Comunicación 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

COMUNICACIÓN

La misma naturaleza de la comunicación ofrece al ser humano alternativas para


poder sobrevivir en sociedad, toda vez que para satisfacer sus necesidades el
hombre se comunica con sus semejantes utilizando algún tipo de señales,
movimientos o signos. Imbernon (2000) retomando a Habermas, expone que
todas las personas poseemos habilidades comunicativas, entendidas como
aquellas que nos permiten comunicarnos y actuar en nuestro entorno y que a
través de este proceso se coordinan las acciones a través del consenso.

En términos generales, podemos entender a la comunicación como el llegar a


compartir algo de nosotros mismos, siendo una cualidad racional y emocional
del ser humano, que surge de la exigencia de ponerse en contacto con los demás
a partir del intercambio de información que adquiere sentido o significación de
acuerdo con las experiencias previas comunes.

Desde esta perspectiva, cabe la posibilidad de que no existe una formula fija
para establecer interacción con otros seres humanos, ni que este acto se
produzca siempre igual, es decir, puede estar determinada por las situaciones
sociales que vivimos a diario y los acontecimientos o hechos que se presentan,
al igual que el pensamiento y el vivir de las personas.

Existen factores que es imprescindible analizar pues afectan directamente a la


comunicación como:
 La interdependencia entre fuente y receptor para compartir marcos de
referencia: cultural, socialización, conocimientos, habilidades, actitudes,
creencias y valores.
 La influencia de los diferentes medios o canales por lo cuales se envían
constantemente los mensajes.
 La retroalimentación, que favorece la interacción y tiene como propósito
lograr la fidelidad del mensaje, a través de la comprensión del mensaje
verbal y no verbal.
 Los posibles ruidos que pudieran presentarse en cualquiera de los
elementos para obstaculizar o bloquear la comunicación.
 La utilización de un código (la lengua utilizada), un contenido (las ideas
que se van a transmitir) y un tratamiento (las diversas formas aprendidas
para comunicar) que determinan si el mensaje puede ser comprendido o
no por el receptor.
 La influencia del contexto social o ambiente físico y psicológico en que
se realiza la comunicación.

Estos factores interfieren en la comunicación, puesto que los mensajes siempre


están viajando a través de diversos canales y medios (Fonseca, 2002),
estableciendo así la manera en que los mensajes se comparten, se relacionan y
se transforman a partir de los sujetos que participan, dando significados a las

1
palabras, señales o símbolos, según el contexto o situación social en que se
encuentren en el momento de comunicarse.

Lo anterior indica que aunque las personas tengan marcos de referencia


distintos, porque piensen, vivan y hablen en forma diferente en el momento de
interactuar, tienen un objetivo de entendimiento, es decir, pretenden establecer
acuerdos por medio del mensaje que comparten.

Por otra parte, es el lenguaje un elemento vital en el proceso comunicativo,


puesto que engloba las diferentes formar en que los humanos intercambian
ideas, desde la señal, el gesto o la imagen hasta la palabra hablada o escrita, es
decir todo lo que se utiliza para comunicarnos, entendido como “un conjunto de
signos estructurados que dan a entender una cosa” (Fonseca; 2002, p.37)

De esta manera, la creación más transcendental del hombre es el lenguaje


porque lo utiliza para comprender su mundo, desempeñando una función central
en las sociedades civilizadas al intervenir en su desarrollo, evolución y progreso.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Proceso mediante el cual una persona (emisor) transmite un mensaje a través
de un canal y con un código común a otra u otras personas (receptor/es), al que
éstas pueden responder una vez recibido dicho mensaje (retroalimentación).
De esta forma podemos sacar los distintos elementos del proceso de
comunicación:

ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN


1º) Emisor: persona que inicia la comunicación intentando transmitir algo (sus
pensamientos, opiniones, sentimientos…).
Es quien codifica y emite los mensajes (proceso de codificación).
2º) Receptor: Persona que escucha, acoge y recibe lo que transmite el emisor.
Es necesario que el receptor sepa escuchar, comprenda el mensaje y se ponga
en el lugar de la otra persona (empatía). Antes de la comprensión del mensaje
debe realizar el proceso de decodificación (interpretar el mensaje).
3º) Mensaje: contenido comunicado entre emisor y receptor. Puede ser verbal y
no verbal. Para que tenga éxito, debe ser entendido por el receptor (mismo
idioma, por ej.).
4º) Canal o medio: forma en que se comunican emisor y receptor:
- a través de las palabras.
- Por gestos y movimientos.
- Por escrito (mejor para temas formales).
- Por teléfono.
5º) Feedback o retroalimentación: respuesta que da el receptor a la información
dada por el emisor.

2
6º) Código: sistema de signos y reglas en que se transite el mensaje y ha de ser
conocido tanto por emisor como por receptor.
7º) El ruido
Se refiere a cualquier interferencia en el proceso de la comunicación. Puede ser
externo, es decir, originarse del medio ambiente, como un sonido, un olor o un
gesto que distrae. Puede ser interno, es decir, originarse en la misma fuente o
receptor como podría ser cualquier dolor físico, cansancio, recuerdos o un
sentimiento de rechazo hacia alguien.
También es ruido interno, o ruido semántico, la diferencia de significado que
puede tener un mensaje para las personas, debido a diferencias socioculturales
o de valores.
A partir de estos elementos, la comunicación se puede clasificar de diversas
formas como:
1. Emisor y receptor: De acuerdo al número de participantes puede ser:
Interpersonal
Grupal
Pública
Masiva
2. Medio: Recursos que se utilicen para la comunicación
Verbal, no verbal, electrónica.
3. Mensaje: Este se puede clasificar en dos:
A. Por el contenido (idea, tema, asunto), que a su vez se subdivide en:
Pública: Porque se transmite a todos,
Privada: Porque el tema o asunto es restringido,
B. Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas), que se divide en:
Culta por el lenguaje especializado o técnico,
Coloquial porque lo entiende el común de la gente,
Popular el cual se refiere al propio de los hablantes de un pueblo,
regiones o grupos específicos.
4. Contexto (de acuerdo a la situación social y el ambiente psicológico en que
se produce la comunicación) dividiéndose a su vez en:
Formal, porque esta sujeta al orden, normas y papeles establecidos por la
sociedad
Informal, porque es más espontánea, más natural de acuerdo a gustos y
preferencias individuales.

Según la relación que se establece entre emisor y receptor, distinguiremos dos


tipos de procesos comunicativos diferentes:
a) Unilaterales: son aquéllos en los que el receptor no puede a su vez
convertirse en emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo
por el mismo canal. Una conferencia, una novela, el periódico, la
publicidad... son ejemplos de procesos unilaterales de comunicación.

3
b) Bilaterales: son aquéllos en los que el receptor puede convertirse en
emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo
canal; por ejemplo, la conversación y el debate.

ETAPAS O FASES EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN


Están directamente relacionadas con los elementos de la misma:
1º) CODIFICACIÓN: Proceso mediante el cual se traducen ideas o palabras
según el código del lenguaje que se habla. Debe ser el mismo lenguaje.
2º) EMISIÓN: Proceso a través del cual la palabra pensada se convierte en
palabra hablada o escrita.
3º) TRANSMISIÓN: Forma por la cual damos a conocer nuestras ideas,
pensamientos, etc.
4º) RECEPCIÓN: El receptor es el que oye el mensaje, el que lo recibe. Pueden
surgir barreras en la comunicación (lo veremos más adelante).
5º) DECODIFICACIÓN: En esta fase el receptor interpreta el mensaje.
6º) FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN: Permite al emisor saber si el
receptor ha recibido y comprendido el mensaje, a través de una respuesta que
puede ser oral, escrita o gestual.

Para que exista comunicación (en una empresa), el receptor debe captar el
mensaje dado por el emisor y demostrarlo mediante la retroalimentación, de otro
modo, hablaríamos simplemente de información, que si bien es un tipo de
comunicación, no es la que estamos estudiando en este tema.

EL LENGUAJE
Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema
de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en
ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado.

Este sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la


interacción social se aprende. El lenguaje es, por tanto, una función mental que
permite al hombre comunicarse con sus semejantes y consigo mismo.

Rondal (1982) dice que el desarrollo del lenguaje, no se circunscribe al


reconocimiento y producción de los sonidos de la lengua ni a combinarlos
para producir palabras y a organizar éstas en frases, según unas reglas, sino
que el desarrollo del lenguaje está igualmente ligado al aprendizaje de la
comunicación. Cuando aparecen las primeras palabras, al inicio del segundo
año, han sido precedidas de numerosos episodios de comunicación que se
producen entre el/la niño/a y su entorno. Por lo tanto, la interacción con los
demás, es condición indispensable.

Los componentes del lenguaje verbal son varios y están estructurados y


agrupados según unas reglas:

4
 Los fonemas o elementos sonoros.- Se agrupan formando sílabas, que a
su vez forman las palabras.
 Componente léxico - morfológico.- Son signos lingüísticos que se
distinguen en lexemas y morfemas.
 Componente sintáctico.- Las combinaciones de palabras forman
oraciones.
 Componente semántico.- Se refiere al significado de las palabras y sus
variaciones.
 Componente pragmático.- Es la adaptación de la comunicación oral a las
circunstancias ambientales y sociales.

Además de todo lo dicho, hemos de tener presente que en la comunicación no


sólo intervienen los aspectos estrictamente lingüísticos, sino que para que sea
más eficaz, será necesario tener en cuenta aspectos paraverbales (timbre,
aspectos prosódicos...) y aspectos kinésicos y proxémicos (gestos y uso del
espacio) que acompañan a la comunicación oral en función del contenido y la
situación del habla.

En el estudio del lenguaje, tenemos que diferenciar dos grandes bloques o


niveles del lenguaje, la comprensión y la expresión. En cuanto a la comprensión,
para que la comunicación sea efectiva, es necesario que los usuarios se
pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos lingüísticos
y los aspectos de la realidad a los que se refieren. El lenguaje representa pues,
la visión que tienen los hablantes de la realidad. Por lo que se refiere a la
expresión, el lenguaje tiene su origen en la necesidad de comunicar y su
adquisición y desarrollo sólo son posibles a través de la interacción social.

El lenguaje es un instrumento privilegiado de comunicación debido a su


capacidad para representar y reflejar la realidad de una manera compartida por
los miembros de la comunidad lingüística.

Las funciones que se le asignan al lenguaje son muy variadas y van a


depender del marco teórico en el que los diferentes autores las encuadren. Entre
las citadas funciones encontramos:

 El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación. No es nuestro


único sistema de comunicación, empleamos también códigos gestuales,
posturales y de comportamiento, pero el lenguaje ocupa el lugar
predominante.
 El lenguaje es instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.
 El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la
personalidad y del comportamiento social.
 El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultural,
constituyendo un factor importante de identificación a un grupo social.

5
Otra clasificación bastante significativa y aceptada por la comunidad de
lingüistas, filólogos, psicólogos del lenguaje, logopedas y educadores la
podemos obtener de Holliday (1983), este autor define siete funciones básicas
del lenguaje:
 Instrumental.- Satisfacción de necesidades. "Yo quiero", para la
satisfacción de necesidades materiales.
 Reguladora.- Control del comportamiento ajeno. "Haz como te digo", para
controlar el comportamiento de otros.
 Interactiva.- Función social del lenguaje. "Tú y yo", para familiarizarse con
otras personas.
 Heurística.- Funcionamiento de búsqueda de la realidad. "Dime por qué",
para explorar el mundo circundante y el interno.
 Imaginativa o Creativa.- Superación imaginativa de la realidad. "Vamos a
suponer", para crear un mundo propio.
 Personal.- Lenguaje como aspecto de la propia individualidad. "Aquí estoy
yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
 Representativa o informativa.- Intercambio de información. "Tengo algo
que decirte", para comunicar nueva información.

LENGUA
Lenguaje o conjunto de signos lingüísticos propios de un pueblo o de una
comunidad de pueblos.
Lengua es igual que idioma.
Dentro del lenguaje se en encuentran todas las lenguas o idiomas, incluyendo a
la totalidad de los dialectos.
Se diferencia de otros sistemas de comunicación, porque es más eficaz y
precisa, además de ser exclusiva de los seres humanos.
Lengua. Es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas,
según las cuales está permitido combinarlos.
Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse.
Es producto de una convención social y constituye una herencia cultural, se
adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para
aprender cualquier lengua.
Son los idiomas empleados por las diferentes comunidades lingüísticas.
La lengua es una entidad abstracta.
Una sociedad determinada puede conocer y emplear la misma lengua.
La lengua es de carácter social
La lengua hablada emplea sonidos y cumple una función comunicativa
inmediata, generalmente es un lenguaje espontáneo, el emisor puede rectificar
lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el mensaje, en el mismo
momento de la emisión.

HABLA
Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización

6
intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros
factores porque por ejemplo hay diferencias y de hecho se
puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer, de un adulto, de un
sano, de un enfermo, etc.
Es la expresión individual de la lengua.
Es una realidad concreta pues constituye la realización individual de la lengua.
Ejemplo.- Un pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente
manera:
 Tengo hambre y quiero comer
 Siento apetito, quiero comer
 Me gustaría comer porque tengo hambre.
 Deseo satisfacer mi apetito.
 Quiero de tragar.
 Desearía comer algo, para calmar el hambre
Hablante. Toda persona capaz de ejercer su capacidad lingüística.
NIVELES DEL HABLA
 Formal: situaciones de comunicación en un nivel culto de la lengua. La comunicación
transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo.
Ejemplos: mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos,
formularios, contratos, intervenciones de los parlamentarios, declaraciones
judiciales, reuniones, informes de expertos, etc.

 Informal: situaciones de comunicación en un nivel familiar, coloquial o estándar


de la lengua.
Ejemplos: celebraciones familiares, reuniones de amigo, en encuentro en la calle
o metro, una carta a un ser querido, etc.
Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden organizar en cuatro
situaciones básicas y diferentes de comunicación, las que corresponden a las
diversas normas que se someten espontáneamente los hablantes:

NORMA CULTA FORMAL NORMA CULTA INFORMAL


(familiar)

NORMA INCULTA FORMAL NORMA INCULTA INFORMAL


(familiar)

La norma culta formal se emplea en situaciones formales, cuando los


hablantes, emisor y receptor, son igualmente cultos. Tal es el caso de una

7
conferencia, clase y cualquier conversación protocolar. La norma culta formal
facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países de América,
pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera
para la correcta pronunciación.
Sin embargo, ese hablante culto puede emplear en su casa, con los familiares o
amigos, la norma culta informal, más aún, puede utilizar, en ciertas ocasiones
y con determinados fines estilísticos, la norma inculta: contar un chiste, hacer
una imitación, etc.
La norma inculta formal la emplea un hablante inculto en situaciones formales
y con receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. En
estos casos, se producen las hipercorrecciones lingüísticas, como, por ejemplo,
la utilización de la /d/ intervocálica en palabras que no la admiten: bacalado.
Por el contrario, si sus interlocutores son familiares o amigos de su mismo nivel,
simplemente empleará la norma inculta informal.
La utilización de la norma inculta informal entre hablantes de diversos países,
regiones y localidades de habla española, representa una gran dificultad para la
comunicación, debido a las diferencias lingüísticas y socioculturales, como, por
ejemplo, el lenguaje de las teleseries chilenas y la de otros países de América.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Entonación exclamativa o
Expresar los ¡Qué susto me di!
interrogativa; uso de
Emotiva o sentimientos y ¿No te lo he dicho
pronombres y formas
expresiva emociones del yo muchas veces?
verbales en primera persona.
emisor.

Léxico claro, apropiado y


Informar o sencillo; exento de adornos La plata es buena
Representativa transmitir un o frases recargadas; conductora de la
o referencial contenido: el entonación neutra, sin electricidad.
mensaje. emotividad.

Uso de pronombres y formas


Influir, aconsejar o
verbales en segunda ¡A ti, a ti te estoy
llamar la atención
Conativa o persona; uso de verbos en llamando! ¡Pepe!
del receptor para
apelativa modo imperativo; ¡Siéntate! ¿Cómo te
que actúe de una
entonación exclamativa o llamas?
forma
interrogativa.
determinada.

8
Los propios de la lengua
Expresar un literaria: vocabulario selecto, Las nubes, cual
Poética o mensaje de forma copos de algodón,
lenguaje cuidado y uso de
estética bella teniendo en esponjosos, flotan en
recursos que evoquen
cuenta el código y belleza. el azul del
sus recursos. firmamento.

Asegurar que el Expresiones sencillas,


canal a través del - Oiga... ¿me oye?
Fática o de preguntas cortas para - Diga, diga... le
contacto cual se establece comprobar si el receptor
la comunicación, escucho.
escucha y comprende.
funciona.

