programas educativos de la Fa-


cultad de Agronomía y Veterinaria deberán realizar y aprobar
los exámenes: Psicométrico, de Conocimientos y CENEVAL
(EXANI II), los cuales tendrán los siguientes valores:

Valor Ponderado
Examen Psicométrico 15 %
Examen de Conocimientos 45 %
Examen CENEVAL (EXANI II) 40 %
Total 100 %

Examen de Conocimientos

El examen consta de 100 reactivos de opción múltiple, con


cinco módulos temáticos, sin preguntas de ensayo y sus res-
puestas no dependen de una interpretación. El aspirante ten-
drá el tiempo suficiente para resolver las preguntas que se
formulan ya que la velocidad no es un criterio de evaluación.

34
Las respuestas del examen son asentadas en una hoja de for-
mato de lectura óptica, leída y calificada en computadora.

El examen de conocimientos tiene un valor cuantitativo de


45 % del valor total del examen de admisión, los aspirantes
serán evaluados mediante la ponderación siguiente:

Módulos temáticos No. de preguntas


Matemáticas 16
Física 12
Química y Ecología 40
Biología 20
Derecho, Administración
12
y Ciencias Sociales
Total 100

Temario para el Examen de Conocimientos

Campo de la Ecología

Bases de la ecología. Definición de la ecología: la ecolo-


gía como ciencia integradora e interdisciplinaria. Factores
ambientales bióticos y abióticos. Población: propiedades y
fluctuación poblacional dependiente e independiente de la
densidad. Comunidad: definición y estructura. Ecosistema:
definición, flujos de materiales y energía (ciclos biogeoquí-
micos). Biosfera: definición, la tierra como un todo.

Impacto ambiental. Definición, causas y consecuencias del


deterioro ambiental; crecimiento demográfico y patrones de
consumo. Problemas globales: cambio climático, agotamien-
to de la capa de ozono, deforestación, pérdida de especies.
Problemas locales: Contaminación, erosión, desechos.

ADMISIÓN 2018 · 2019 35


Ecología y sociedad: Recursos naturales renovables y no
renovables. Energías alternas, ecotecnologías, áreas natu-
rales protegidas. Manejo de residuos. Desarrollo sostenible;
proceso de conformación histórica del concepto. Principios,
dimensiones y objetivos. Legislación. Leyes y normas mexica-
nas en materia ambiental.

Campo de la Biología

Características de los seres vivos: Introducción a la biología.


Niveles de organización de la materia. Características distin-
tivas de los seres vivos. Composición química de los seres vi-
vos. Teorías sobre el origen de la vida.

Biología celular: La célula. Estructura y función celular. Meta-


bolismo celular.

Diversidad biológica. Virus. Clasificación de los seres vivos.


Dominio bacteria (Eubacteria). Dominio archaea. Dominio
eukaria (Eucariontes).

Reproducción y herencia: Genética molecular. Reproducción


celular y en organismos. Herencia. La genética del siglo XXI.

Evolución. Teorías evolutivas. Origen de las especies.

Estructura y función de las plantas. Nutrición y transporte


en plantas. Reproducción en plantas angiospermas.

Procesos en los animales. Digestión. Sistema respiratorio.


Sistema circulatorio. Sistema excretor. Sistema endocrino.
Sistema nervioso. Reproducción y desarrollo.

Campo de la Química

Objeto de estudio de la Química. La Química una ciencia in-


terdisciplinaria: relación con otras ciencias. Materia: caracterís-

36
ticas y manifestaciones de la materia; propiedades químicas y
físicas; extensivas e intensivas, estados de agregación; cambios
de estado. Energía: características y manifestaciones; benefi-
cios y riesgos en su consumo; aplicación de energías no con-
taminantes. Cambios de la materia (físico, químico y nuclear).

Estructura atómica y tabla periódica. Primeras aproximacio-


nes al modelo atómico actual: leyes preponderables y la teo-
ría atómica de Dalton. Partículas subatómicas: el protón y los
rayos canales; el electrón y el modelo atómico de Thompson;
el neutrón y los experimentos de Chadwik; número atómico,
masa atómica, número de masa; isótopos y sus aplicaciones.
La radiación y el modelo de Rutherford. Modelo atómico ac-
tual: los números cuánticos (n, l, m); los modelos de Bohr y
Sommerfield; los orbitales atómicos; la configuración elec-
trónica. Tabla periódica actual: ubicación y clasificación de
los elementos; grupos y periodos; bloques s, p, d y f; metales,
no metales y semimetales.

Enlace químico. El modelo de enlace iónico: regla del octeto;


estructuras de Lewis; formación de iones y las propiedades
periódicas; propiedades de los compuestos iónicos. El mo-
delo de enlace covalente: estructuras de Lewis y electrone-
gatividad; geometría molecular y polaridad; propiedades de
los compuestos covalentes. El modelo de enlace metálico:
los electrones libres y la energía de ionización; propiedades
de los metales. Fuerzas intermoleculares (dipolos inducidos
y dipolos instantáneos). Puentes de hidrógeno: característi-
cas del agua; otros compuestos que presentan puentes de
hidrógeno. Los nuevos materiales: principales características
y usos; impactos en la sociedad.