Explicar y aclarar
aspectos referidos Frases sencillas y claras, sin Perro es una palabra
Metalingüística al código, es complejidad; términos primitiva y perrito es
decir, a la propia precisos y concisos, sin una palabra
lengua. ambigüedad. derivada.

PROPÓSITOS DEL LENGUAJE


La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le
permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad.
Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces
armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia
de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no
necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los
cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió
ningún tipo de lenguaje o idioma.

Diferencias marcadas por la cultura de cada sociedad


Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que
se hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con una persona de
otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo
no se comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por
ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de
gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas,
sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando
alguien está feliz y sonríe).

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean,


pues a través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y
dar respuesta a nuestras preguntas. Es un código natural de la humanidad, todas
las comunidades del mundo tienen una lengua específica.

Nos comunicamos adecuadamente con nuestras palabras, gestos y tono de


acuerdo a cada situación; no es lo mismo hablar con un niño que con los colegas
del trabajo, por ejemplo. Ser capaces de comunicarnos efectivamente con los

9
demás nos ayuda a formar lazos, a convivir y a trabajar en equipo. En pocas
palabras, la comunicación rige nuestras vidas y nos hace mejores.

Un reflejo de nosotros mismos


El lenguaje nos permite ser lo que somos e identificarnos. Lo que decimos y
cómo lo decimos refleja los valores y la experiencia propia, de nuestra familia y
de la comunidad a la que pertenecemos. Es nuestra esencia, la manifestación
externa de nuestro interior.

Nuestro pensamiento está ampliamente relacionado con el lenguaje. Ambos se


necesitan uno al otro para desarrollar procesos de análisis que nos ayudan a
comprender lo que nos rodea.

La comunicación alrededor del mundo


Académicos y lingüistas han tratado de entender durante siglos, los orígenes
respecto a por qué hay tantas lenguas diferentes en el mundo, sin tener éxito.
En muchas culturas hay leyendas que sugieren que alguna vez hubo un solo
lenguaje común entre los pueblos y al hacer enojar a alguna deidad, ésta los
separó y lo obligó a hablar idiomas diferentes, confundiéndolos, como en el caso
de la historia de la “Torre de Babel”. Más allá de la mitología, esto no ha podido
ser explicado aún, sin embargo The Ethnologue: Languages of the World (El
Etnólogo: lenguas del mundo) calcula que actualmente hay cerca de 7 mil
lenguas vivas en nuestro planeta.

El lenguaje es una parte inseparable de la cultura de cada comunidad y país,


Noam Chomsky, uno de los lingüistas más conocidos en el mundo, sostiene que
todas las lenguas son dialectos del lenguaje humano. Él asegura que aunque
aparentemente son muy distintas, en realidad son muy similares, sin embargo,
cada cultura tiene una manera específica de usar su lengua y diferencias que no
pueden ser subestimadas.

El estilo de comunicación también varía dependiendo de la región del mundo. En


la cultura occidental, por ejemplo, se valora la expresión personal, ser directo y
decir lo que se piensa. En cambio, algunas culturas asiáticas prefieren un estilo
indirecto en el que palabras como "quizás" y "tal vez" son más frecuentes que
"sí" o "no".

Saber más de un idioma nos sensibiliza respecto a las diferencias culturales y


nos ayuda a apreciar la diversidad. Además, el correcto desarrollo de habilidades
lingüísticas fuertes es un gran activo que nos permitirá desarrollar habilidades de
comunicación efectiva.

El lenguaje cambia
Las palabras son signos dinámicos que como la cultura, se van transformando a
través del tiempo, respondiendo a las necesidades humanas. El lenguaje
evoluciona con los años debido las modas, las tendencias, la geografía o el
cambio de visión del mundo y la realidad.

10
Si la lengua se deforma o no, es un tema que los lingüistas han discutido durante
mucho tiempo. Lo cierto es que los usos y costumbres siempre estarán por
encima de las reglas, finalmente, la lengua es de todos.

El lenguaje es la única manera que tenemos los seres humanos para conocer y
comunicarnos. Con unos cuantos fonemas – 23 en el caso del idioma español-
somos capaces de crear un gran número de significados de palabras e
identificarnos con lo que somos.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LA LECTURA
La lectura es operación compleja. Implica una triple operación de base, de cuya
perfección dependerá el que lo leído se asimile y el que la persona se sienta
satis-fecha. La lectura es, para ser perfecta, avanzar con rapidez y seguridad,
hacerlo con claridad e inteligencia, poderlo comunicar a otros con elegancia y
arte.
IMPORTANCIA
El acto de leer es tan importante, que no solo proporciona información
(instrucción) sino que también forma (educa), creando hábitos de reflexión,
análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae...
Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está
preparada para aprender por sí misma durante toda la vida. En esta época de
cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es
fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos
frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más
eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida
comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un
pasatiempo digno de elogio… es garantizar el futuro de las generaciones que en
este momento están formándose en las aulas.
Algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio
y creativo, podrían ser las siguientes: La lectura ayuda al desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el
lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta
matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera
de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para
hacernos más competentes día a día. La lectura mejora las relaciones humanas,
enriqueciendo los contactos personales, pues facilita el desarrollo de las
habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras
mentalidades y al explorar el universo presentado por los diferentes autores. La

11
lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad
de pensar.
En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que,
aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente
con el autor y con nuestra propia cosmovisión. La lectura es una herramienta
extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las
habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar,
caracterizar, etc., La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona
información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La
lectura amplía los horizontes del individuo, permitiéndole ponerse en contacto
con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el
espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, desarrolla la
creatividad, pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda
el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.
La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más
resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura
es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo,
lugar, circunstancia.
Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el
consumismo compulsivo…
Un aspecto imprescindible para alcanzar un óptimo rendimiento académico es la
capacidad de leer comprensivamente. La lectura es la principal habilidad para el
aprendizaje. Consiste en coordinar, secuenciar y efectuar simultáneos procesos
perceptivos de la información gráfica, con el procesamiento léxico, sintáctico y
semántico de dicha información.
Sólo la práctica permite evolucionar desde la adquisición de la lectura en sus
niveles básicos, hacia la conversión definitiva en lectores expertos. Por tanto, si
logramos mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes, el efecto directo
sobre su rendimiento sería extraordinario. El estilo de vida que tienen nuestros
hijos se aleja por completo del nivel necesario para producir razonamientos
meditados y eficientes. La lectura es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo,
para una sociedad que ha nacido ya acostumbrada a vivir demasiado deprisa.
Cuando se habla de literatura, se piensa enseguida, obviamente, en libros. Los
libros son un mundo que se nos abre, cuando vamos leyendo y descubriendo
pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos, etc… de distintos autores. La
literatura, fundada en la lectura, claramente es una fuente de conocimiento
inigualable. Entonces quién lea, siguiendo lo que se plantea, es una persona más
culta que quien no lo haga, por lo menos eso es en los papeles, y el leer no es
nada más que un hábito, un aprendizaje que se incorpora a nuestro
comportamiento, es por esto la importancia de la literatura infantil. La razón que
ya se sugiere con lo planteado, es que la importancia de la literatura infantil
radica claramente en que desde niños aprendamos a leer y así incorporar ese

12
hábito a nosotros. Pues de una distinta manera, si la persona no incorpora el
leer, ya más grande será más complicado que pueda hacerlo, aunque
claramente tampoco es imposible, pero más que nada ahí es donde recae la
importancia de la literatura infantil. Es por esto, que es de suma importancia que
en los lugares educacionales donde hay niños, como colegios, bibliotecas,
parques, jardines, ludotecas, etc… se dé gran importancia a la literatura infantil.
Deben inculcar en los pequeños que éstos lean y no sólo por aprender, por
conocimiento sino que también por entretenimiento. Es aquí donde hay que
poner mucha atención, pues si cuando se le da importancia a la literatura infantil,
se le da mucho énfasis a la diversión, que claramente es más parte de los niños
que el tan sólo aprender, se puede establecer una relación a futuro de
entretenimiento con saber. Los niños al leer por entretenimiento pueden tomarle
el gusto a la lectura, puede que cuando sean más grandes con el hábito de leer
incorporados a ellos, puedan usar eso para aprender, para que la lectura no les
cueste tanto. He ahí otro signo de la importancia de la literatura infantil.
Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus
vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero
cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las
puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven
más bien una carga o algo peor. Como resultado, los niños que no saben leer
bien, cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra que existen
condiciones bajo las cuales a los niños les llega a gustar la lectura, y
dichas condiciones se deben aprovechar desde muy temprano.
Existe mucha evidencia, dicen los investigadores, para demostrar que las
familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar,
ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de
cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes
en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás
encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde
se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.
Y aconsejan dichos estudios e investigaciones que nunca es demasiado
temprano para empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos brillantes
y de mucho colorido fascinan aún a los mismos infantes que apenas están
aprendiendo a enfocar sus ojos. Y aún antes de que sus ojos puedan enfocarse,
el sonido de la voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.
A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden enfocar su vista en los
dibujos, y se empieza a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos.
Este es un buen momento para introducirlos en los libros señalándoles las cosas.
Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas mismas cosas ellos
mismos. Este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje.

Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la
repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan

13
como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra
vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido
de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan
cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a
construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el
aprendizaje de la lectura.
Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y cariño. El calor, el
compartir personal de uno mismo con un libro y con su niño fomenta en los niños
el amor a la lectura. Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la
lectura, dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran leer. Hay
que ser muy generosos en el tiempo que se les dé a los niños para que vean
bien los dibujos; así es cómo van aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.
El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en los niños cuando se
comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos es el mejor regalo
que las familias y quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños,
ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de su aprendizaje.
Estos momentos de intercambio comunicativo son claves para comprender el
proceso de lectura del bebé, seleccionar los materiales que posibilitan esa
lectura y emprender la tarea de leer con los bebés de manera que “la lectura y la
escritura se conecten con el sentido y con la lenta tarea de invención que es la
vida de cada ser humano”.
IDENTIFICAR
Ideas Principales
Aprender a identificar ideas principales en los textos tiene gran importancia en
la construcción de significado por parte de nuestros alumnos y alumnas.

Para el desarrollo de la habilidad de identificar ideas principales resulta


conveniente tener claro los siguientes conceptos: texto, párrafo, tema del texto
e idea principal. Un texto es un escrito con sentido completo. Muchos textos
están compuestos de párrafos. Los autores usan párrafos para dividir su texto
en unidades de ideas con significado completo. Un párrafo consiste en un grupo
de oraciones que se relacionan con una idea central. El tema del texto es de lo
que se trata todo el texto. La idea principal es la información más importante que
se dice acerca del tema.
La identificación de las ideas principales en los textos informativos presenta dos
dificultades importantes: una es su ubicación dentro de cada párrafo, ya sea al
inicio, al final o en su interior; la otra es si se encuentra expresada de manera
directa o indirecta, es decir, de manera explícita o implícita.

Una idea principal explícita es aquélla que está expresada de manera directa en
el párrafo. La idea principal implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir,
se hace necesario interpretarla. Por esta razón, diversos educadores han
desarrollado estrategias que permiten desarrollar esta habilidad.

14
Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente
relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la
operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de
una verdad ya conocida. Esta operación se puede realizar a través de
deducciones o inducciones. La inferencia se puede realizar en torno a textos
orales y escritos.

Idea Secundaria
Son las ideas que acompañan a la idea principal y que se jerarquizan por niveles
según el grado de dependencia, pudiendo llegar hasta el quinto o sexto nivel.
Cuando una oración posee más niveles, revela mayor grado de dificultad en su
comprensión.
Esta síntesis teórica nos permite plantear el método de comprensión de textos
basado en los niveles de pensamiento, que nos permite identificar la idea
principal y las ideas secundarias con sus respectivos niveles, ya sea en relación
al sujeto o en relación al predicado.

Idea global
Es aquella que da conocer la información básica o general del texto y comunica
el enunciado más importante.

Tema
El tema es la idea más general de un texto, por ello se dice que es el asunto o
contenido; es decir, aquello de lo que trata una obra. Además, debemos tener en
cuenta que el tema engloba todo lo expuesto en el escrito y se desarrolla a través
de las ideas principales y secundarias.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Nivel Textual
Este nivel se centra en las ideas e información expuestas en el texto
explícitamente. El reconocimiento puede ser: de detalles, nombres, personajes,
tiempo y lugar de un relato, ideas principales explícitas, secuencia de acciones.
Es un proceso de lectura, guiado básicamente en los contenidos del texto, es
decir se atiene a la información reflejada o consignada en el texto. Hay
transferencia de información desde el texto a la mente del lector; en este nivel
de comprensión lectora destaca las habilidades mnemotécnicas.
Este nivel de lectura es simple de visualizar, ya que nos habla de Decodificar los
signos escritos de la palabra u oración, convirtiendo lo visual en sonoro y
viceversa. Nos habla de la trasposición de los contenidos del texto al plano
mental del lector y nos permite una clara información de los más mínimos
detalles del texto, no es una precisa de espacio y tiempo uniéndolo a la
secuenciación de sucesos.
Características
 La decodificación, el lector determina el significado de las incógnitas
léxicas y precisa cuál se actualiza en ese contexto.
 Búsqueda de pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras
gramaticales, recursos estilísticos, contextuales u otros elementos) que
facilitan al lector descubrir la intención del autor a través de la
determinación del significado explícito e implícito, hacer inferencias.

15
 Atribución de significados al texto a partir del universo del saber del lector.
 El lector le otorga sentido a las palabras, a partir de su uso en un
determinado contexto de significación.
 Resumen del contenido explícito e implícito.

Lectura literal en un nivel primario


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el
texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias:
identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de
ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo
situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o
una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el
vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela
responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por
ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro
de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de
los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario
de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

Lectura literal en profundidad


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos
que para textos literarios.

16
Nivel Inferencial
Es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va más
allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o
informaciones que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en
el texto, sino que han sido omitidas y que pueden ser deducidas por el lector
cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el reconocimiento de ideas
implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no está en el texto, es un
aporte en el que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus saberes
previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto.
Por lo tanto el nivel inferencial establece relaciones más allá del contenido literal
del texto. Este nivel hace uso de la decodificación, la inferencia, el razonamiento
inductivo y el deductivo, el discernimiento y la identificación e interpretación de
las temáticas de un texto.

 Se busca relaciones que van más allá de lo leído.


 Se explica el texto más ampliamente.
 Se agrega información y experiencias anteriores, relacionados con
nuestros saberes previos.
 Se formula hipótesis y nuevas ideas.
 La meta de este nivel será la elaboración de conclusiones.

Tipos de inferencias
 Inferir detalles adicionales (propuestos por el lector) recordar y contrastar
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente (parafraseadas)
sintetizar
 Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido hipótesis
 Inferir relaciones de causa y efecto. Se hacen conjeturas.
 Interpretar el lenguaje figurado (metáforas, símbolos)

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN


Esquema de causa –efecto
Cuando se ha identificado el problema a estudiar, es necesario buscar las
causas que producen la situación anormal. Cualquier problema por complejo que
sea, es producido por factores que pueden contribuir en una mayor o menor
proporción. Estos factores pueden estar relacionados entre sí y con el efecto que
se estudia. El Diagrama de Causa y Efecto es un instrumento eficaz para el
análisis de las diferentes causas que ocasionan el problema. Su ventaja consiste
en el poder visualizar las diferentes cadenas Causa y Efecto, que pueden estar
presentes en un problema, facilitando los estudios posteriores de evaluación del
grado de aporte de cada una de estas causas.

Cuando se estudian problemas de fallos en equipos, estas pueden ser atribuidos


a múltiples factores. Cada uno de ellos puede contribuir positiva o negativamente
al resultado. Sin embargo, algún de estos factores pueden contribuir en mayor
proporción, siendo necesario recoger la mayor cantidad de causas para
comprobar el grado de aporte de cada uno e identificar los que afectan en mayor
proporción. Para resolver esta clase de problemas, es necesario disponer de un
mecanismo que permita observar la totalidad de relaciones causa-efecto.

17
Un Diagrama de Causa y Efecto facilita recoger las numerosas opiniones
expresadas por el equipo sobre las posibles causas que generan el problema
Se trata de una técnica que estimula la participación e incrementa el
conocimiento de los participantes sobre el proceso que se estudia.

Construcción del diagrama de Causa y Efecto.

Esta técnica fue desarrollada por el Doctor Kaoru Ishikawa en 1953 cuando se
encontraba trabajando con un grupo de ingenieros de la firma Kawasaki Steel
Works. El resumen del trabajo lo presentó en un primer diagrama, al que le dio
el nombre de Diagrama de Causa y Efecto. Su aplicación se incrementó y Ilegó
a ser muy popular a través de la revista Gemba To QC (Control de Calidad para
Supervisores) publicada por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses
(JUSE). Debido a su forma se le conoce como el diagrama de Espina de
Pescado. El reconocido experto en calidad Dr. J.M. Juran publicó en su conocido
Manual de Control de Calidad esta técnica, dándole el nombre de Diagrama de
Ishikawa.

El Diagrama de Causa y Efecto es un gráfico con la siguiente información:

 El problema que se pretende diagnosticar


 Las causas que posiblemente producen la situación que se estudia.
 Un eje horizontal conocido como espina central o línea principal.
 El tema central que se estudia se ubica en uno de los extremos del eje horizontal.
Este tema se sugiere encerrase con un rectángulo. Es frecuente que este
rectángulo se dibuje en el extremo derecho de la espina central.
 Líneas o flechas inclinadas que llegan al eje principal. Estas representan los
grupos de causas primarias en que se clasifican las posibles causas del
problema en estudio.
 A las flechas inclinadas o de causas primarias llegan otras de menor tamaño
que representan las causas que afectan a cada una de las causas primarias.
Estas se conocen como causas secundarias.
 El Diagrama de Causa y Efecto debe llevar información complementaria que lo
identifique. La información que se registra con mayor frecuencia es la siguiente:
título, fecha de realización, área de la empresa, integrantes del equipo de
estudio, etc.

18
TEXTOS DISCONTINUOS
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su
comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.

Gráficos estadísticos

Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación
científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente
información pública, numérica y tubular.

Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas.
Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna,
tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa
del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido,
etc.

Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las
piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos
(para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente
diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo
se hace para...?", de los diagramas de proceso que contestan a la pregunta:
"¿cómo funciona?".

19
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay
numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las
distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus
características sociales o físicas.

Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder
preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones
para recopilar datos.
Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado,
cuestionarios estadísticos, etc.

SEMÁNTICA
LA PALABRA
Es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada,
escrita o por señas, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado
de una función. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar,
tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.

Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el mismo
o parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría
gramatical. Muy raramente existe la sinonimia total, es decir, sinónimos que sean
totalmente idénticos y que, por tanto, se puedan intercambiar en todos los
contextos lingüísticos: burro = asno; oculista = oftalmólogo. En cambio, la
sinonimia parcial es habitual porque aunque tengan un mismo significado, cada
una de las palabras sinónimas presenta matices significativos diferentes. Así, por
ejemplo, son sinónimos de alterado: conmocionado, inquieto, excitado,
sobresaltado, trastornado, enfadado, enojado, irritado...
Antonimia
La antonimia se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos:
bueno/malo, pronto / tarde.
Esta oposición da lugar a tres clases de antónimos:
• Graduales. Cuando dos palabras se oponen entre sí de forma gradual: frío/ca-
liente. Entre los dos términos hay una gradación: frío, tibio, templado,
caliente...
• Complementarios. Cuando dos palabras se oponen de manera que la
afirmación de una implica la exclusión de la otra: par/impar. Par excluye a
impar y viceversa.
• Recíprocos. Cuando dos palabras se oponen de manera que una implica a la
otra: entrega/recepción. Para entregar algo tiene que haber alguien que lo
reciba.
Homonimia
La homonimia se produce cuando dos o más palabras, que originariamente te-
nían significados y significantes diferentes, por evolución, han resultado palabras
con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma
parecida y se pronuncian de forma idéntica:

20
• rideo (latín) —> río (verbo reír)
rivus (latín) —* río (corriente de agua continua)
• hatta (árabe) —> hasta (preposición)
hasta (latín) —~ asta (cuerno)

Las palabras homónimas se dividen en:


• Homófonas, si sus significantes se pronuncian igual, pero se escriben de
forma distinta:
• sabia ‘persona con muchos conocimientos’ / savia ‘líquido que circula por
los vasos de las plantas
• Homógrafas, si sus significantes se pronuncian y escriben igual:
• media ‘mitad de una cosa’ / medía ‘calza’

La homonimia no debe confundirse con la polisemia. Este tipo de confusión entre


la homonimia y la polisemia se puede evitar ya porque las palabras homónimas
se escriben de forma distinta —vaca / baca—, ya porque pertenecen a distintas
categorías gramaticales —venta (nombre) / venta (verbo). Pero, en caso de
duda, se debe consultar su etimología (origen de la palabra) en el diccionario.
En él se recogen los términos homónimos, como palabras diferentes que son, en
entradas distintas y numeradas.

Los parónimos
Los parónimos son aquellas palabras que tienen entre sí alguna semejanza, ya
sea en su escritura o en su significado. Según sea el caso, se llaman:
- Homónimos u homógrafos: cuando se escriben iguales, pero tienen
distinto significado.

- Homótonos u homófonos:cuando su escritura es diferente, pero su


pronunciación es igual o muy parecida y poseen distinto significado.
Veamos algunos ejemplos:

Homónimos u homógrafos
Palabra Significado 1 Significado 2
A Primera letra del alfabeto. Preposición
Idea que hace
Clave Del verbo clavar.
comprensible algo
Cobre Metal Del verbo cobrar

Haz Del verbo hacer. Manojo, atado

Cita Referencia Encuentro


Cola Rabo, extremidad Pasta para pegar
Coma Signo ortográfico Del verbo comer
Era Espacio de tiempo Del verbo ser
Este Punto cardinal De quien se habla
Fuerte Robusto, vigoroso. Recinto fortificado
Gira Paseo, excursión Del verbo girar
Traer mercadería de otro
Importar Valer, costar
país

21
Morada Casa, domicilio Color
Muñeca Juguete Parte del brazo
Nada Ninguna cosa Del verbo nadar
Vino Bebida alcohólica Del verbo venir

Homótonos u homófonos

Palabras Significados
¡Ah! Sorpresa, admiración
Ha Del verbo haber
Ablando Del verbo ablandar
Hablando Del verbo hablar
Abrasar Quemar, calentar
Abrazar Estrechar, entre los brazos
Absolver Perdonar. liberar
Absorber Chupar, sorber
Abrían Del verbo abrir
Habrían Del verbo haber.
Acechar Vigilar, observar, espiar
Asechar Engañar. intrigar
Acerbo Aspero al gusto, agrio
Acervo Montón de cosas menudas como
legumbre. etc.
Aprehender Coger, asir
Aprender Estudiar, instruirse
Arrear Las bestias
Arriar Bajar las banderas
Has Del verbo haber
Haz Del verbo hacer
A ver Preposición más verbo
Haber Verbo auxiliar
Basar Tener fundamento
Bazar Negocio
Bello Hermoso
Vello Pelo delgado
Bienes Riqueza, capital
Vienes Del verbo venir
Bidente De dos dientes
Vidente Que ve
Bota Calzado
Vota Del verbo votar
Consejo Recomendación
Concejo Reunión, asamblea.

22
Polisemia
Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más
significados. La mayor parte de las palabras son polisémicas y sus diferentes
significados o acepciones vienen recogidos en los diccionarios en una sola
entrada. Con la polisemia se pretende evitar la excesiva proliferación del léxico
ya que, sin este fenómeno semántico, se tendría que buscar un significante
diferente para cada significado.

El significado de una palabra polisémica viene determinado por el contexto lin-


güístico en el que aparece. Por ejemplo, según el contexto, nudo puede
significar:
• Al verle, se le hizo un nudo en la garganta: ‘aflicción’
• Esta ciudad es un importante nudo de comunicaciones: cruce.
• Hazte bien el nudo de la corbata: ‘lazo’.

DENOTACIÓN. Descripción objetiva de lo representado.


La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje,
constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una
imagen o de un texto.
- ¿que representa esta fotografía?
- ¿cómo lo representa?
- ¿por qué lo representa así?
- "Paradigma de Laswell": quién, qué, cómo, dónde y para qué.
- Objetos, paisajes, escenarios o personajes que aparecen en la imagen
- Grado de identidad de lo representado con la realidad (iconicidad o
abstracción)
- Grado de simplicidad o complejidad.
- Grado de originalidad. Carácter tópico.
- Grado de denotación.

CONNOTACIÓN. Descripción subjetiva de lo representado.


La connotación
En el proceso de lectura connotativa, el observador expresa cualquier aspecto
puramente subjetivo que le sugiere la imagen; participa activamente en la
construcción del significado y relaciona cualquier tipo de mensaje.
Al analizar el grado de connotación comprenderemos los siguientes enunciados:
- aspectos relativamente subjetivos
- mensaje latente de la imagen (lo que sin aparecer en la imagen se comunica)
- estimación de los aspectos (sociales, políticos, culturales, etc...) a los que
hace referencia
- grados de polisemia (significados diversos) de la imagen

Lectura objetiva. Denotación Lectura subjetiva. Connotación


(Descripción de lo que se ve) (Referencia subjetiva de lo representado)

23
Descripción de los personajes, situaciones:
- ¿Dónde estamos? Aspectos connotados del mensaje.
- ¿Quiénes son los personajes? - Mensaje latente de la imagen.
- ¿Cómo están vestidos? - Mensaje del texto (si existe)
- ¿Qué objetos hay y cómo están distribuidos? ¿A quién va dirigido el mensaje?
- ¿Dónde está el producto que se anuncia? - Género. Ámbitos. Grupos
- ¿Por qué ahí su ubicación? - Aspectos (sociales, políticos, culturales)
Tipo fotografía: B/N, Color (analógica, digital) - Estereotipos
Técnica de manipulación: si existe - Sugerencias, emociones, valores.
Formato: rectangular, vertical (indicar tamaño). - Grado de impacto.

ORTOGRAFÍA
B larga (o B labial)
* Se escribe adelante de cualquier consonante y al final de las palabras que terminen con b.
Ejemplos: bronce, blando, abrazar, brillo. club.
* Se utiliza en casi todas las que empiezan con Bu, Bus, Bur, o Bibl.
Ejemplos: burbuja, biblioteca, buque, buscar.
Como siempre, hay excepciones: vuestro, vuelo, vuelta, vulgar, vulnerable.
* Se usa después de la letra M.
Ejemplos: bombón, símbolo, también.
* En las que comienzan con Bi o Bis (prefijo que significa dos) o en Bio (que significa vida).
Ejemplos: biografía, biología, bisnieta.
* En las terminaciones Aba, Abas, Ábamos, Abais y Aban, así como en el pasado de los
verbos que terminan con Ar. Ejemplos: amaba (amar), danzabas(danzar), reflexionábamos
(reflexionar), jugábais (jugar), charlaban (charlar).

V corta (o V labidental)
Hay que saber diferenciarla de la b larga.
* Se escriben con v corta todas las palabras que empiezan con Na, Ne, Ni, No. Pero,
atención, no siempre se usa la v después de Nu.
Ejemplos: nave, nevada, nivel, novela.
Excepciones: Nabo, Probeta, Probar, Probable.
* Los adjetivos que terminan en ava, ave, eve, evo, iva, llevan v corta.
Ejemplos: octava, suave, leve, nuevo, activo.
Excepciones: árabe, bisílaba, arriba, escribano, recibo, estribo.
* Se escriben con v corta, las que empiezan con eva, eve, evi, evo.
Ejemplos: evaluar, eventual, evidente, evocar.
Excepción: ébano, ebanista.
* Las palabras que empiezan con vice, villa y di, van con v corta.
Ejemplos: vicedirectora, villancico, dividir.
Excepción: dibujar y toda su familia (dibujante, dibujo, etc).
* Las que terminan en viro, vira, ivora, ivoro.
Ejemplos: carnívoro, herbívora.
Excepción: víbora.

Uso de la “c”
Se usa c en los siguientes casos:
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Por ejemplo, el plural y derivados de cruz: cruces, crucifijo, crucificar.
2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en
sus conjugaciones correspondientes.
Por ejemplo, los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender,
recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar,
ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.

24
3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación
_ncia, como Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son
excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.
Por ejemplo: rancia, fragancia, tolerancia.

4. En las palabras terminadas en _ción que sean derivadas de una palabra


que termine en "_to" o "do".
Por ejemplo: la palabra bendición, que deriva de bendito. Lo mismo
ocurre cuando la palabra deriva de un verbo terminado en _ar o en _gir, como
estación, de estar, y dirección, de dirigir.

5. En la mayoría de palabras terminadas en _cia y _cio, como gracia y socio.


Algunas excepciones son idiosincrasia, antonomasia, autopsia, gimnasio,
potasio, magnesio, y los nombres propios Asia, Anastasia, Gervasio, Nicasio.

6. En los diminutivos formados con la terminación _cito, _cita, _cillo y _cilla,


por ejemplo, pancito, madrecita, ratoncillo y viejecilla. Naturalmente, los
diminutivos de las palabras terminadas en s, o que incluyen una s en su raíz,
se forman agregando solo las terminaciones ito, ita, illo, illa, y conservan la s
de la palabra original: Andresito, de Andrés; bolsita, de bolsa.

Uso de la s
Se usa s en los siguientes casos:

1. En los adjetivos calificativos terminados en oso y osa.


Por ejemplo: generoso, hermoso, desastroso, temerosa y graciosa.

2. En los adjetivos terminados en _aso, _eso, _oso y _uso


Por ejemplo: escaso, travieso, perezoso y confuso.

3. En las palabras terminadas en _sión que sean derivadas de una palabra


que termina en _so o _sor; como la palabra recesión, que proviene de la
palabra receso.
Por ejemplo:
Profesor > profesión ascensor> ascensión

4. En las palabras terminadas en _sión que procedan de otra terminada en


_sivo, _siva, _sible o _sorio.
Por ejemplo:
Suspensivo > suspensión persuasivo> persuasión
Impulsiva > impulsión obsesivo > obsesión
Subversivo > subversión promisorio > promisión

5. En la mayoría de los sustantivos terminados en _eso.


Por ejemplo: peso, hueso, ileso, etc.
Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo,
cerezo y tropiezo.

6. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones


_ísimo e _ísima.

25
Por ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima
(extremadamente bella).

7. En los gentilicios terminados en _ense y _es.


Por ejemplo: pascuense y genovés.

8. En las palabras terminadas en _isco y _usco.


Por ejemplo: mordisco y pardusco.
Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.

9. En las palabras derivadas que terminan en _esco y _esca.

Por ejemplo: caballeresco, cuesco y picaresca.


* No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en
_ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras
derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco,
etcétera.

10. En las palabras derivadas que terminan en _sivo y _sible.


Por ejemplo: excesivo y comprensible.

Algunas palabras que se escriben con S


sacerdote saciar sauce secesión secuencia secuenciar seducir sencillo
sensación sentencia servicio silencio sincero situación sociable social
socio solución sucesión sucinto septentrión suicida suplicio suscitar
sumergir asesinato posesivo insertar insinuante sudario serpentina sisal
sinopsis siniestro sismo serrucho sucio sepelio sensibilidad servil

Uso de la z
1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz.
Por ejemplo: tenaz y veloz.
2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo.
Por ejemplo: venganza, corazón, pozo y hallazgo.

Excepciones las palabras bolsón, tesón, camisón, rasgo y otras de escaso


uso.
3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y en sus formas verbales
correspondientes.
Por ejemplo: aterrizar.
Constituyen algunas excepciones los verbos alisar, avisar, divisar, guisar,
improvisar, requisar y revisar, entre otros.
4. En los sustantivos despectivos terminados en zuelo y zuela.
Por ejemplo: ladronzuelo y mujerzuela.
5. En los sustantivos abstractos terminados en ez y eza.
Por ejemplo: honradez y pereza.
6. En la terminación azo, que aporta el significado de "golpe dado con algo".
Por ejemplo, martillazo, portazo y cabezazo.

26
7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza.
Por ejemplo, hombronazo y barcaza

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados


bracero: jornalero, peón.
brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo: comida para animales; engaño para atraer.


sebo: grasa sólida de los animales.

cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.


segar: cortar la hierba o las mieses.

cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.


senador: persona que pertenece al senado.

cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar.


serrar: cortar con la sierra.

cesión: renuncia, traspaso, entrega.


sesión: reunión.

ciervo: animal rumiante.


siervo: servidor, esclavo.

cima: la parte más alta de una montaña.


sima: cavidad muy profunda en la tierra.

cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.


coser: unir con hilo.

vocear: dar voces.


vosear: usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados


abrazar: dar abrazos.
abrasar: quemar.

azar: casualidad, suerte.


asar: cocinar un alimento al fuego.

bazar: tienda, establecimiento.