Reacción química. Lenguaje de la química: símbolos y fórmu-


las químicas. Ecuaciones químicas. Tipos de reacción química:
síntesis; descomposición; sustitución simple y doble. Balanceo
de ecuaciones químicas: aproximaciones (tanteo); óxido–re-

ADMISIÓN 2018 · 2019 37


ducción. Cambios energéticos en las reacciones químicas: en-
talpía de reacción. Velocidad de reacción: teoría de colisiones;
factores que la modifican. Consumismo e impacto ambiental:
desarrollo sustentable; riesgos de la ciencia y la tecnología.

Estequiometria. Bases de la estequiometria: reacciones quí-


micas y estequiometria. Reactivo limitante. La contamina-
ción del aire: origen; contaminantes primarios y secundarios;
inversión térmica; esmog; lluvia ácida. La contaminación del
agua: uso urbano y uso industrial.

Sistemas dispersos. Mezclas homogéneas y heterogéneas:


método de separación de mezclas. Disoluciones: coloides y
suspensiones: características de las disoluciones (ósmosis y
disoluciones isotónicas); características de los coloides (diáli-
sis, floculación, superficie de adsorción, características de las
suspensiones). Cálculo de la concentración de las disolucio-
nes (molar, molal, normal y ppm).

Compuestos del carbono. Estructura molecular de los com-


puestos del carbono: configuración electrónica del carbono
e hibridación (sp, sp2, sp3); geometría molecular (tetraédri-
ca, trigonal plana y lineal). Tipos de cadena e isomería: tipos
de cadena; Isomería (de cadena, de posición y de función).
Hidrocarburos: alcano; alquenos; alquinos; aromáticos (ben-
ceno). Grupos funcionales: alcohol; éter; aldehído; cetona;
ácido carboxílico; éster, amida; amina; halogenuro de alquilo.

Macromoléculas. Nomenclatura, características e importan-


cia de las macromoléculas naturales: carbohidratos; lípidos;
proteínas.

Campo de Derecho, Administración y Ciencias Sociales

Construcción del conocimiento en las ciencias sociales.


Contexto histórico de las Ciencias Sociales: y antecedentes

38
(influencias ideológicas, la Revolución Francesa), la Revolu-
ción Industrial y las ciencias sociales. Tecnificación, carac-
terísticas del capitalismo, cambios económicos, políticos y
sociales. Concepto de ciencia y las Ciencias Sociales. Ramas
derivadas de las Ciencias Sociales.

Interpretaciones científicas de la realidad social: El Marxis-


mo y su aportación a los problemas sociales desde la perspec-
tiva del marxismo. El Funcionalismo como perspectiva teórica
para el análisis social, problemas sociales desde la perspectiva
del funcionalismo (derechos y obligaciones de los jóvenes,
marginación social, el suicidio, identidad y tolerancia).

El enfoque Interdisciplinario para el análisis de la realidad


social contemporánea: Interdisciplinariedad en las Ciencias
Sociales: elementos metodológicos de la interdisciplina. El
enfoque interdisciplinario en el estudio de la política Neoli-
beral: características sobresalientes, conceptualización, cos-
tos sociales (desempleo y pobreza).

Ética y Valores. La ética como disciplina filosófica; carácter


histórico de la ética. La ética como teoría sobre la moralidad.
El juicio moral sobre las acciones humanas: componentes de
la acción moral.

Libertad y responsabilidad, autonomía, heteronomía y deber;


motivaciones y medios; fines e intenciones. Universalidad y
relatividad histórica de los valores; objetividad y subjetividad
de los valores; la jerarquía de los valores (valores y antivalores);
ámbitos de la práctica moral (individual, familiar, social, inte-
racción entre personas, comunidades, naciones, ser humano
y naturaleza); las virtudes como realización de los valores.

Las dimensiones de la conciencia moral: Individuo y comuni-


dad. La conciencia moral (la interioridad y la autoconciencia),
la exterioridad. Usos y costumbres sociales. Identidad moral.

ADMISIÓN 2018 · 2019 39


Democracia y derechos humanos. Valores de la democracia.
Características y principios de la democracia contemporá-
nea. Obstáculos a la democracia. Fundamentos y caracterís-
ticas de los derechos humano. Tipos de derechos. Respeto y
violación de los derechos humanos. Relación entre derechos
humanos y dignidad personal: concepto de persona y digni-
dad, salud y autocuidado; enfermedad y discapacidad. Dolor,
sufrimiento muerte, amor y sexualidad (orientación, diferen-
cias sexuales y de género). Negación de la dignidad y violen-
cia, la enajenación del cuerpo-persona (las adicciones en el
individuo y en la sociedad, la explotación laboral).

Multiculturalismo y globalización. Cultura, identidad colec-


tiva, multiculturalidad y globalización: elementos que con-
forman una cultura étnica, regional o nacional. México pluri-
cultural: identidad, diversidad, expresión cultural de grupos.
Multiculturalismo: formas de dominación hegemónica de
una cultura sobre otra, convivencia y la soberanía de los pue-
blos, justicia internacional y su relación con la paz.