27
basar: asentar sobre una base.

caza: acción de cazar.


casa: vivienda, domicilio.

cazo: recipiente usado en la cocina.


caso: suceso, acontecimiento.

maza: herramienta para golpear.


masa: mezcla; conjunto, multitud.

pozo: hoyo en la tierra.


poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas.


sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.


tasa: acción de poner precio a algo.

zeta: la última letra.


seta: planta del bosque sin clorofila.

Uso de la "h"
Se escribe con "h":
1. Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
2. Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y
compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
De hueso osario óseo osamenta osificar osudo

De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo

De hueco oquedad

De huérfano orfandad orfanato

3. Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo,
hospedaje.
4. Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),
"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

28
5. Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones
ermita ermitaño Olga

6. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".


Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.

Palabras a las que la "h" cambia de significado

Ahí - adverbio de lugar Hay - verbo haber ¡Ay! - interjección A - preposición


Ablando - verbo
¡Ah! - interjección Ha - verbo haber Hablando - verbo hablar
ablandar
Abre - verbo abrir Habré - verbo haber Ala - para volar ¡Hala! - interjección
Alambra - verbo alambrar Alhambra – palacio árabe Allá - lugar Halla - verbo hallar
Harén - mujeres de
Aremos - verbo arar Haremos - verbo hacer Aren - verbo arar
sultán
Aro - anillo Haro - pueblo de La Rioja As - campeón Has - verbo haber
Atajo - camino más
Asta - cuerno Hasta - preposición Hatajo - hatillo, grupo
corto
Deshecho - verbo
Aya - ama de cría Haya - verbo haber, árbol Desecho - desperdicio
deshacer
Desojar - romper el ojo Deshojar - arrancar la hoja ¡Eh! - interjección He - verbo haber
Hecho - verbo hacer,
Echa - verbo echar Hecha - verbo hacer Echo - verbo echar
caso
Errar - equivocarse Herrar - poner herraduras Ice - verbo izar, subir Hice - verbo hacer
Izo - verbo izar Hizo - verbo hacer Oí - verbo oír Hoy - día presente
Ojear - mirar, ir de caza Hojear - pasar las hojas Ola - del mar ¡Hola! - interjección
Onda - movimiento Honda - profunda Ora - verbo orar Hora - sesenta minutos
Uso - verbo usar Huso - utensilio para hilar Yerro - equivocación Hierro - metal

Interjecciones con "h" y sin "h"

Con "h" ¡ah! ¡eh! ¡hola! ¡huf! ¡huy! ¡bah! ¡hala!


Sin "h" ¡ay! ¡aúpa! ¡ea! ¡uf! ¡olé! ¡ox! ¡ojalá!

Palabras más frecuentes con "h" intercalada

Abraham adherir ahí ahijado ahínco ahíto


ahogar ahora ahorcar ahuyentar alcohol alhaja
alhelí almohada anhelar aprehender azahar bahía
bohemio buhardilla búho buhonero cohete coherente
cohesión cohibir dehesa desahuciar enhebrar enhorabuena
exhalar exhausto exhibir exhortar exhumar inhalar
inherente inhibir inhumar inhábil mahometano mohoso

29
prohibir rehén deshonrar tahona tahúr trashumante
truhán vahído vaho vehemencia vehículo zanahoria

Uso de la "g"

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.

La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.

Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se
pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli",
"glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Reglas de la "g"
Se escriben con "g":

1. Las palabras que lleven el grupo "gen".


Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:
Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo
Nombres propios (Este es muy antiguo)

2. Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".


Ej.: Geometría, gesto, legión legislar.

3. Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".


Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.
Excepciones:
injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta

4. Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir tejer

5. Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-
ógica".

30
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones:
bujía lejía herejía paradójico
Uso de la "j"

1. Se escriben con "j":Todas las formas de los verbos que llevan el sonido
ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo.

2. Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de
otras que lleven "j".
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta.

3. Las palabras que empiezan por "aje", "eje".


Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio.

Excepciones:
agenciar agencia agente agenda

4. Las formas de los verbos terminados en "-jear".


Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear.

5. Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera".


Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.

Excepciones:
ambages protege ligero flamígero

Uso de la ll
1. En los verbos terminados en _llar y sus conjugaciones.
Por ejemplo: callar, sellar y trillar.
Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.

2. En las palabras terminadas en illo e illa.


Por ejemplo: membrillo y silla.

3. En las mayoría de las palabras terminadas en _allo, _ello, _illo, _ollo y


_ullo.
Por ejemplo: tallo, cuello, criollo y arrullo.

Algunas de las excepciones más usadas son:


Mayo, desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y
joya.

4. En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.


Por ejemplo: chiquillo y vaquilla.

31
5. Antes o después de la i.
Por ejemplo: en las palabras cepillo y aullido.

Uso de la “y”
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir. YACARÉ
Por ejemplo: huir, contribuir, disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.

2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i.


Por ejemplo, debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son:
voy, estoy, ley, buey, convoy y rey.

3. Se escriben con “y” la sílaba yec y a continuación inmediata de las sílabas


ad, dis, sub, in, ab, de.
Por ejemplo: subyacente, disyuntiva, trayectoria, inyectable, proyectil.

4. Se escriben con “y”, las formas verbales cuyo infinitivo no lleva “y” ni “ll”.
Por ejemplo: Leer > leyeron oír > oyen errar > yerran (equivocarse).

Ejercicios:
1. Complete los espacios en blanco con Y o LL, según corresponda.

destru_eron subra_ado mostaci_a sub_ugan


inclu_es inclu_ó zarci_o pepini_os
distribu_era lazari_o apó_eme atra_ente
con_eva onomatope_a gui_otina co_untura
¡Alelu_a! _ugular alca_ota tra_ecto
cuadri_a patru_a cón_uge so_ozar
mau_ido ga_ardía meda_ón ó_eme
cogo_o re_erta taqui_a expla_ar
_egua ma_orazgo nudi_o _anqui
freni_o _amarada panta_a cocha_u_o
ha_u_a _unque _ogurtera ca_ado (vara)
_erno _uxtaposición zambu_ir _acaré
_apa cá_ate a_uno mi_ares
va_a (obstáculo) ca_ana bu_ado atra_ente
ra_adura _ampo baru_o _amear

Uso de la “x”
1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra.
Por ejemplo: ex alumno y extraoficial.

2. Antes de la combinación pr y pl.


Por ejemplo: exprimir, expresión, explicación y explorar.
Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido.

Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones:

32
Espliego (espiga)

Algunas palabras que se escriben con "x"


texto textil léxico sintaxis oxígeno
óxido próximo boxeo nexo sexo
taxi tórax auxilio asfixia axioma
filoxera flexible conexión ortodoxo luxación
laxante maxilar máximo pretextar saxofón
sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito
ACENTUACIÓN
Llamamos acento en español a la mayor fuerza en la pronunciación en una
sílaba de la palabra, denominada sílaba tónica. Se llama tilde o acento
ortográfico a la raya oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.

ACENTO PROSÓDICO
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina
sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la
componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale
de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica.
Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso
extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
 los artículos determinadas: el, la, lo, los, las...
 las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
 los pronombres personales que realizan la función de complemento sin
preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
 los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
 los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas:
donde, cuanto...
 el adverbio tan.
 las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
 casi todas las preposiciones: de, con, a...
 la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de
modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer
acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha
a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

ACENTO GRAFICO
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última
sílaba.
- con-ver-sar

33
- pas-tor
- o-ra-ción
- com-pe-tir
- va-lor
- Or-le-ans

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la


penúltima sílaba.
- pro-tes-tan-te
- li-bro
- di-fí-cil
- ra-bi-no
- bí-ceps
- án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la


antepenúltima sílaba.
- prés-ta-mo
- hi-pó-cri-ta
- ag-nós-ti-co
- cré-di-to
- lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en


una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
 adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
- di-fí-cil-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- fá-cil-men-te
- ob-via-men-te
 formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales
átonos con una forma verbal:
- có-me-te-lo
- trá-e-me-la

COLOCACIÓN DE LA TILDE

Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la

34
palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y ésta debe llevar tilde según las
reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por ejemplo:
'Co-rréis, hués-ped...'
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos
de acentuación, las consideramos como un diptongo. Del mismo modo que para
el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se
coloca en el segundo elemento:
'Ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...'

Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en
la vocal abierta del triptongo:
'A-ve-ri-guáis, li-cuéis...'
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas
citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras
como buey, Uruguay...

Hiatos
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según
las reglas generales:
'Le-ón, co-á-gu-lo...'
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a
que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca
sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según
las reglas generales:
'Ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no...'
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se
trate siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n:
lié, Sión, truhán...

LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos
significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca
sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda
colocar tilde. Hay varias categorías:
a. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:

No se acentúan Sí se acentúan
De: preposición: mesa de madera Dé: Verbo dar. Que te dé un euro
Si: conjunción: Entenderás si escuchas Sí: Adverbio o pronombre. Me dijo que sí.
El: Determinante artículo. Guardaré el libro Él: Pronombre personal. Lo guardará él
Mi, tu: Determinantes posesivos. Mi muñeca y tu libro Mí, tú: Pronombres personales. Tú n juegas. Ese libro
están manchados es para mí.
Se: Pronombre. Ese niño se cayó. Sé: Verbo saber. Ya sé el resultado.
Verbo ser. Sé un buen hombre.

35
Te: Pronombre personal. Te daré un regalo Té: Nombre. Tomaré una taza de té
Aun: Significa todavía. Aun me quedan tres. Aún: Significa incluso. Aún con la ayuda del profesor
no ha aprobado.
Mas: Conjunción, equivalente a “pero”. Más: Adverbio de cantidad. No corras más.
Es bueno correr, mas no tanto.

Que: Sin exclamación ni interrogación. Tendré que ir Qué: Con interrogación o exclamación. ¿Qué has
otra vez. Comeré lo que haya. hecho? ¡Qué bonito!
Quien: Sin interrogación ni exclamación. Quién: Con interrogación o exclamación. ¿Quién se
Quien lo desee puede empezar a comer. ha comido el flan? ¡Quién lo iba a pensar!

Cual: Sin interrogación ni exclamación. Este es el Cuál: Con interrogación o exclamación. ¿Cuál
compañero del cual te hablé. quieres para ti? ¡Cuál no sería mi sorpresa!

b. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de


que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
 aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún
no ha llegado?.
 aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
 sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
 solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
 Determinantes y pronombres demostrativos:
 los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus
plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes
equivalentes.
 los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales
no llevan tilde nunca.
 esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre
pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres
demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo
sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
c. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter
dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz
interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación
o admiración), también se acentúan:
 cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
 cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
 quién: ¿Quién lo ha dicho?
 qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
 dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
 cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
 cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has
traído?.
 por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.

36
 por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre
relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es
posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la)
que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige
la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
 porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo
pides, Porque te quiero a ti...
 porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
d. el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o
exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo.
Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
 ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
 ¡Vendrás cuando te lo diga!

NUEVAS REGLAS DE LA RAE SOBRE DEMOSTRATIVOS Y OTROS.

La Real Academia Española (RAE) divulgó las nuevas reglas ortográficas, entre
las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la
denominación de algunas letras y la forma de escribir de algunas palabras.

Según las nuevas reglas, que se presentarán en navidad, la letra Y ya no se


llamará “i griega” sino “ye”, la b será “be” y no “be alta o be larga”, y la ch y la ll
dejan de ser letras del alfabeto, publicó hoy el diario español El País.

Asimismo, se eliminará la tilde de la palabra sólo (de solamente) y en los


demostrativos como éste, esta. También se quita de la o que se escribe entre
números, por ejemplo 5 o 6.

Respecto del cambio en algunas palabras, quórum pasará a escribirse quórum


y Qatar será Catar.

El coordinador de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez,


señaló que la nueva edición, que se publicará antes de Navidad, trata de ser
“razonada y exhaustiva pero simple y legible” y sobre todo “coherente” con los
usos de los hablantes y las reglas gramaticales.

Sin embargo, aclaró que seguir escribiendo las palabras sin tomar estas
modificaciones en cuenta “será tomado como una falta de ortografía”.

El texto básico fue aprobado el miércoles pasado en la Comisión Interacadémica


de la RAE, que se lleva a cabo en la ciudad española de La Rioja y será ratificado
el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara, en México, durante el
pleno de las 22 academias.

Éstas son algunas de las modificaciones previstas en el nuevo texto:

La i griega será ye

37
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga
para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w;
i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía
propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para
w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso
mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su
nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. En
tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a
denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto


Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras
del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos,
es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll
permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime
"formalmente".

La eliminación del tilde en solo


Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde
diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la
diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los
determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente
a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que
marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su
valor adjetivo (Vive solo).

Guion, también sin tilde


Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las
palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en
unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la
escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia
de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais. La nueva
Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos
ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban
siempre sin tilde.

4 o 5 y no 4 ó 5
Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a
mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la
máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía
con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las
reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar
tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al
tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa
norma se suprimió.

Catar y no Qatar
Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra
k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que
representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q

38
solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por
ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una
incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y
cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se
tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".

PUNTUACIÓN
EL PUNTO (.)
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue
escribiendo otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de
millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.

En los números de teléfono


En los números de los años
En lo números de páginas

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los


mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: ¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

COMA (,)
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas
generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.


Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.


La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

39
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último,
por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.


Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.


Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.


Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

PUNTO Y COMA (;)


Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.


Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas
a los árboles...
Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc., si la oración
es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.


Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me
hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.


Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

DOS PUNTOS (:)


Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.


Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,
ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas,
el Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.


Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: habitable.

40
EL PARÉNTESIS
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por
Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

LAS COMILLAS
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los
elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN


En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al
principio y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta
o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la
pelota y ¡qué golazo, madre mía!

LA DIÉRESIS
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando
queremos que la "u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística

LAS ABREVIATURAS
Abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de
palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su
escritura completa.

41
Normas Generales

La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, deben suprimirse como mínimo dos
letras de la palabra abreviada o mejor tres, si la palabra es suficientemente larga,
para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras
suprimidas es reemplazada por el punto de cierre. Aún así, hay ejemplos
difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide.

Existen dos procedimientos para formar abreviaturas:

a) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód. por código, art.
por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal:
pról., y no pró. ni prólo., como abreviatura de prólogo. En el caso de las
abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada
una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o
conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u o. por salvo error u
omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse. Las abreviaturas obtenidas
por truncamiento forman el femenino añadiendo una a: Profa. para
profesora.
b) Por contracción, eliminando letras centrales y dejando sólo las más
representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador.

Al final de cada palabra abreviada se colocará un punto sobre el renglón. Arroyo:


A., Longitud: Long., Molino a viento: Mol. v.

Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la


palabra desarrollada: pág. por página.

Por regla general se escribirá con mayúscula la primera letra de toda abreviatura
y las demás con minúscula (Médanos: Méd., Panadería: Pan., Policía: Pol.) en
el mismo renglón. Si la leyenda o nombre se compone de dos o más palabras se
escribirá con mayúscula la primera letra de la primera abreviatura y con
minúscula la segunda palabra de la abreviatura cuando corresponda a una
palabra compuesta y al término genérico (Molino harinero: Mol. h.).

También se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres


o expresiones que se escriben de este mismo modo cuando se escriben
completas: Bs. As. por Buenos Aires, FF. AA. por Fuerzas Armadas.

Siempre que la abreviatura sea fácilmente interpretada o no cambie la


denominación del accidente geográfico al abreviar las palabras, no se tendrán
en cuenta las preposiciones (a, de, etc.), ni las conjunciones (y, e, etc.). En caso
contrario, se abreviarán con la primera letra, escrita en minúscula y separada por
un punto. Molino a viento: Mol. vto., Río de las Leñas: R. d. l. Leñas, Arroyo de
la Cortadera: A. d. l. Cortadera.

Cuando el término específico de un accidente geográfico se designe con un


nombre propio, se abreviará el nombre con la primera letra y a continuación se
escribirá el apellido. Ea. J. Ramírez.

42
Para los grados militares se deberán utilizar las establecidas en el listado
adjunto. Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben
separarse estos en líneas diferentes: p. / ej. Tampoco deben aparecer en
renglones diferentes la abreviatura y el término del que esta depende: 15 /
págs., Sr. / Pérez.

Género

Si la abreviatura del masculino termina en -o, el femenino se forma sustituyendo


esta vocal por una -a: Ltdo., Ltda. (limitado, limitada); si el masculino
termina en consonante, se le añade una a; no obstante, hay abreviaturas que
sirven tanto para el masculino como para el femenino: Lic. (licenciado o
licenciada), izq. (izquierdo o izquierda).