Ciencia y tecnología. Características de la ciencia, investiga-


ción y divulgación, tecnología y tecnociencia. Conflicto entre
el saber técnico científico y la vida humana.

Bioética. La bioética. Implicaciones éticas: reproducción asisti-


da, eutanasia, trasplantes, implicaciones morales, toma de deci-
siones frente al “Juramento de Hipócrates”. Ingeniería genética
y problemas ecológicos: transgénicos, manipulación genética
y biodiversidad, clonación. Relación ética entre los seres huma-
nos y la comunidad de los seres vivos. Bienestar animal.

Educación ambiental. Educación ambiental para el desarro-


llo sostenible y sustentable: Dimensión ética de la relación
hombre-naturaleza. Impacto de los problemas ambientales
en el mundo. Responsabilidad ambiental, impacto indus-
trial en México. Los códigos éticos ambientales: protocolos

40
y acuerdos mundiales sobre medio ambiente (Protocolo de
Montreal, la Declaración de Río, Protocolo de Cartagena); la
Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales; organiza-
ciones ambientalistas de la sociedad civil.

Globalización y desarrollo de las naciones. La globalización


y sus implicaciones mundiales. Los desafíos éticos, benefi-
cios, impacto social y ambiental, la paz mundial y la coopera-
ción para el desarrollo de las naciones.

Aspectos teóricos metodológicos de la estructura socioe-


conómica de México. Estructura y cambio social: propuestas
y concepciones teóricas (estructural funcionalista, marxista).

Conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo


económico. Capitalismo: Comisión económica para Amé-
rica Latina. Surgimiento y agudización de la crisis en Méxi-
co 1970-1982. Economía internacional y perspectivas de la
sociedad mexicana (1982-2005). Estructura socioeconómica
del México actual.

Campo de las Matemáticas

Álgebra. Problemas aritméticos: números reales; razones y


proporciones. Lenguaje algebraico: algoritmos geométri-
cos y aritméticos; series y sucesión lineal. Propiedades de la
igualdad. Problemas geométricos y algebraicos: reglas de los
exponentes; operaciones de polinomios con una variable;
productos notables (binomios conjugados, binomios con
término común, binomio al cuadrado y binomio al cubo);
triángulo de Pascal y binomio de Newton; factorización; sim-
plificación de fracciones algebraicas propias (simples).

Ecuaciones de primer grado. Ecuaciones lineales: ecuacio-


nes de primer grado con una incógnita; relación de la ecua-
ción de primer grado con la función lineal; interpretación

ADMISIÓN 2018 · 2019 41


gráfica de la función lineal y su relación con la ecuación de
primer grado. Sistemas de ecuaciones simultáneas lineales
con dos incógnitas: métodos algebraicos (suma y resta, sus-
titución, igualación y determinantes); interpretación gráfica
de un sistema de ecuaciones lineales: punto de intersección
de las rectas y casos en que son paralelas. Sistema de ecua-
ciones simultáneas de tres ecuaciones con tres incógnitas:
ecuaciones simultáneas de tres por tres con y sin solución.

Ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones de segundo gra-


do: métodos de resolución (algebraico y gráfico).

Trigonometría. Ecuaciones y propiedades de la recta: forma


punto–pendiente (la recta como lugar geométrico, ecuación
de una recta conocidos su pendiente y uno de sus puntos,
ecuación de una recta conocidos dos de sus puntos); forma
pendiente ordenada al origen (intersección de una recta con
el eje y, ecuación de una recta dada su pendiente y su inter-
sección con el eje y); forma simétrica (intersecciones de una
recta con los ejes coordenados, ecuación de una recta co-
nocidas sus intersecciones con los ejes coordenados); forma
general de la ecuación de la recta (conversión de la ecuación
de una recta a la forma general y viceversa, la línea recta y
la ecuación general de primer grado); forma normal de la
ecuación de la recta (obtención de la forma normal a partir
de la forma general, normal a una recta y distancia al origen,
distancia entre rectas paralelas); distancia entre un punto y
una recta (distancia dirigida de una recta a un punto y dis-
tancia no dirigida entre un punto y una recta). Ecuaciones de
rectas notables en un triángulo: medianas; alturas; mediatri-
ces; bisectrices. Ángulos en el plano: definición; clasificación
por sus medidas (llano, agudo, obtuso, de una vuelta), por la
posición de sus lados opuestos por el vértice (adyacentes),
por la suma de sus medidas (suplementarios y complemen-
tarios); medición de ángulos en el sistema sexagesimal; án-
gulos formados por dos rectas paralelas y una secante. Trián-

42
gulos: definición y clasificación, definición, clasificación (por
la longitud de sus lados, por la amplitud de sus ángulos), rec-
tas notables, perímetros y áreas, ángulos (suma de ángulos
interiores, suma de ángulos exteriores, suma de dos ángulos
interiores); congruencia; semejanza; teorema de Pitágoras.
Polígonos: definición; clasificación (regulares, irregulares), sus
elementos (radio, apotema, diagonales); suma de ángulos
(interiores, exteriores); triangulación de polígonos; cálculo
de perímetros y áreas. Circunferencia y círculo: definición y
elementos (radio, diámetro, cuerda, arco, tangente, secante;
rectas tangentes a un círculo; ángulos (central, inscrito, cir-
cunscrito); perímetros y áreas.

Funciones trigonométricas. Funciones trigonométricas


para ángulos agudos: conversión de ángulos en grados a ra-
dianes y viceversa; funciones recíprocas; cálculo de valores
30°, 45° y 60°; resolución de triángulos rectángulos. Funcio-
nes trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud: en
un plano coordenado (ángulo de referencia, signo y valores
de las funciones trigonométricas, gráficas de las funciones
seno, coseno y tangente); en el círculo unitario (funciones
de un segmento, identidades pitagóricas); Leyes de senos y
cosenos; resolución de triángulos oblicuángulos; aplicacio-
nes prácticas.

Sistema de ejes coordenados. Coordenadas cartesianas de


un punto: ejes coordenados (parejas ordenadas de núme-
ros –elementos, igualdad de parejas–; puntos en un plano
(ejes cartesianos rectangulares, abscisa y ordenada); lugares
geométricos (concepto de lugar geométrico, soluciones y
gráficas, investigación de gráficas –intersecciones con los
ejes, simetrías respecto al origen y los ejes, tabulación de va-
lores–. Conceptos básicos sobre rectas, segmentos y polígo-
nos: segmentos rectilíneos (segmentos dirigidos y no dirigi-
dos, longitud de un segmento y distancia entre dos puntos,
división de un segmento en una razón dada); rectas: ángulo

ADMISIÓN 2018 · 2019 43


de inclinación y pendiente de una recta, condiciones de pa-
ralelismo y perpendicularidad; polígonos: perímetros, áreas.

La parábola. Caracterización geométrica: la parábola como


lugar geométrico; elementos asociados con una parábola;
formas de trazo a partir de la definición. Ecuaciones ordi-
narias de la parábola: parábolas horizontales y verticales
con centro en el origen (obtención de los elementos a par-
tir de la ecuación, obtención de la ecuación a partir de los
elementos); parábolas horizontales y verticales con centro
fuera del origen (obtención de los elementos a partir de
la ecuación y obtención de la ecuación a partir de los ele-
mentos). Ecuación general de la parábola: conversión de la
forma ordinaria a la forma general; conversión de la forma
general a la forma ordinaria.

Relaciones y funciones. Relaciones y funciones: noción de


relación y noción de función, diversas formas de represen-
tación de una función, dominio, codominio y rango, aplica-
ciones prácticas. Clasificación y transformación de funciones:
tipos de funciones (algebraicas y trascendentes, continuas y
discontinuas, crecientes y decrecientes, uno–uno, sobre y bi-
yectivas, aplicaciones prácticas); funciones inversas (noción
de función inversa, obtención de parejas ordenadas y de la
regla de correspondencia, dominio y rango); funciones espe-
ciales (función constante, idéntica y valor absoluto, funciones
escalonadas, funciones compuestas, dominio y rango); trans-
formación de gráficas de funciones (traslaciones horizontales
y verticales, reflexión respecto a los ejes y la recta a 45º).

Funciones exponencial y logarítmica. Función exponen-


cial: concepto de función exponencial (notación, dominio
y rango, crecimiento y decaimiento exponencial); variación
exponencial (valores de x y razones constantes de la fun-
ción, obtención de la expresión algebraica correspondiente,
tasa y factor de crecimiento); el número e (caracterización

44
e importancia, función exponencial natural). Función loga-
rítmica: concepto de función logarítmica (logaritmo de un
número, la función logarítmica como inversa de la función
exponencial, gráfica de la función logarítmica, dominio y
rango); logaritmos comunes y naturales (definición y propie-
dades básicas, operaciones con logaritmos, cambio de base).
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas: métodos básicos
de resolución algebraica.

Funciones polinomiales. La función polinomial: concepto


de función polinomial (notación y características, grado de
una función polinomial, coeficiente principal, dominio y ran-
go); la función constante como caso particular de la función
polinomial (dominio y rango, gráfica); la función lineal como
caso particular de la función polinomial (pendiente y razón
de cambio, dominio y rango, gráfica y parámetros, variación
directa, modelos lineales); la función cuadrática como caso
particular de la función polinomial (gráficas de funciones
cuadráticas, forma estándar de una función cuadrática, do-
minio y rango, gráfica y parámetros, problemas sencillos de
máximos y mínimos, modelos cuadráticos); funciones poli-
nomiales de grado tres y cuatro (comportamiento y bosque-
jo de gráficas de funciones polinomiales de grados 3 y 4),
ceros y raíces reales (división sintética, factores y residuos,
ceros racionales), ceros y raíces complejas (número de ceros
de una función polinomial, factores lineales y multiplicidad,
ceros, factores y soluciones), resolución de ecuaciones poli-
nomiales factorizables.

Funciones racionales. La función racional: concepto de fun-


ción racional (notación y caracterización, dominio y rango);
gráficas de funciones racionales (comportamiento local y en
infinito, asíntotas horizontales, verticales y oblicuas); varia-
ción inversa (la variación inversa como caso particular de la
función racional, definición y constante de variación).