Número

La obtención del plural depende de su método de formación:

- Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade -s: págs. por páginas.

Se exceptúa el plural de las abreviaturas cent. (centavo, centésimo) y cént.


(céntimo), que es cts., y no cents. ni cénts. En abreviaturas formadas por una
sola letra, el plural se expresa duplicando esta: AA. EE. por Asuntos
Exteriores, EE. UU. por Estados Unidos.

- Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de


formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación: dptos. o
deptos. por departamentos, admones. por administraciones. Como excepción,
Ud. (usted) forma el plural en -s: Uds. (ustedes).

Si la abreviatura corresponde a una forma verbal, para el plural se usa la misma


forma que para el singular: cp. vale como abreviatura de compárese y de
compárense; D. E. P. puede abreviar tanto Descanse en paz como Descansen
en paz.

USO DE MAYÚSCULAS
La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla
general, con forma distinta de la minúscula.

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las
consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.

Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no


van acentuadas pero están equivocadas.

43
En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el
caso de ll, ch, gu y qu solo se escriben con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Chihuahua, Llorar, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER.

Reglas

Regla 1.

Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando


va después de punto.

Ejemplos:

Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.

Regla 2.

Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres


imaginarios y de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra
perro); libros, periódicos y revistas; películas, calles, pueblos, ciudades y
naciones.

Ejemplos:

Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de


España llamado El País.

Regla 3.

Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas


cuando se refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de
forma genérica.

Ejemplos:

- El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase,


como secretarios, generales, diputados y líderes sindicales.
- El Director firmó el convenio.

Regla 4.

Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los


nombres de las personas a las que se refieren.

Ejemplos:

- El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina.


- Julio Torres, subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.

44
Regla 5.

Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones,


dependencias, sociedades, siglas y algunas abreviaturas.

Ejemplos:

Julio trabaja en el I.M.E.R. (Instituto Mexicano de la Radio), ahí tiene el puesto


de subdirector.

Regla 6.

Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación,
de interrogación y después de dos puntos.

Ejemplos:

- ¿Cómo te llamas?
- ¡Qué horror!

Regla 7.

Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los


nombres de los puntos cardinales

Ejemplos:

- El planeta Saturno tiene anillos. - Hugo nació bajo el signo de Virgo. - El


mapa indica que vayamos al Este.

Regla 8.

No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones
y las profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o
que estén usados como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en
mayúscula si se refieren a una fecha conmemorativa de importancia reconocida.

Ejemplo:

- El 15 de Septiembre celebramos el Día de la Independencia. - En


septiembre me voy de vacaciones. - Mi prima se llama Abril. - El Domingo
de Ramos es una fiesta católica. - Los domingos voy a nadar. – De grande
quiero ser arquitecto.

Regla 9.

La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula.

45
Sin embargo, la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de
las veces es obligatorio empezar con mayúscula después de este signo de
puntuación.

De hecho, la Ortografía de la lengua española del año 2010 ha aumentado el


número de casos en que debemos utilizar mayúscula después de dos puntos.
Hasta la versión de 1999 se limitaba solo a tres casos pero actualmente son más
de 7 con diferentes variantes, aquí te mostramos algunos.

1. Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con
mayúscula. Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.
2. Después de las fórmulas de saludo que encabezan cartas, correos
electrónicos y otros escritos. Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.

NOTA: Te sugerimos que consultes la siguiente página de referencia para que


veas la información completa.

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Morfología y Sintaxis. La morfología se ocupa de la forma de las palabras, mientras


que la Sintaxis se caracteriza por ocuparse del estudio de las funciones y relaciones.
La morfología nos dice que niño es un sustantivo (=nombre) y la sintaxis nos dice que
puede ser núcleo del sujeto o del complemento directo o indirecto.

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la forma de las palabras


(flexión, composición, derivación) por oposición al estudio de sus funciones (objeto de
la sintaxis) y de su significados (semántica).

La sintaxis enseña el modo de enlazar unas palabras con otras para formar la oración.
La sintaxis estudia, en consecuencia, la constitución de la oración y el funcionamiento
de sus elementos constitutivos.

MORFEMA

La unidad de estudio de la Morfología es el morfema, que puede definirse como la


unidad lingüística mínima con significante y significado.

Podemos clasificar los morfemas de la siguiente manera:


M Dependientes: necesitan unirse a otros morfemas para formar
una palabra: pat-o, cambi-ar.
O Léxicos
Independientes: no aparecen unidos a otros morfemas. Es decir,
R lexema = palabra (árbol, leche).

F Dependientes (o Derivativos Prefijos


trabados) : van
E o “afijos” Sufijos

46
M Gramaticales unidos a un lexema Flexivos o “desinencias”

A Independientes (o libres): no se unen a un lexema. Su función es


la de relacionar o presentar otras unidades: adjetivos
S determinativos, pronombres, preposiciones, conjunciones y los
verbos auxiliares de los tiempos compuestos y de las perífrasis.

 MORFEMAS LÉXICOS: aportan significado léxico, que viene definido en el


diccionario (perr-o; libr-ería = obviamente las formas perr- y libr- no vienen
definidas como tal en el diccionario, por no ser palabras, su significado es el
que aparece en las palabras simples correspondientes).

 MORFEMAS GRAMATICALES: su función es la de aportar significado


gramatical (género, número, tiempo, etc.) o bien relacionar o modificar el
significado de otros morfemas (como es el caso de los morfemas derivativos
que modifican la base a la que se adjuntan). Existen dos tipos de morfemas
gramaticales:
- DERIVATIVOS : su misión es la de modificar el significado del lexema al
que se unen y permiten “derivar”, es decir, crear nuevas palabras a partir
de su adición a un lexema. Pueden tener significado léxico (como es el
caso de im-preciso → negación) o gramatical (cuando su función es la de
cambiar la categoría gramatical de la base: bell-eza → sustantivador).
En función de su posición, los morfemas derivativos pueden ser prefijos
(si se sitúan antes del lexema) o sufijos (si se sitúan después del lexema).
Dentro de este último grupo se sitúan los sufijos apreciativos (diminutivos,
aumentativos, despectivos).
- FLEXIVOS: también se denominan “desinencias” y su función es la de
aportar información gramatical (género, número, tiempo, persona,
aspecto, modo y conjugación). Se sitúan siempre en la parte final de la
palabra y siempre tienen significado gramatical, nunca léxico.

RAÍZ (o lexema) = es el segmento básico y constante en el significante de


cualquier palabra que resulta de restar todos los morfemas gramaticales.
Equivale a “lexema”.

PAN PANADERO PANADERÍA


PINO PINAR PINITO

AFIJOS

Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen


(sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su
significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos
derivativos). Algunos autores reservan el término afijo para los morfemas
derivativos y utilizan el término desinencia para referirse a todos los morfemas

47
flexivos. Otras denominaciones (Alvar y Pottier) son formantes constitutivos y
formantes flexivos, respectivamente.

Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.

Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos


casos, en el proceso de flexión para formar nuevas palabras a partir de otras
primitivas y así ensanchar una familia léxica concreta. Se añaden siempre al
lexema o raíz. A la posibilidad de aumentar el número de palabras de una lengua
por medio de los afijos derivativos se denomina productividad del lenguaje.

 PREFIJOS - van ante puestos a los lexemas; en español son átonos y no


pueden alterar la categoría gramatical de la palabra. Sólo pueden ser
morfemas derivativos. Ejemplos de prefijos: ante- (delante); post- (después
de);extra- (sobre);ex- (que ha dejado de ser)
 SUFIJOS - van pospuestos a los lexemas; en español son tónicos y pueden
alterar la categoría gramatical de la palabra o incluso su género si son
sustantivos. Pueden ser morfemas flexivos. Por tanto, los sufijos del español
se suelen clasificar según las categorías de la palabra resultante (sufijo
sustantivo, adjetival, verbal, adverbial) y de la base de afijación (sufijo
denominal, deadjetival, deverbal). Algunos ejemplos:

• Sufijos sustantivos: cruel-dad (deadjetival), levant-amiento (deverbal).


• Sufijos adjetivales: goz-oso (denominal), cant-ante (deverbal).
• Sufijos verbales: fort-ificar (denominal y deadjetival).
• Sufijos adverbiales: suave-mente.

 Interfijos - El término interfijo se suele reservar para designar aquellos afijos


carentes de significado y átonos que aparecen entre la base y el afijo en
algunas palabras: piec-ec-ito.
 Infijos, son afijos insertados dentro de la raíz de la palabra, rompiéndola en
dos partes. En español existen formas analógicas en los nombres propios que
satisfacen esta definición Carl-it-os, Luqu-it-as. En el léxico común, el español
carece de infijos. El latín poseía un infijo -n- en las formas de presente de
algunos verbos: vincere 'vencer' frente a victus 'vencido', rēlīnquere 'dejar
atrás' (< *rē-leinkw-) frente a rēlīctus 'abandonado' (< *rē-leikw-tos).
 Circunfijos o morfos discontinuos, que son tipológicamente raros en las
lenguas del mundo, ya que muy pocas lenguas posee circunfijos genuinos,
como la negación verbal en guaraní. Algunos casos de doble afijación
simultánea en español, en el proceso de parasíntesis han sido analizados
como circunfijos por algunos autores.

LA ORACIÓN

La oración es la unidad mínima del habla que tiene sentido en la comunicación.


Se la puede definir desde cinco aspectos diversos, pero relacionados:
a) Semánticamente: Es una unidad que tiene sentido completo.
b) Sintácticamente: Es una unidad independiente porque tiene autonomía
sintáctica.
c) Ortográficamente: Comienza con mayúscula y termina en un punto.

48
d) Fonológicamente: Tiene entonación propia
e) Morfológicamente: Contiene categorías propias.

La oración es un tipo de enunciado que comunica un sentido completo y que contiene, al menos,
un verbo en forma personal. La oración está compuesta, a su vez, por sintagmas que
desempeñan funciones sintácticas. Las dos funciones sintácticas básicas de la oración son
sujeto y predicado:
Los dos niños llegaron tarde

Sujeto Predicado

La sinceridad es uno de sus valores

Sujeto Predicado

Hay oraciones, sin embargo, que no tienen sujeto. Se denominan impersonales:


Llueve mucho en Grazalema

Hoy hay pocos alumnos en clase

Si el predicado es nominal, presenta en su predicado un atributo y si el predicado es verbal


puede presentar diversos complementos (directo, indirecto, circunstancial, agente, regido y
predicativo) que explicaremos enseguida.

En el cuadro siguiente tienes un esquema de las principales funciones sintácticas que pueden
aparecer en una oración:

¿QUÉ SINTAGMAS
FUNCIÓN PUEDEN TRUCOS PARA IDENTIFICAR
EJEMPLOS
SINTÁCTICA DESEMPEÑAR ESTA DICHA FUNCIÓN
FUNCIÓN?
SUJETO
 Concuerda con el verbo: El río
 El río Guadalquivir
Nombra a la persona,  SN Guadalquivir pasa por Córdoba;
pasa por Córdoba
animal o cosa de quien estos ríos pasan por Córdoba.
decimos algo.

PREDICADO  Por exclusión, es lo que queda


 El río Guadalquivir en la oración después de
 SV
Lo que se dice del pasa por Córdoba localizar el sujeto: lo que no es
sujeto. sujeto es predicado.

 Aparece con los verbos


copulativos.
ATRIBUTO  SN  Juan es mi hermano  Concuerda con el sujeto.
 S.Adjetival  Luisa es rubia  Muchas veces se puede
Nombra una cualidad o  S.Preposicional  Ana es de Córdoba sustituir por lo: Ana es rubia =
estado del sujeto. Lo es.
 No se puede suprimir: *Ana es.

 Preguntar al verbo qué (esta


C. DIRECTO (CD)  SN
prueba no es muy fiable). En los
 Tengo muchos ejemplos citados serviría para el
Completa el significado  S. prep. (con la
libros nuevos primero (¿Qué tengo?): la
de algunos verbos que preposición “a”,
 Quiero a mi madre respuesta (muchos libros nuevos)
se denominan cuando se refiere a
sería el CD.
transitivos. una persona)

49
 Se puede sustituir por los
pronombres lo, la, los, las: Los
tengo, La quiero.

 Preguntar al verbo ¿a
 S. prep. (con la quién/quiénes?: ¿A quién le trajo
preposición “a”) un arco? La respuesta sería el CI:
C. INDIRECTO (CI)
 S.N (en el caso de  Trajo un arco a su a su hijo.
que sea un hijo
Recibe la acción del
pronombre personal  Me trajo un arco  Se puede sustituir, en el caso de
verbo.
como le, les, me, que sea un S.Prep., por los
te…) pronombres le y les: Le trajo un
arco.
 Preguntar al verbo:

1. ¿Dónde? Para el CC. de lugar:


C. CIRCUNSTANCIAL Viven en Colmenar.
(CC)
2. ¿Cuándo? Para el CC. de
Indica las tiempo: Llegó esta mañana.
circunstancias en que
se desarrolla la acción 3. ¿Cuánto? Para el CC. de
del verbo y puede ser cantidad: Juegan mucho.
de varios tipos: lugar,
4. ¿Con quién? Para el CC. de
tiempo, cantidad, compañía: Llegó con su madre.
compañía, materia,
 SN  Llegó esta mañana
instrumento, modo, 5. ¿Con qué? Para el CC. de
 S. prep.  Viven en Colmenar
causa y finalidad.) materia: Lo hizo con harina.
 S. Adv.  Escribe bien
En una misma oración 6. ¿Con qué? Para el CC. de
pueden aparecer varios instrumento: Lo pintará con un
complementos pincel.
circunstanciales: Llegó
7. ¿Cómo? Para el CC. de modo:
esta mañana (CC. de Escribe bien
tiempo) con su madre
(CC. de compañía). 8. ¿Por qué? Para el CC. de causa:
Lo hizo por agradecimiento.

9. ¿Para qué? Para el CC. de


finalidad: Lo hizo para su
satisfacción personal.
 El verbo de la oración va en voz
C. AGENTE
pasiva (fue firmado).
 El libro fue firmado
 Si pasamos la oración a activa,
Nombra a quien ejecuta  Por+ SN por el propio autor
se convierte en sujeto: El propio
la acción del verbo en
autor (sujeto) firmó el libro.
las oraciones pasivas.
C. REGIDO
 Está exigido por el verbo.
Completa el significado  Ha quedado con su
novio  Si lo cambiamos por un
de algunos verbos
 S. Prep. pronombre, la preposición no
encabezado por una  José aspiraba a ese
desaparece: Ha quedado con él;
preposición impuesta puesto
José aspiraba a eso.
por el propio significado
del verbo.
C. PREDICATIVO
 Va con verbos predicativos.
 Los jóvenes reían
 S. Adj.  Concuerda con el sustantivo al
Acompaña al verbo felices
que se refiere en género y
predicativo y expresa

50
una cualidad o estado número (felices concuerda con
del sustantivo al que se jóvenes).
refiere.  Responde a la pregunta ¿cómo? y
puede sustituirse por el adverbio
así: Los jóvenes reían así.

SINTAGMA NOMINAL
El sintagma nominal (SN) es aquel cuya palabra más importante es un nombre o un pronombre
que funciona como núcleo (N):

Además del núcleo, los SN pueden llevar determinantes, (Det), modificadores (Mod) y
complementos del nombre (CN).

Det. N Mod. CN
Puede ser un artículo (p. 138 de Es siempre un Es siempre Es siempre un
tu libro), o un adjetivo nombre o un adjetivo nombre con
determinativo posesivo, pronombre (es la calificativo una
demostrativo, indefinido, palabra más preposición
numeral, interrogativo o importante, no delante (S.
exclamativo (pp. 164 a 166 de puede faltar) Prep.)
tu libro)

La hija mayor de mis cuñados

SINTAGMA VERBAL
El sintagma verbal (SV) es aquel que se agrupa en torno a un verbo y funciona como predicado
de la oración:

 Aurora es mi madre
 Esta perrita parece de peluche
 Tiene un jardín en su casa
 Vive con la familia en Colmenar

Los predicados pueden ser de dos tipos:

a) Predicado nominal (Pred. N.): Está formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer)
que funciona como cópula (Cóp.) y un sintagma (nominal, adjetival o preposicional) que
funciona como un atributo:

51
En estos sintagmas, al verbo lo llamamos cópula porque sólo sirve para unir al sujeto con el
atributo (“cópula” significa “unión”). Para asegurarse de que un sintagma es atributo, puede
sustituirse por el pronombre lo:

 Aurora es mi madre: Aurora lo es


 Blanca está muy contenta: Blanca lo está
 Esta perrita parece de peluche: Esta perrita lo parece
b) Predicado verbal (Pred. V.): es el que está formado por un verbo predicativo (es decir, un
verbo que no es ni ser ni estar ni parecer). En la estructura del predicado verbal encontramos
un verbo que funciona como núcleo. Además, pueden aparecer una serie de sintagmas
(nominales, preposicionales, adjetivales, adverbiales) que funcionan como complementos del
verbo:
 Complemento directo
 Complemento indirecto
 Complemento circunstancial
 Complemento agente
 Complemento regido
 Complemento predicativo
Veamos un ejemplo de análisis sintáctico de un predicado verbal:

DETERMINANTES
Definición

 Según su significado: El determinante es una parte de la oración, carente de


significado léxico; es, por tanto, un morfema independiente.