ADMISIÓN 2018 · 2019 45


Campo de la Física

Introducción al conocimiento de la Física. Generalidades: la


Física y su impacto en la ciencia y la tecnología; los métodos
de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia.
Magnitudes físicas y su medición; sistemas de unidades (CGS,
inglés e internacional). Vectores: diferencia entre las magni-
tudes escalares y vectoriales; características de un vector;
representación gráfica de sistemas de vectores (coplanares,
no coplanares, deslizantes, libres, colineales y concurrentes);
descomposición y composición rectangular de vectores por
métodos gráficos y analíticos.

Movimiento. Movimiento en una dimensión: conceptos de


(distancia, desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración);
sistemas de referencia absoluto y relativo; movimiento recti-
líneo uniforme; movimiento rectilíneo uniformemente acele-
rado; caída libre y tiro vertical. Movimiento en dos dimensio-
nes: tiro parabólico horizontal y oblicuo; movimiento circular
uniforme y uniformemente acelerado.

Fuerza, trabajo, potencia y energía. Leyes de Newton: con-


cepto de fuerza; tipos de ella y peso de los cuerpos; fuerzas
de fricción estática y dinámica; ley de la gravitación univer-
sal. Trabajo, potencia y energía mecánicos: trabajo mecánico;
potencia mecánica; energía mecánica (potencial y cinética) y
ley de la conservación de la energía.

Hidráulica. Concepto e importancia del estudio de la hidráu-


lica y su división; características de los líquidos (viscosidad,
tensión superficial, cohesión, adherencia y capilaridad); den-
sidad y peso específico; presión, (hidrostática, atmosférica,
manométrica y absoluta); principio de Pascal y Arquímedes.
Hidrodinámica: concepto de hidrodinámica y sus aplicacio-
nes; gasto y ecuación de continuidad; teorema de Bernoulli
y sus aplicaciones.

46
Calor y temperatura. Concepto de temperatura y su medi-
ción; concepto de calor y sus unidades de medida; meca-
nismos de transferencia de calor; dilatación de los cuerpos;
lineal, superficial y volumétrica; dilatación irregular del agua;
calor específico de las sustancias; calor cedido y absorbido
por los cuerpos.

Electricidad, magnetismo y electromagnetismo. Electrici-


dad: conceptos de electrostática y electrodinámica; materia-
les conductores y aislantes, campo eléctrico y su intensidad,
corriente eléctrica, resistencia y ley de Ohm; concepto de
pila, circuitos eléctricos (serie y paralelo). Magnetismo: con-
cepto de magnetismo (tipos de imanes, campo magnético,
interacción entre polos). Electromagnetismo: concepto y su
desarrollo histórico; descripción cualitativa del campo mag-
nético producido por un conductor recto, espiral y solenoide;
inducción electromagnética y su relevancia en la electrifica-
ción; características de la corriente directa y alterna: (funcio-
namiento del transformador, generador y motor eléctrico).

Bibliografía por Módulos Temáticos

Ecología
• Miller, Tyler Jr. 2009. Esencias de la Ecología, 2ª edición. Ed.
Brooks/Cole.
• Purata–Velarde S. 2004. Ecología. 2ª edición, Editorial Santillana.
• Vázquez–Conde R. 2004. Ecología y Medio Ambiente. 4ª
edición, Editorial Publicaciones Cultural. México.
• Vázquez Torre, Ana María. 2000. Ecología y Formación
Ambiental. 2ª edición, Editorial McGraw–Hill. México.
• Conde, R. 2009. Ecología y medio ambiente. 4a Ed. Publi-
caciones Cultural.

Biología
• Alonso M. E. Biología. 2003. Un Enfoque Integrador. Ed.
McGraw–Hill. México.

ADMISIÓN 2018 · 2019 47


• Barnes S., H. Curtis. 2000. Biología. Ed. Medicina Panameri-
cana. Argentina.
• Bernstein, R. S. Bernstein. 1998. Biología. Ed. McGraw–Hill.
Bogotá.
• Valdivia B., G. Granillo et. Al. 2003. Biología, la Vida y sus
Procesos. 2ª edición, Patria–Cultural. México.
• Petrich Moreno M., Biología I 2da. ED. Enfoque por com-
petencias. Edición 2012

Química
• Whitten K, Davis R., Pecks, L., Stanley, G. Química. 8ª edi-
ción. 2008
• Ralph A. Burns Fundamentos de Química. Quinta Edi-
ción.2011 Editorial Pearson Educación. ISBN970–26–
0281–5.
• Martínez Márquez Eduardo. Química I con Enfoque en
Competencias. CENGAGE Learning, 2012
• Garritz, A; Chamizo, J. A. 2001. Tú y la Química. Ed. Pearson
Educación. México.
• Hill W. J., Kolb, Dorris K. 1999. Química para el Nuevo Mile-
nio. Ed. Pearson Educación. México.
• Kotz, John. 2003. Química y Reactividad Química. 5ª edi-
ción. Editorial Thomson.
• Sherman A., Sherman, S.J. y Rusikoff. L. 2001. Conceptos
Básicos de Química. Grupo Patria Cultural. México.
• De la Cruz, A. 2002. Química Orgánica Vivencial. Ed. Mc-
Graw–Hill. México.
• De los Santos, A. 2000. Química Orgánica. 2ª edición. Ed.
McGraw–Hill. Colombia.
• Morrison R, y Boyd R. Química orgánica. 5ª edición. 1998.
Pearson Addison Wesley.