 Según su función: Acompaña al núcleo del sintagma nominal (sustantivo,


pronombre, palabra sustantivada): Sus ojos verdes – El mío – Aquel cantar –
Dos azules

 Morfológicamente: No tiene lexema y concuerda en género y número con el


sustantivo, aunque hay algunas excepciones (qué, cada, varios...).

1. Clasificación de los determinantes


Los determinantes se clasifican en:
Artículos Adjetivos determinativos
el, la, los, las, lo Demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, distributivos, interrogativos,
exclamativos, relativo-posesivo

1.1. El artículo
El artículo, además de determinar al sustantivo, es decir, presentarlo como
conocido o no conocido por el hablante, concuerda en género y número con
él.
Ej.: El libro, la mesa

52
El artículo nos sirve para sustantivar palabras:
Ej.: el porqué, el pasear, la pequeña

La forma lo del artículo no determina al sustantivo, sino que se antepone a


adjetivos y expresiones con valor adjetivo para sustantivarlos.
Ej.: lo bello, lo curioso, lo de su hermano, lo que quieres

1.2. Determinantes demostrativos


Los determinantes demostrativos indican la situación espacial o temporal del
sustantivo con respecto a la persona que habla, es decir, aclaran la cercanía
o lejanía con respecto al hablante, en el espacio o en el tiempo:

Ej.: Esta silla, esa silla, aquella silla (espacio)


Este día, ese día, aquel día (tiempo)

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO


SINGULAR SINGULAR PLURAL PLURAL
este esta estos estas
ese esa esos esas
aquel aquella aquellos aquellas

Pueden aparecer antes o después del sustantivo, aunque cuando aparecen tras
el sustantivo tienen cierto matiz despectivo: La mujer esa

Recuerda que las formas esto, aquello, eso, nunca son determinantes, sino
pronombres.

2.3. Determinantes posesivos


Los determinantes posesivos indican relación de posesión o pertenencia con
respecto al sustantivo.

Ej.: mi padre, tu madre, su novia

Los determinantes posesivos se relacionan con la persona gramatical y con


el número de poseedores (uno o varios). Además, varían en género (no
siempre) y en número:

Un poseedor 1ª persona mi/mis


2ª persona tu/tus
3ª persona su/sus
Varios 1ª persona nuestro/nuestra/nuestros/nuestras
poseedores
2ª persona vuestro/vuestra/vuestros/vuestras
3ª persona su/sus

Pueden aparecer después del sustantivo (el libro mío), en este caso cambian
de forma y son tónicos:
1ª persona mío/mía/míos/mías
2ª persona tuyo/tuya/tuyos/tuyas

53
3ª persona suyo/suya/suyos/suyas

2.4. Determinantes indefinidos


Los determinantes indefinidos indican cantidad de manera imprecisa o
indeterminada.

Ej.: Hay demasiada gente / Hizo varios exámenes en el mismo día

Alguno-a/s, varios-as, mucho-a/s,


todo-a/s, poco-a/s, algún-a, ningún- Indican cantidad de forma
a, otro-a/s, tanto-a/s, tal-es, imprecisa
demasiado-a/s, bastante-s
Un, unos, unas, cualquier, cierto-a, Indica imprecisión en la identidad
mismo-a del sustantivo al que determinan
Un, unos, unas son considerados también como artículos indeterminados. En
singular puede ser determinante numeral:

¿Necesitas algo? Sí, dame UN bolígrafo y dos o tres folios (numeral)


Un hombre bueno no hace estas cosas (indefinido)

2.5. Determinantes numerales


Los determinantes numerales indican la cantidad exacta.
Ej.: quince años, duodécima fila, medio pastel, doble ración

Expresan cantidad: uno, dieciséis, cuarenta, treinta


Cardinales
y dos, etc.
Ordinales Expresan la posición: primero, segundo…
Partitivos Expresan las partes: medio-a, doceavo-a…
Múltiplos Expresan multiplicación: doble, triple…

 ¡Cuidado con los partitivos! No debemos emplearlos como si fueran ordinales.


Son incorrectos usos como los siguientes:

* Subió al onceavo piso (por “undécimo”)


* Le dieron la doceava medalla (por “duodécimo”)

2.6. Determinantes interrogativos y exclamativos


Los determinantes interrogativos preguntan por la cantidad o identidad de
algo:
Ej.: ¿Cuántas páginas has leído? / ¿Qué libro quieres?

Los determinantes exclamativos dan intensidad al sustantivo al que


acompañan:
Ej.: ¡Cuánta gente ha venido!
Sus formas son: Qué, cuánto-a, cuál

2.7. Determinantes distributivos

54
Son ambos, sendos y cada.
Los dos primeros siempre van en plural y el último, siempre en singular.

 Ambos presenta sustantivos incluyéndolos: Lo hicieron ambos amigos


 Sendos significa “uno cada uno”: Antonio y Luisa le regalaron sendos
libros
 Cada aporta una idea de distribución y elección: Cada vez está más alto
/ Cada mañana me levanto antes.

2.8. Determinante relativo-posesivo


Presenta las siguientes formas: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Es relativo porque se refiere al sustantivo que lo precede, y es posesivo porque


indica que el sustantivo que va después es lo poseído.

Este determinante debe concordar con el sustantivo que va después en género


y en número:

Ej.: Un país cuyos habitantes tienen un sueldo tan bajo es un país pobre.
Un país cuya deuda exterior es alta tiene muchos problemas para salir
adelante.

EL SUSTANTIVO

El nombre o sustantivo

Los seres humanos, a medida que vamos conociendo la realidad, vamos


asignando nombres a todos los seres para distinguir unos de los otros. Los
nombres o sustantivos son esas palabras con las que designamos a las
personas, animales, cosas, ideas, sentimientos y sensaciones

niño, gato, plato, esperanza, amor, frío


El nombre se caracteriza por su capacidad de combinarse con ciertos morfemas
flexivos que señalan su género y su número.

El género de los nombres

Nombres Designan a Género


Juan, oso personas y animales machos masculino
Juana, osa personas y animales hembras femenino
el sol, el día cosas que dependen del artículo masculino
la luna, la noche cosas que dependen del artículo femenino

55
El género de las personas y los animales depende del sexo al que pertenecen.
Son masculinos los nombres de personas y animales machos; y femeninos,
los que nombran a personas y animales hembras.

El género de las cosas depende del determinante que acompaña a su nombre.


Son masculinos los nombres de cosas que pueden llevar delante el
determinante "el"; y femeninos, los que pueden llevar el determinante "la". Es
conveniente tener en cuenta que en algunas ocasiones puede ser mejor utilizar
los determinantes este y esta.

 Formación del femenino

El género femenino en los nombres de personas y animales se forma:

 Sustituyendo la terminación -o, -e del masculino, por la terminación


-a del femenino.

amigo / amiga gato / gata cliente / clienta

 Añadiendo la terminación -a al masculino.

lector / lectora juez / jueza

 Añadiendo los sufijos -ina, -isa, -esa.

héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina


poeta / poetisa sacerdote / sacerdotisa profeta / profetisa
conde / condesa duque / duquesa barón / baronesa

 Cambiando el sufijo.

emperador / emperatriz actor / actriz


 Empleando para el femenino una palabra distinta del masculino.

varón / hembra hombre / mujer toro / vaca caballo / yegua

 Casos especiales

 Nombres comunes en cuanto al género: Son los que tienen la


misma forma para el masculino y el femenino. Para establecer la
diferencia de género se utiliza el determinante.

el artista / la artista el mártir / la mártir el testigo / la testigo el atleta / la atleta


 Nombres epicenos: Son los que poseen una sola forma, bien
masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.

56
la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,
la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio

 Nombres ambiguos: Son los que se pueden usar indistintamente


en masculino o en femenino.

el mar / la el calor / la el puente / la el dote / la este azúcar / esta


mar calor puente dote azúcar

No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan
cosas distintas en masculino y en femenino.
el cólera la cólera el frente la frente
el cometa la cometa el orden la orden
el doblez la doblez el guardia la guardia

El número de los nombres

Quiero una flor de tu jardín.


En el campo hay muchas flores.

El número singular hace referencia a un solo elemento o unidad.

El número plural se refiere a más de un elemento o unidad.

 Formación del número

 Si el nombre en singular acaba en vocal átona, formamos el plural


añadiendo una -s.

casa / casas coche / coches beso / besos


 Si el nombre en singular acaba en consonante o en vocal tónica,
se añade -es.

balcón / balcones rubí / rubíes color / colores realidad / realidades

EXCEPCIONES
café / cafés sofá / sofás mamá / mamas papá / papas

 Si un nombre en singular acaba en -s el plural se forma con el


determinante o se dice que lleva el morfema ø.

el análisis / los
el lunes / los lunes la crisis / las crisis el virus / los virus
análisis

57
EXCEPCIONES
mies / mieses país / países revés / reveses cortés / corteses

 Casos especiales

 Hay nombres que sólo se usan en singular.

salud, este, sur, oeste, sed, tez, cénit...

 Algunos nombres sólo se usan en plural, carecen de singular.

tijeras, gafas, pinzas, alicates, víveres, enseres, entendederas, facciones,


exequias, andas...

Hay que considerar que algunos de los nombres que designan objetos
constituidos por piezas simétricas se están utilizando últimamente en su forma
singular: pinza, tijera, alicate.

Clases de sustantivos

CLASE DEFINICIÓN EJEMPLOS


Designa a todos los seres u objetos de la misma clase amigo, gato,
Común
o especie. monte, equipo
Nombra a un ser u objeto en particular, diferenciándolo Tim, Carlos,
Propio
del resto de los seres u objetos de su misma clase. Everest, Betis
Nombra seres u objetos que se pueden percibir por los armario, jabón,
Concreto
sentidos. oso
Nombra conceptos, pensamientos o ideas que sólo
educación,
Abstracto existen en nuestra mente y que no se pueden
limpieza, amor
representar en la realidad.
Es el que, en singular, sirve para nombrar un solo ser
Individual lobo, barco
u objeto.
Es el que, en singular, sirve para nombrar a varios
Colectivo manada, flota
seres u objetos a la vez.
Es el que sirve para nombrar seres u objetos que se lápiz, vaso,
Contable
pueden aislar y contar. calcetín
No El que sirve para nombrar sustancias o materias que no
agua, sal, oro
contable se pueden contar, aunque se puedan pesar o medir.

EL ADJETIVO
El adjetivo es una categoría morfológica que actúa como complemento del
sustantivo, en algunos casos también del verbo. Consta de lexema y morfemas.
Estos morfemas pueden ser de las siguientes clases:
o Género y número. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que
complementa. Ejemplo: muchacho despierto.

58
Para indicar el género el adjetivo puede cambiar de terminación (serio/seria)
o tener una sola terminación para ambos géneros (sensible).
Para indicar el número se añade -s/-es al singular.
o Grado. Expresa la modificación de la cualidad en cuanto a su intensidad,
cantidad. Los grados son:
 Positivo. El adjetivo se presenta sin compararlo, simplemente refleja una
cualidad.
 Comparativo. Puede ser de tres tipos:
 Inferioridad: menos.... que.
 Superioridad: más... que.
 Igualdad: tan... como, igual de... que, lo mismo de.... que.
También se forman mediante una gradación del adjetivo: mejor, peor,
mayor, menor, etc.
 Superlativo. Puede ser de dos tipos:
 Absoluto. Expresa la cualidad en grado máximo bien mediante sufijos
como -ísimo o -érrimo (blanquísimo, celebérrimo), bien empleando
prefijos como re-, ultra-, super-, archi- (archiconocido) o bien usando el
adverbio muy + adjetivo (el perro es muy grande).
 Relativo. Posee la cualidad en grado superior al compararla con un
conjunto (el más... de). Ejemplo: Gabriel es el más inteligente de sus
compañeros.
Semánticamente el adjetivo calificativo indica las cualidades de un nombre.
Puede ir colocado antepuesto o pospuesto al nombre. Ejemplos:
 La delgada hoja de papel.
 María está muy delgada.
 Dibujaste la línea muy delgada.
Estos adjetivos se dividen en:
 Explicativos: cuando el propio sustantivo lleva en su significado el del
adjetivo: Ejemplo: La nieve blanca; la hierba verde,…
 Especificativos: son los que indican una cualidad necesaria para
distinguir ese sustantivo de otros de su misma categoría.

EL VERBO
El verbo es una palabra que expresa acción o estado en un tiempo
determinado.
Correr , morir.
Lexema y desimencia
 Lexema o raíz. Es la parte del verbo que contiene el significado.
Pase ar, part ir, tem er
 Desinencias. Dan la información gramatical del verbo: persona, número,
tiempo, modo, voz.
Pase amos, part e, tem erán
La persona y el número.
 Formas personales.
Nos dicen quién realiza la acción del verbo y si se trata de una o más personas.
Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural.
Número/Persona 1ª 2ª 3ª
Singular Amo Amas Ama
Yo Tú Él/Ella

59
Plural Amamos Amáis Aman
Nosotros/as Vosotros/as Ellos/Ellas
 Formas no personales.
No expresan ni número ni persona.
· Infinitivo è Pasear, temer, partir.
· Gerundio è Paseando, temiendo, partiendo.
· Participio è Paseado, temido, partido.
El tiempo.
Nos dice en qué momento ocurre la acción.
 · Tiempos simples y compuestos.
· Los simples constan de una palabra. Llueve.
· Los compuestos tienen más de una palabra. Ha llovido.
Se dividen en:

Pretérito perfecto compuesto hacemos


Presente cuando la acción es simultánea al
referencia a hechos sucedidos hace muy
momento en el que hablamos
poco
Pretérito Imperfecto acción que duraba en Pretérito Pluscuamperfecto acción anterior
el pasado sin considerar su final. a otra también pasada
Pretérito Perfecto Simple acción situada en Pretérito Anterior acción anterior a otra
un pasado más o menos remoto también pasada
Futuro Si hablamos de algo posterior al Futuro Perfecto acción acabada anterior a
tiempo en que estamos. otra futura
Condicional Perfecto expresa acción futura
Condicional futuro del pasado.
en relación con el pasado del que se parte.
El modo.
Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal.
- Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos.
Colón descubrió América en 1492
- Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor.
Ojalá me toque la lotería.
- Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato.
Ven, Ismael.
La Voz
· Voz activa: Es en la que el sujeto realiza la acción del verbo.
El médico opera a mi primo hoy.
· Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no
realiza la acción sino que la recibe.
Mi primo será operado hoy por el médico.
Las conjugaciones.
Son las agrupaciones de verbos que se realizan según la terminación da cada
uno- En castellano son tres:
· 1ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ar".
Callar, viajar-
· 2ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-er".
Aprender, temer.
· 3ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ir".
Partir, subir.
Clasificación.
 Verbos regulares.
Son los que no tienen cambios ni en la raíz o lexema ni en las desinencias.

60
Cantar, temer, salir
 Verbos irregulares.
Son los que sufren modificaciones en el lexema o en las desinencias .
Jugar, dormir, ir.
 Verbos auxiliares.
Son los que ayudan a conjugar otros verbos y no tienen significado propio. Los
más importantes son haber y ser.
Las perífrasis verbales.
Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo (infinitivo,
gerundio o participio) y añaden al verbo un significado especial que él solo no
tiene
Verbo auxiliar Enlace Forma no personal
Deben se ser las tres y media
estoy durmiendo la siesta

ADVERVIOS

Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo,
que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de
cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.

Podemos estudiar los adverbios desde dos puntos de vista:

• Punto de vista semántico (Según lo que significa el adverbio).


• Punto de vista formal (Según la forma que presenta el adverbio)

PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO


Desde este punto de vista, podemos agrupar a los adverbios según expresen:

Lugar aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc...
ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca,
Tiempo jamás, anoche mientras, etc...
Modo bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc...
Cantidad mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo,
todo, nada, aproximadamente etc...
Afirmación sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda,
verdaderamente, etc...
Negación no, jamás, nunca, tampoco.
Duda quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc..