Derecho, Administración y Ciencias Sociales


• Schettino, Macario. 2001. Introducción a las Ciencias So-
ciales y Económicas. Ed. Prentice Hall. México.
• De la Torre, Francisco y Bedolla, Ma. Teresa. 2004. Introduc-

48
ción a las Ciencias Sociales. Un nuevo enfoque. Ed. Mc-
Graw–Hill. México.
• Piña Osorio, Juan Manuel. 2003. Introducción a las Cien-
cias Sociales. Ed. Publicaciones Cultura, México.
• Sagols, de la Garza y Linares. 2003. Ética y Valores I. Ed.
McGraw–Hill. México.
• Dahl, R. 1999. La Democracia. Una guía para ciudadanos.
Ed. Taurus. Buenos Aires.
• Olive, León. 2000. El Bien, el Mal y la Razón. Facetas de la
ciencia y la tecnología. México. Paidós/UNAM.
• Gómez–Heras, José María. 2002. Propuestas de Funda-
mentación de la Ética del Medio Ambiente. En Ética en la
Frontera. Biblioteca nueva. Madrid.
• González, Juliana. 2004. Ética y Libertad. Ed. Fondo de Cul-
tura Económica UNAM. México.
• Sagols Sales, Lizbeth Margarita. 2004. Ética y Valores II. Mé-
xico. Ed. McGraw–Hill.
• Krauss, Arnoldo. 2000. Qué es la Bioética. CONACULTA.
México.

Matemáticas
• Carpinteiro, V., Eduardo y Sánchez H, Rubén B. 2002. Álge-
bra. Publicaciones Culturales. México
• Kaseberg Alice. 2001. Álgebra Elemental. México, Edicio-
nes Thomson Internacional.
• Smith, Stanley, et. al. 2001. Álgebra. Ed. Addison–Wesley
Iberoamericana. E.U.A.
• Leilthold, Luis. 1994. Álgebra y Trigonometría con Geome-
tría Analítica. Ed. HARLA. México.
• Peterson, John C. 2001. Matemáticas Básicas. Ed. CECSA.
México.
• Bello, Ignacio.2000. Algebra Elemental. International
Thomson Editores. México.
• Bosh G., Carlos y Gómez W., Claudia.1998. Álgebra. Ed.
Santillana, México.

ADMISIÓN 2018 · 2019 49


• Martínez, Miguel Ángel. 1996. Aritmética y Álgebra. Ed.
McGraw–Hill, México.
• Fuenlabrada, Samuel.2004. Geometría y Trigonometría.
Ed. McGraw–Hill. México, 209 pp.
• García Arenas, Jesús.1990. Geometría y Experiencias. Ed.
Alambra, México, 190 pp.
• Burri Gail, F. 2003. Geometría Integración, Aplicaciones y
Conexiones. México, Ed. McGraw–Hill, 887 pp.
• Baley, John D.2004. Trigonometría. México. Ed. McGraw–
Hill, 460 pp.
• Torres Alcaraz Carlos. 1998. Geometría Analítica. Ed. Santi-
llana, México, 320 pp.
• Mata Holguín, Patricia. 2005. Matemáticas 3 Bachillerato.
Ed. ST, México.
• Holliday, Berchie et. al. 2002. Geometría Analítica con Tri-
gonometría. McGraw–Hill, México, 605 pp.
• Ortiz Campos, Francisco. 2005. Matemáticas IV. Bachillera-
to General Publicaciones Cultural, México 2005.
• Stewart, James, et. al. 2000. Precálculo. 3ª edición, Ed. In-
ternacional. Thomson Editores. México. 777 pp.
• Larson, Ronald, et. al. 1996. Álgebra. Publicaciones Cultu-
rales. México, 620 pp.

Física
• Hewitt, Paul G. 2004. Física Conceptual. México, 9ª edi-
ción, Ed. Pearson Educación.
• Tippens, Paul, E. 2001. Física, Conceptos y Aplicaciones. 6ª
edición, Ed. McGraw–Hill. México.
• Serway, Raymond A. 1996. Física. Tomo 1. 4ª edición, Ed.
McGraw–Hill. México.
• Wilson, Jerry D. 1996. Física. 2a. edición, Ed. Pearson Edu-
cación. México.
• Giancoli, Douglas C.1999. Física y Aplicaciones. México, 4ª
edición, Ed. Prentice Hall.
• Hech, Eugene. 1999. Física, Álgebra y Trigonometría. Ed.
Thompson. México.