PUNTO DE VISTA FORMAL


Los adverbios pueden ser, según la forma que presente:
Simples
Aquellos que se componen de una sola palabra:
sí, también, ayer, no, mucho, etc.

61
Compuestos
Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez,
de dos clases:
Adverbios terminados en -MENTE
Se forman a partir de un adjetivo; por ejemplo:
de hábil, HÁBILMENTE; de triste, TRISTEMENTE; etc...

Locuciones adverbiales
Conjuntos de dos o más palabras que funcionan como adverbios: en un tris, a
hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.
FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS
Complemento de un verbo
Hablas mal
MAL está complementando el significado de la acción HABLAR.

Complemento de un adjetivo
Eres muy guapo.
MUY, que es adverbio, está complementando la significación de GUAPO, que es
adjetivo, aportándole la noción de cantidad.

Complemento de otro adverbio


Hablas muy mal.
MUY, que es adverbio, en este caso está complementando al adverbio MAL.

LA ORACIÓN COMPUESTA

1. Definición
La oración compuesta es una estructura sintáctica formada por más de una oración: basta
que haya más de un predicado. A cada una de las oraciones que forman parte de una unidad
superior llamada oración compuesta las llamamos proposiciones.

 Desde el punto de vista del habla, la oración compuesta se presenta como una unidad limitada
por pausas que, en la escritura, se reflejan con una puntuación fuerte.
 Pueden compartir el sujeto (María lavó la ropa y la tendió en el patio; Quiero comprarte un
regalo) o tener sujetos distintos (María lavó la ropa que le trajo su hijo)
Las proposiciones que forman la oración compuesta pueden aparecer relacionadas mediante
un mecanismo de yuxtaposición (sin nexos), coordinación (unidas por nexos coordinantes) o
subordinación (mediante nexos subordinantes o sin necesidad de ellos, por otros
procedimientos)

2. Clasificación de las proposiciones según la relación que mantienen en la oración


compuesta:

2.1. YUXTAPUESTAS:
Llamamos proposiciones yuxtapuestas a las que se unen sin nexos, por su significado y,
normalmente, aparecen separadas en la escritura por signos como la coma o el punto y coma (a
veces, por punto). Tienen relación significativa pero mantienen su independencia sintáctica. En
ocasiones la yuxtaposición aparente supone, en el fondo, coordinación o subordinación (No
saldré hoy; está lloviendo demasiado > Relación causal: la segunda proposición es, en realidad,
sub. adv. causal con respecto a la primera)
 Procedimiento de análisis: se marcan por separado (prop.1, prop 2, prop 3...) y se localizan
después sujeto y predicado y los componentes de cada uno:
Varias familias han resultado afectadas; perdieron sus viviendas durante el seísmo.

62
Prop 1 Prop.2

2.2. COORDINADAS:
Son coordinadas las proposiciones que aparecen enlazadas mediante nexos coordinantes.
Estos son siempre conjunciones coordinantes (y, pero, o...) o locuciones conjuntivas (es
decir, o sea, sin embargo...). Las proposiciones que se coordinan mantienen su independencia
sintáctica, por lo que también se las puede denominar oraciones. No dependen unas de otras,
sino que se establecen entre ellas relaciones de adición, oposición, etc.
 Procedimiento de análisis: es igual al de las yuxtapuestas. El nexo queda fuera de las proposiciones
coordinadas.
No hay suficiente dinero para el alquiler, pero podremos pagarlo el lunes.

Prop.1 Nx Prop.2

Ni me interesa ni me va a interesar en el futuro.

Nx Prop.1 Nx Prop.2

2.2.1. Clases de coordinadas:

Coordinadas copulativas: la relación entre ellas es de adición o suma de significados. Sus


nexos son: Y; NI (coordinadas negativas): Han decidido comprar una casa y lo van a hacer pronto;
No lo he visto por televisión ni lo he oído por radio; Ni me caben los muebles ni puedo comprar
otros nuevos.
 Y presenta la variante E, en caso de que la palabra siguiente empiece por “i-“ o “hi- : Pasamos al
aula e hicimos el examen; Paula los llamó e Isabel los convenció.
 Pero, si se trata de un diptongo, se conserva Y: La mentira entra por el oído y hiela el corazón.
 El nexo NI puede encabezar las distintas proposiciones: Ni llamé por teléfono ni pude enviar un
fax.
 Podemos mencionar un caso especial: el uso de QUE como copulativo que se da en expresiones
repetitivas del tipo Dale que dale (QUE equivale a Y).

Coordinadas disyuntivas: indican exclusión, elección entre varias opciones. Su nexo es la


conjunción disyuntiva O, que puede repetirse al comienzo de las distintas proposiciones: ¿Fuiste
o no fuiste?; O yo estoy mal de la vista o aquél es tu hermano . A veces se emplea un refuerzo
adverbial, que forma parte del nexo: O BIEN: Puede presentarla por correo o bien traerla en
persona.
 Puede ocurrir que no indiquen elección ni exclusión, sino equivalencia (entonces son explicativas):
Los hombres no respetan la naturaleza o no la tratan como deben.

Coordinadas distributivas: presentan elementos correlativos, paralelísticos. Suponen la


presentación de varias posibilidades entre las cuales no se ha de elegir, a diferencia de las
disyuntivas. Los enlaces que utilizan son adverbios que funcionan como meros nexos:
BIEN...BIEN; YA...YA; ORA...ORA: Bien se relajan con la música, bien la escuchan para soñar.
Pero, a menudo, son proposiciones yuxtapuestas, sin nexos, en las que la idea de distribución
se marca mediante la presencia de pronombres, determinantes o adverbios de modo
paralelístico: UNOS...OTROS; ESTOS...AQUELLOS; AQUÍ...ALLÍ...: Unos miraban los cuadros
detenidamente; otros paseaban la vista por toda la sala.
 Estas palabras que las introducen cumplen una función sintáctica en sus proposiciones. Así, en la
oración anterior unos y otros son sujetos de sus proposiciones.

Coordinadas explicativas: repiten idéntico contenido semántico bajo distinta formulación; la


segunda proposición explica, precisa o aclara el contenido de la primera. Sus nexos son las

63
locuciones conjuntivas ES DECIR (ES DECIR QUE), O SEA (O SEA QUE), ESTO ES (y, a veces,
como hemos visto, O): No tienes buen aspecto, o sea que te veo descuidada; Voy a empezar una
carrera, es decir que seguiré estudiando.
Coordinadas adversativas: indican oposición o contradicción. La segunda proposición se
opone en su significado a lo expresado en la primera. Hay dos clases:

 Restrictivas (o correctivas), cuyo nexo es PERO (y AUNQUE, cuando equivale a PERO y


siempre con el verbo en indicativo; si no, es concesiva). También se utilizan locuciones como
SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, EN CAMBIO: Tengo algún dinerillo pero no me alcanza
para el viaje; Lola sabe qué ocurre, en cambio yo nunca me entero de nada.
 Exclusivas (o excluyentes), cuyo nexo es SINO (o SINO QUE). En éstas, la primera oración
es negativa y la segunda suele presentar elipsis del verbo: No ha vendido la casa, sino que
la ha alquilado.
Coordinadas ilativas: Entre ellas se establece una relación de consecuencia. Sus nexos son
las conjunciones CONQUE, LUEGO, y las locuciones del tipo ASÍ QUE, POR TANTO...: Esto ya
está listo, conque podemos marcharnos; Han dado las cuatro, así que no pueden tardar.
 Algunas gramáticas las consideran oraciones compuestas por subordinación (prop. principal +
prop. subordinada adverbial consecutiva). Las incluiremos en las coordinadas dado que mantienen
cierta independencia sintáctica, y reservaremos para las subordinadas aquellas en que la
consecuencia se deriva de la intensidad con que se realiza lo expresado en la proposición principal.
2.3. SUBORDINADAS:

Son proposiciones que carecen de independencia sintáctica. La proposición subordinada depende de


la principal y la complementa.
Se dan dos tipos: aquellas en que la subordinada cumple en la principal una función
sintáctica igual que podría desempeñarla un sintagma en la O. simple (es decir, actúa como
sujeto, CD, CI, Atributo, CC, etc.) y las que establecen con la principal una relación de carácter
lógico: causa, consecuencia, condición... Éstas últimas están más próximas a las coordinadas,
porque el grado de dependencia es menor.
 Procedimiento de análisis: Se analiza la oración compuesta como si fuera simple (se localizan
el Sujeto y el predicado, sus núcleos y sus complementos. Se localizan los nexos, si los hay, y los
verbos “dependientes” de otro principal. Donde encontremos la subordinada, la marcamos
como tal, indicamos de qué clase es y su función y, por último, la analizamos de nuevo como si
fuese simple: Sujeto y Predicado, sus núcleos y complementos:

(Yo) Fui al quiosco, pero (Él) estaba cerrado


a-el
E+Det N
N N SN–CC N cóp Atrib
SN–Suj SV–PV SN–Suj SV–PN
P1 nexo P2
O.C. Coordinada Adversativa / Enunciativa afirmativa
P1: Predicativa Activa Intransitiva
P2: Atributiva

El guardia sacó la libreta e (él) impuso la multa


Det N Det N
Det N N SN–CD N N SN–CD
SN–Suj SV–PV SN–Suj SV–PV
P1 nx P2
O.C. Coordinada Copulativa / Enunciativa afirmativa
P1 y P2: Predicativa Activa Transitiva

(Nosotros) ¿Jugamos un rato o (Tú) tienes prisa?


Det N N

64
N N SN–CC N N CD
SN–Suj SV–PV SN–Suj SV–PV
P1 nx P2
O.C. Coordinada Disyuntiva / Interrogativa Directa Parcial
P1: Predicativa Activa Intransitiva
P2: Predicativa Activa Transitiva

2.3.1. Clases de subordinadas:

2.3.1.1.Sustantivas : equivalen a un SN y cumplen sus funciones (y las del S.Prep) en la


proposición principal: Sujeto – CD – CI – Suplemento – Atributo – CN – C.Adj – C.Adv – Aposición
– C. Agente – C. PVO.
 Pueden sustituirse por pronombres, tónicos o átonos, según la función, con o sin preposición: Me
dijo que lo perdonara (Sub: CD > me lo dijo); Quien bien te quiere te hará llorar (Sub: Sujeto > Él te
hará llorar > ellos te harán...); Se atrevió a insultarlo (Sub: Suple > Se atrevió a eso) etc...
 Ubicación: pueden ser sujeto de la principal o formar parte del sujeto o del predicado, cumpliendo
cualquier otra de las funciones citadas.

Las proposiciones sustantivas aparecen introducidas:

a) Mediante nexos: las conjunciones completivas Que y Si (esta última, cuando la oración es
interrogativa indirecta total): Pienso que no es justo; No sabemos si lo vende; No sé si jugar
con ellos.

 A veces se duplica el nexo (lenguaje coloquial): Le preguntó que si lo iba a vender.


b) Mediante los pronombres, determinantes o adverbios interrogativos qué, quién, cómo,
cuándo, cuánto, dónde, etc. (son interrogativas indirectas parciales): Me pregunto qué
intenciones tiene; Le dije cuánto me había costado; ¿Sabes dónde vive Juan?; Explícales qué
tipo de ropa deben llevarse; No me importa quiénes sean sus amigos.
 Suelen funcionar como CD, pero véase el último ejemplo: la subordinada sustantiva funciona
como sujeto de “No me importa” (Eso no me importa > esas cosas no me importan)
 A veces, en el uso coloquial, se añade el nexo que: *Le pregunté que qué le compraba.
c) Con una construcción de infinitivo: Lo mejor para la salud es comer bien; Deseo poner una
denuncia: Me gusta conversar contigo de nuestras cosas; No se acordó de buscar la instancia.
d) Como proposiciones de relativo sustantivadas (sin antecedente expreso): El que quiera
puede repetir primer plato; Ave, César: Los que van a morir te saludan; Un paquete bomba
ha sido desactivado por los que lo encontraron en la noche de ayer; Responde a lo que se te
pregunta; Comprendemos a quienes nos atacan
e) Yuxtapuestas a la principal (estilo directo): Eulalia comentó, preocupada: Tengo que ver a
tu padre antes de que se vaya; “No hay peligro de contagio”, ha declarado hoy la Ministra de
Sanidad; “¿Has traído el instrumental? –preguntó el médico – Sin él no puedo empezar.”
Funcionan como CD de un verbo de lengua o pensamiento.
Funciones de las subordinadas sustantivas:

 Sujeto: Me preocupa que no ganemos; No está claro qué ha ocurrido; Nos gusta ir de fiesta;
Que hayas aprobado no significa que no tengas que venir a clase; Las que dejaste en casa
son las mejores; Lo trajo el que se encarga de los recados; Quienes deseen preguntar,
pueden hacerlo al final de la reunión.
 Para comprobar que la proposición sub. sustantiva es sujeto, conviene transformarla en un
pronombre como “Eso” y cambiar este pronombre por el SN “esas cosas”. Si al hacerlo el verbo
principal cambia de número, es que tanto “eso”, como la proposición a la que sustituye son SUJETO.
Si la subordinada es una adjetiva sustantivada, podremos sustituirla por otros pronombres tónicos:
ésas, ése, él, ellos...: Me preocupa que no ganemos > Me preocupa eso > Me preocupan esas cosas;

65
Las que dejaste en casa son las mejores > Ésas son las mejores > Ésa es la mejor; Quienes deseen
preguntar, pueden hacerlo... > Ellos pueden hacerlo)
 CD: Prefieren que te quedes con ellos; Se quién eres; Tenemos que averiguar cuándo lo
extraditarán; Serra Ferrer aseguró que no cambiaría el estilo del equipo, pero que quizá
habría que modificar las posiciones; “Nunca he estado en África – comentaba el actor el
sábado pasado – Aunque sería maravilloso viajar allí.”; Un enviado especial observaba a los
que retiraban los cristales rotos; Necesito encontrar una respuesta convincente; Dinos si
piensas seguir con esa actitud.
 Se reconocen sustituyéndolas por el pronombre personal neutro LO: Prefieren que te quedes con
ellos > Lo prefieren; Sé quién eres > Lo sé;
 Si la proposición es de relativo sustantivada, se sustituye por el pronombre correspondiente: Un
enviado especial observaba a los que retiraban los cristales rotos > Un enviado especial los
observaba.
 Pese a que el CD no lleva preposición o lleva “a”, nos encontraremos con otras preposiciones
ante el CD porque no introducen a éste, sino que indican la función de ese sintagma dentro de la
subordinada: Os demostraré de lo que soy capaz > Os lo demostraré (no *Os demostraré de eso; no
es C.Régimen)> yo soy capaz de lo que > de eso (de lo que es, en realidad, CN de “capaz”) Otro
ejemplo: Me preguntó por cuántos me interesaba (Me lo preguntó>la subordinada es CD; Yo me
interesaba por cuántos > por cuántos es C.Régimen de “me interesaba”) Como vemos, es suficiente
con sustituir toda la subordinada por LO.
 CI:El delantero le daba mucha importancia a que no lo convocaran; Pidieron excusas a
quienes se habían visto afectados; ¿Les vas a cobrar tanto a los que sean clientes habituales?;
 Se sustituyen por LE, LES: Pidieron excusas a quienes se habían visto afectados > Les pidieron
disculpas. De hecho en algunos de los ejemplos citados se observa la duplicación del CI, que aparece
también como pronominal: Les = a los que sean clientes habituales.
 La función de CI se ve más clara cuando se trata de adjetivas sustantivadas. Las demás parecen
próximas a la función de C.Rég.
 C.Régimen: Me alegro de que hayáis venido; Insistieron en que teníamos que volver pronto;
A veces dudo de si ir o no al trabajo; Confío en resolver este asunto enseguida; Están
hablando de si es buena la carne de espinazo; Sólo os acordáis de lo que os interesa
 Se sustituyen por un pronombre tónico precedido de la preposición: Me alegro de que hayáis
venido > Me alegro de eso; Insistieron en que teníamos que volver pronto > Insistieron en ello.
 Cuidaremos de no confundirlas con las que complementan a un sustantivo o a un adjetivo: Se
ocupó de decírselo a todo el mundo (C.régimen); Tengo ganas de decírselo a todo el mundo (CN); Lo
convenceré de que venga (C.régimen); Estoy seguro de que vendrá. (C. Adjetivo)
 Atributo: Su intención era que no lo localizase la prensa; El amor es compartirlo todo; Juan
y María son quienes más te aprecian; El libro de Racionero es el que te falta; Las que te lo
pueden explicar son Rosa y su amiga.
 Van con verbos copulativos y pueden sustituirse por LO: El amor es compartirlo todo > El amor
lo es; Juan y María son quienes más te aprecian > Juan y María lo son.
 Si el verbo copulativo es distinto de SER, ESTAR o PARECER, la sustitución no es posible: Esto
significa que no me quiere > * Esto lo significa.
 A menudo, en las llamadas estructuras ecuativas, tanto el sujeto como el atributo son
proposiciones subordinadas sustantivas. Tanto una como la otra pueden funcionar como Sujeto o
Atributo. Cuando hay un término más preciso, ése es el sujeto. Si no, se tiende a considerar sujeto
la proposición que aparece en primer lugar: Los que saben matemáticas serán los que participen en
el concurso > Sujeto + ser + atributo.
 Complemento de un Nombre, de un adjetivo o de un adverbio:
CN: Tenía la impresión de que lo conocía; Mantuvimos la idea de salir de viaje; El director
formuló dos preguntas sobre lo que había dicho José;
C.Adj: Me siento orgulloso de pensar así; Es muy reacia a aparecer en televisión; ¿No estás
harto de quienes se aprovechan de ti?
C. Adv: Salimos después de haber comido