50
Modelo de Examen a aplicar

El presente cuestionario es solamente una guía y tiene como


propósito ejemplificar el modelo de examen y preguntas que
se aplicarán, además de servir como ejercicio para el aspiran-
te. Contiene preguntas de los campos de Matemáticas, Física,
Química, Ecología, Biología y Derecho, Administración y Cien-
cias Sociales y una hoja de respuestas para que el aspirante
pueda realizar el ejercicio. Al final, se anexa, las respuestas co-
rrectas de tal forma que el usuario pueda autocalificarse.

Cuestionario para ejercicio

Matemáticas:

1. Tres cuartas partes de un tanque de almacenamiento de


gasolina se vacían al llenar 5 camiones con la misma can-
tidad de gasolina. ¿Qué fracción de la capacidad total de
almacenamiento del tanque recibió cada vehículo?
a) 1/5
b) 1/10
c) 2/15
d) 3/20

2. Factorizar la ecuación: x2+x-2=


a) (X-2) (X-1)
b) (X-2) (X+1)
c) (X-2) (X+3)
d) (X-1) (X+2)

3. ¿Qué tipo de soluciones posee la ecuación x2+4=0?


a) Enteras.
b) Reales.
c) Racionales.
d) Imaginarias.

ADMISIÓN 2018 · 2019 51


4. ¿Cuál de las siguientes gráficas no representa una función?
a) b c) d)

Física:

5. La fuerza se puede medir a través de un:


a) Termómetro.
b) Dinamómetro.
c) Terciómetro.
d) Potenciómetro.

6. La fórmula que identifica la energía cinética es:


a) E = m g h
b) E = mc²
c) E = 1/2mv2
d) E = w/t

7. Al proceso que durante el cual la temperatura perma-


nece constante se le llama:
a) Isobárico.
b) Isotérmico.
c) Adiabático.
d) Cíclico.

8. Una resistencia de 10 ohms se conecta con las termina-


les de una batería de 150 Voltios. ¿Cuál es la corriente
que pasa por esta resistencia?
a) 20 Amperios.
b) 50 Amperios.
c) 15 Amperios.
d) 10 Amperios.

52
9. Para reemplazar a la combinación de resistencias en para-
lelo R1, R2 y R3 por un resistor único para que tome la mis-
ma caída de potencial a través de cada resistor debe ser:
a) R = R₁ + R2 + R3
b) R= (R1) (R2) (R3)
c) 1/R= 1/R1 + 1/R2 + 1/R3
d) 1/R= (1R1) (1/R2) (1/R3)

Química:

10. Considerando la contaminación del ambiente, cuál de


las siguientes opciones considera sería la mejor fuente
de energía:
a) Energía nuclear.
b) Energía solar.
c) Carbón mineral.
d) Energía eléctrica.

11. Teoría que explica los tres estados de la materia:


a) Teoría de la relatividad.
b) Teoría ondulatoria.
c) Teoría atómica de Dalton.
d) Teoría cinética de la constitución de la materia.

12. Cuando dos átomos comparten un electrón se estable-


ce un enlace:
a) Iónico.
b) Covalente.
c) Dativo.
d) Simple.

13. Se forma por la unión de un ácido con una base:


a) Sal.
b) Hidróxicos.
c) Óxidos.
d) Peróxidos.

ADMISIÓN 2018 · 2019 53


14. Los compuestos alifáticos con doble ligadura se deno-
minan:
a) Alcanos.
b) Alquenos.
c) Alquinos.
d) Cetonas.

15. La conservación de energía es determinada por:


a) Ley general de los gases.
b) Ley de acción de las masas.
c) Número de abogador.
d) Primera ley de la termodinámica.

Ecología:

16. Unidad básica de interacción organismos-medio am-


biente que resulta de las complejas relaciones existentes
entre los elementos vivos e inanimados de un área dada.
a) Ecosistema.
b) Biosfera.
c) Población.
d) Individuo.

17. Señala la opción que corresponde a la población:


a) Estratificación, dispersión, diversidad, sucesión.
b) Edad, tamaño, biomasa, reproducción.
c) Densidad, mortalidad, natalidad, estructura de edades.
d) Evolución, selección natural, mutación, adaptación.

18. Serie de cambios que van produciéndose desde que


la primera planta se instala hasta llegar a la vegetación
climax del lugar.
a) Evolución.
b) Sucesión vegetal.
c) Adaptación.
d) Perturbación.

54
19. Interacciones entre dos especies diferentes.
a) Parasitismo, depredación.
b) Selección natural y evolución.
c) Fotosíntesis y respiración.
d) Factores abióticos.

20. El concepto de conservación de los recursos naturales


implica:
a) No uso.
b) Uso eventual.
c) Uso racional.
d) Uso irracional.

Biología:

21. Al cambio en la diversidad y en la adaptación de pobla-


ciones y organismos se le denomina:
a) Evolución biológica.
b) Dominancia.
c) Transferencia genética.
d) Convivencia.

22. El reino monera se caracteriza por tener:


a) La capacidad de mutación.
b) Células procariontes.
c) La capacidad de hibridarse.
d) Células eucariontes.

23. En los organismos vivos, el proceso de obtener energía a


través de la descomposición de alimentos se denomina:
a) Nutrición.
b) Respiración.
c) Síntesis.
d) Locomoción.

24. En la duplicación de DNA se forma el segmento A-G-C-


T-A-A-G-T-C, que corresponde a:

ADMISIÓN 2018 · 2019 55


a) A-C-T-A-G-T-A-C-C
b) T-A-C-G-T-A-C-G-T
c) G-G-T-A-C-C-A-A-T
d) T-C-G-A-T-T-C-A-G

25. Que parte de la célula constituye la maquinaria quími-


ca principal en donde es llevada a cabo la respiración:
a) Centriolo.
b) Mitocondria.
c) Cuerpo de Golgi.
d) Lisosoma.

Derecho, Administración y Ciencias Sociales:

26. Las teorías y modelos de los principios económicos tra-


tan de:
a) Explicar y predecir los sucesos económicos para apli-
car procedimientos adecuados para corregir proble-
mas económicos.
b) Identificar y analizar las varias causas de cualquier fe-
nómeno económico.
c) Presentar normas de comportamientos económicos
particulares.
d) La escasez de recursos económicos.

27. El objeto de la sociología consiste en:


a) Analizar los cambios que se presentan con la movili-
dad de la población.
b) Observar la participación de la población con la política.
c) Estudiar el número de habitantes que saben leer y escribir.
d) Explicar y transformar las condiciones sociales con-
temporáneas.

28. Para obtener un conocimiento preciso los científicos


usan:
a) La lógica natural.

56
b) La ética.
c) Antropología social.
d) Método científico.

29. Representa todos los bienes recursos y derechos que


son propiedad de la empresa:
a) Pasivo.
b) Capital.
c) Activo.
d) Balance.

Hoja de respuestas:

1. a b c d 11. a b c d 21. a b c d
2. a b c d 12. a b c d 22. a b c d
3. a b c d 13. a b c d 23. a b c d
4. a b c d 14. a b c d 24. a b c d
5. a b c d 15. a b c d 25. a b c d
6. a b c d 16. a b c d 26. a b c d
7. a b c d 17. a b c d 27. a b c d
8. a b c d 18. a b c d 28. a b c d
9. a b c d 19. a b c d 29. a b c d
10. a b c d 20. a b c d 30. a b c d

Respuestas correctas al cuestionario:

1.- d 2.- d 3.- d 4.- c 5.- b


6.- c 7.- b 8.- c 9.- c 10.-b
11.- c 12.- b 13.- a 14.- b 15.- d
16.- a 17.- c 18.- b 19.- a 20.- c
21.- a 22.- b 23.- b 24.- d 25.- b
26.- a 27.- d 28.- d 29.- d

ADMISIÓN 2018 · 2019 57


Elaboración de la Guía por:

Dr. José Luis Lara Mireles.


Dr. Heriberto Méndez Cortés.
Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga.
Dr. Martín Escoto Rodríguez.
Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui.
Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez.
Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor.
Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías.
Dr. Pablo Delgado Sánchez.
Dra. Milagros González Hernández.
Dr. Jorge Alberto Flores Cano.
Dra. Fabiola Villegas Rodríguez.
Ing. Anayeli Vázquez Valladolid.

58
Directorio

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

M. en ARQ. MANUEL FERMÍN VILLAR RUBIO


Rector

DR. ANUAR ABRAHAM KASIS ARICEAGA


Secretario General

M.B.A JUAN MANUEL BUENROSTRO MORÁN


Jefe de la División de Servicios Escolares

Facultad de Agronomía y Veterinaria

DR. JOSE LUIS LARA MIRELES


Director

DR. HERIBERTO MÉNDEZ CORTES


Secretario General

DRA. LUISA EUGENIA DEL SOCORRO HERNÁNDEZ ARTEAGA


Secretaria Académica

DR. ÁNGEL NATANAEL ROJAS VELÁZQUEZ


Coordinador de la Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

DRA. CAMELIA ALEJANDRA HERRERA CORREDOR


Coordinadora de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista

DR. HUGO MAGDALENO RAMÍREZ TOBÍAS


Coordinador de la Licenciatura de Ingeniero Agroecólogo

DR. PABLO DELGADO SÁNCHEZ


Coordinador de la Licenciatura de Ingeniería Agronómica en
Producción en Invernaderos

DRA. MILAGROS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ


Coordinadora de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

ADMISIÓN 2018 · 2019 59


DR. JORGE ALBERTO FLORES CANO
Coordinador de la Licenciatura de Ingeniería Agronómica
en Recursos Forestales

ING. ANAYELI VÁZQUEZ VALLADOLID


Jefa del Departamento de Atención Integral al Estudiante
y Servicio Social

DRA. FABIOLA VILLEGAS RODRÍGUEZ


Jefa del Departamento de Desarrollo Curricular

M.C. ANTONIO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ


Coordinador de Vinculación

DR. MARTÍN ESCOTO RODRÍGUEZ


Jefe del CIEP

DR. JOSÉ PABLO LARA ÁVILA


Coordinador de la Maestría en Ciencias Agropecuarias

DRA. CATARINA LOREDO OSTI


Coordinadora del Doctorado en Ciencias Agropecuarias

DR. JOSÉ MARÍN SÁNCHEZ


Coordinador de Investigación

60

También podría gustarte