 Aposición: Tener amigos – contar con verdaderos amigos – es estupendo; La tarde se vestía
de pequeñas cosas cotidianas: merendar, escuchar la radionovela y jugar una partida de

66
mus.; Estos jóvenes, los que no tienen expectativas de futuro y tampoco son capaces de
doblar la espalda, son precisamente los que se quejan.
 C. Agente (en oraciones pasivas): Algunos han sido acogidos por los que les ofrecen trabajo;
Han sido investigados tres casos por quienes destaparon el fraude.
 Son siempre adjetivas sustantivadas.
 C.PVO: Veía a su hija crecer; Oigo caer lentamente la lluvia; ¿Dejarás al niño dormir la siesta?
 Se construyen con infinitivo. Son casos especiales, porque, si nos fijamos en los ejemplos
anteriores, la proposición subordinada de infinitivo no puede ser CD: Veía a su hija crecer > La veía
crecer (el CD es “a su hija”); ¿Dejarás al niño dormir la siesta? > ¿Lo dejarás dormir?
 Por contra, véanse ejemplos parecidos en los que el infinitivo no es CPVO, sino CD: Oigo cantar
una canción > Lo oigo (cantar una canción > cantarla)
 Algunos mencionan la función de Vocativo: El que va delante, que se siente. Pero también
cabe analizar la oración como una estructura compleja en la que se han omitido elementos:
Digo/quiero que se siente el que va delante.
2.3.1.2. Adjetivas :

Equivalen a un S.Adjetival y cumplen una de sus funciones, la de Adyacente del sustantivo,


dentro de un SN. También pueden ser adyacentes de una proposición o C.Pvo.

Clasificación:

a) Desde el punto de vista de su significado:


 Si se limitan a aclarar el significado o valor del sustantivo, van separadas por comas y son
explicativas: El cielo, que permanecía nublado, suponía una amenaza para ellos.
 Si precisan ese significado, delimitando el contenido de dicho sustantivo, van unidas a él y
son especificativas: Me pareció buena esa novela que me recomendaste.
b) Según cómo estén introducidas:
 Las proposiciones adjetivas se llaman también de relativo si se unen a la principal mediante
pronombres relativos (QUE, QUIEN / QUIENES, EL CUAL / LA CUAL / LO CUAL / LOS
CUALES / LAS CUALES), adverbios relativos (DONDE, CUANDO, COMO, CUANTO) o
el determinante relativo – posesivo CUYO / CUYA / CUYOS / CUYAS: Dos cosas que
tengo claras son su capacidad y su disposición; Mi padre, quien no se dejaba engañar, fue
un hombre íntegro; No haré caso de sus protestas, las cuales me parecen infundadas; ¿Habéis
vuelto a la casa donde nacisteis?; Todo cuanto tengo eres tú; He comprado un terreno cuyos
límites van más allá del río.
 Pero también son adjetivas algunas construcciones de participio y de gerundio
(podemos sustituirlas por una construcción con relativo para identificarlas): Llegaron a un
territorio dominado por los ingleses (= que estaba dominado...) Desde allí se veía a un
hombre atándose los cordones de los zapatos (= que se ataba los cordones...)

Rasgos de las adjetivas:

El sustantivo al que complementan las adjetivas y que las precede se llama antecedente.
El relativo, aunque funciona como nexo, tiene una función propia en su proposición, como
palabra plena que es (no es un simple nexo, sino un pronombre, adverbio o determinante, no lo
olvidemos).
 Para averiguar dicha función, basta con sustituir el relativo por su antecedente y analizar la
oración resultante: ¿Te gusta el libro que te dejé? > que= el libro > el libro te dejé > yo te dejé el libro
> yo te lo dejé > el libro (CD), por tanto: que (CD)
 El caso de Cuyo y sus variantes es diferente: siempre funciona como determinante del sustantivo
al que precede en la subordinada: Internet, cuyas utilidades son muchas, también constituye un
peligroso juguete. (Cuyas utilidades > sujeto; Cuyas > Determinante, dentro del sujeto)

67
 En ocasiones, el antecedente no es un sustantivo o SN, sino una oración entera: el relativo
utilizado entonces es el neutro LO CUAL, LO QUE: Se han recortado las exportaciones de crudo, por lo
que subirán los precios; Tengo fiebre, lo cual no me impide ir al trabajo.
Las proposiciones adjetivas pueden ir precedidas de preposición (esa preposición forma, junto con el
relativo, un S.Prep y tendrá una función en la subordinada):
 En la oración Se han recortado las exportaciones de crudo, por lo que subirán los precios, “por lo
que” funciona como CCCausa en su proposición. Otro ejemplo: Esas mujeres de cuyo pasado se habla
en la crónica, fueron auténticas heroínas. (de cuyo pasado > C.régimen de “se habla”)

Cuando las adjetivas no llevan antecedente expreso (introducidas por quien o precedidas de
un artículo) se sustantivan (igual que ocurría con el adjetivo) y cumplen entonces funciones
propias del SN: se llaman adjetivas sustantivadas (o bien “proposiciones de relativo sin
antecedente expreso”) y se analizan como sustantivas (de Sujeto, de CD, de C.Régimen, etc.).
 Son éstas las únicas sustantivas que pueden funcionar como C.Agente. Y la mayor parte de las que
funcionan como CI: Tenemos tres historias contadas por los que las vivieron (C.Agente); A quien Dios
se la dé, San Pedro se la bendiga. (CI)
Las adjetivas pueden aparecer en el sujeto o en el predicado (complementan al nombre allá
donde esté tenga la función que tenga)
 No hay que confundir las adjetivas con las sustantivas de CN, aunque la función que desempeñan
ambas sea complementar al sustantivo. En las de CN, se utilizan conjunciones, no pronombres
relativos: Tengo la suerte de que me aprecian (sustantiva: CN); Tengo la película de que te hablé
(adjetiva de relativo: adyacente). Véase que en el segundo caso que sustituye a la película, es un
relativo (=de la cual te hablé)
Las de participio pueden funcionar como C.PVO: Mantendré a mi hija alejada de los extraños;
Tendremos a mi madre vigilada por una enfermera.
2.3.1.3. Subordinadas adverbiales :

Indican una circunstancia de la acción. Hay dos tipos:

 Las adverbiales propias equivalen a un adverbio, e indican las circunstancias de Lugar,


tiempo o modo en las que se realiza la principal (funcionan como un CC). Responden a las
preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cómo?, respectivamente.
 Las llamadas circunstanciales o “de implicación lógica”, tienen una mayor independencia y
establecen con la principal relaciones de causa – efecto, condición, concesión, finalidad
o comparación entre dos términos. Son las causales (responden a la pregunta ¿por qué?),
consecutivas, (¿Qué consecuencia se deriva de la intensidad con que se da la principal?),
condicionales (¿a condición de qué?), finales (¿para qué?), comparativas (relación de
igualdad, superioridad o inferioridad) y concesivas (suponen un obstáculo para la principal,
pero ésta se cumple).
 Cabría diferenciarlas en el análisis pero, para simplificar, podemos llamarlas a todas
adverbiales

Clasificación
 De lugar También llamadas locales. Indican el lugar donde se sitúa la acción de la
proposición principal. Responden a la pregunta “¿Dónde?”. Pueden sustituirse por adverbios
de lugar (aquí, allí). Siempre llevan como elemento introductorio el adverbio relativo donde,
solo o precedido de preposición: Habrá que comprarlo donde lo tengan más barato; Yo
caminaba hacia donde está el mar; Por donde pasa el río, se ve demasiada suciedad.
 Aunque donde es un adverbio relativo, en estos casos no lleva antecedente, a diferencia de las
adjetivas: Mis amigos cenaron donde van los famosos (sub. adv. de lugar); Mis amigos cenaron en el
bar donde van los famosos (sub. adjetiva, adyacente de “bar”)
 El adverbio, con o sin preposición, cumple en la subordinada la función de CCL: En donde vive Juan
hay goteras (en donde > CCL de “vive”)

68
 De tiempo. O temporales. Indican en qué momento se realiza la acción o proceso de la
principal (simultáneamente, antes o después). Responden a la pregunta “¿Cuándo?”.
Equivalen a un adverbio de tiempo o a otro CCT: entonces, mientras, en ese momento...
Formas de introducir las temporales:

a) Van introducidas por nexos variados (adverbios conjuntivos, locuciones conjuntivas):


cuando, mientras, antes (de) que, después (de) que, antes de, después de, en tanto
que, apenas, tan pronto como, según, conforme, a medida que, al tiempo que, a la vez
que, una vez que, así que, no bien, en cuanto... : Iré cuando sean las tres; Cuando llegues
a la estación, llámame; Mientras recoges las cosas, yo voy a la compra; Díselo antes de que
sea tarde; No bien lo hubo dicho, se arrepintió; En cuanto tenga tiempo prepararé los papeles.
 Pueden combinarse estos nexos con preposiciones: Eso lo tengo desde cuando era niño; Lo dejaré
para mientras estemos comiendo.
 El hecho de que aparezca un nexo de valor temporal no quiere decir que necesariamente la
proposición sea adverbial: Ese juguete es de cuando vivíamos en Mallorca. (aquí la subordinada tiene
valor atributivo)
 Tampoco hay que confundir las temporales con las de CD con valor interrogativo: No sé cuándo
llegaré > No lo sé.
b) Construcciones de infinitivo, gerundio y participio. No llevan nexo conjuntivo, aunque sí
pueden llevar preposición: Al acercarnos todos a la mesa, se cayó la botella; La pierna se le
dobló al golpear el balón; Tras haberlo visto, salió disparada hacia su casa; Me quedaré aquí
hasta averiguar lo que ha pasado; Habiendo explicado la lección, el profesor se marchó;
Llegando a la Gran Vía, se lo encontró; Terminada la clase, los alumnos salieron al recreo;
Los viajeros bajaron del autobús llegado el momento.
 Algunas de estas construcciones subordinadas son cláusulas absolutas (se llaman
“construcciones de participio absoluto”): tienen su propio sujeto y, si se anteponen a la principal,
van separadas por pausa (coma): Terminada la clase, los alumnos salieron; Una vez terminado el
partido, subiremos al autobús; Caminando yo por la calle, se oyó una explosión.
 De modo. O modales. Indican el modo o forma en que se realiza la acción o proceso de la
principal. Responden a la pregunta “¿Cómo?”. Pueden sustituirse por el adverbio “así”.

Formas de introducir las modales


a) Mediante el adverbio conjuntivo como. Otros nexos son: según, según como, conforme,
tal y como, como si (modal condicional): Rellenamos las actas según indican las normas;
Lo hice tal y como me dijeron; He pintado la casa como tú querías; Tratamos a los niños
como si estuvieran enfermos; Has de actuar conforme dicta tu conciencia; Tomaré la
medicina como indica el prospecto; Como tú dices, la vida es muy dura con los pobres. (Esta
última complementa a toda la oración, no sólo al predicado)
 Son un caso especial las modales que indican la fuente de una información: Según dice mi madre,
antes los inviernos eran más crudos.
 Llamamos MODALES CONDICIONALES a las proposiciones introducidas por COMO SI: La mira
como si la conociera (= la mira como la miraría si la conociera).
 Consideraremos MODALES COMPARATIVAS a estructuras en las que existe una comparación
implícita, aunque no haya términos correlativos, como ocurre en otros casos de comparación. Se
introducen por COMO: Se viste como las modelos.(= Se viste tal como las modelos se visten).

b) Con una construcción de gerundio: Sujetaba el filete pinchándolo con el tenedor; Batiendo
bien los huevos, el bizcocho sale más esponjoso (ésta tiene valor modal – condicional); Ese
problema se resuelve hallando el área del triángulo;
 Como hemos visto, las modales suelen tener a veces otros valores, como el condicional: Te oirán
mejor gritando más (modal-condicional: ¿cómo te oirán? > así (modal); Si gritas más... (condicional).
c) Con proposiciones de infinitivo precedidas de preposición: Barre el salón sin levantar mucho
polvo.
 Algunos consideran estas construcciones de infinitivo como subordinadas sustantivas de
C.Circunstancial.

69
 El hecho de que aparezca el nexo como no implica que la proposición sea modal. A menudo
introduce subordinadas condicionales: Como no estudies más, no aprobarás el examen. O causales:
Como he comido tanto, no me encuentro bien. (Véase que, en el primer caso, el verbo está en
subjuntivo y el nexo equivale a Si; en el segundo, el verbo va en indicativo y el nexo equivale a
porque).
 Tampoco debemos confundir este uso conjuntivo de como con su empleo como adverbio relativo,
que introduce subordinadas adjetivas: No pude ver el modo como lo pintó (aquí el antecedente es
modo).

 De cantidad: equivalen a un adverbio de cantidad (mucho, poco, bastante...) Responden a


la pregunta ¿cuánto?: Diviértete cuanto puedas.
 Causales: Indican la causa, la razón de lo expresado en la proposición principal. Responden
a la pregunta ¿por qué?

Formas de introducir las causales:

a) Mediante el nexo conjuntivo porque o cualquier otro equivalente: puesto que, como, pues,
comoquiera que, ya que, dado que, toda vez que, a causa de que... También con la
conjunción que (en estos casos no introduce una sustantiva): No he preparado la comida
porque me dolía la cabeza; Como no tengo dinero, no puedo comprarme nada; Coge el
abrigo, que hace frío en la calle; Ya que insistes, dejaré de fumar; Dado que no hay acuerdo
entre las partes, tendremos que ir a juicio.
b) Con infinitivo precedido de por: No tiene amigos por ser tan antipático; Han convocado
oposiciones por cubrir las vacantes; Te castigarán por haber desobedecido.
c) Con construcciones de gerundio o participio: Portándose así, va a terminar mal (causal-
condicional); Cansadas de trabajar todo el día, se fueron al cine.
d) Otras construcciones con valor intensivo: Le duelen los pies de tanto bailar; De bueno que
es, todos abusan de él; La gente se salió de la sala de lo mal que tocaba.

Dos tipos de causales: De enunciado y de enunciación

 De enunciado: La subordinada adv. causal indica la razón de lo que se dice en la


principal: El suelo está húmedo porque ha llovido.
 De enunciación: Indican el motivo de lo que dice o piensa el hablante: Ha llovido, porque
el suelo está mojado.
 Observemos que “el suelo está mojado” no es la causa de que haya llovido, sino de que el
hablante lo diga.
 Condicionales: indican una condición cuyo cumplimiento es necesario para que se realice
la acción expresada en la principal. Responden a la pregunta “¿A condición de qué?”
Formas de introducir las condicionales:

a) Mediante el nexo si u otros equivalentes: como, cuando, a no ser que, con tal (de) que, a
condición de que, siempre que, a menos que, a poco que, siempre y cuando, excepto
que, salvo que...: Si los americanos siguen pensando igual, EE.UU no será una verdadera
democracia; Como no llueva pronto, se perderá la cosecha; El edificio será reformado siempre
que haya dinero suficiente; Voy a recogerlo yo, a menos que tengas otra solución; Salvo que
mi madre se niegue, seguiré estudiando Arte Dramático; Cuando ella lo dice, por algo será.

b) Con infinitivo precedido de de o con: De haberlo sabido no habría sido tan intransigente
con él; De ser cierto eso, habrá serios problemas; Con sólo hablarles se convencerán (modal
– condicional); Con llorar, no arreglas nada.
c) Construcciones de gerundio o participio: Llegando cinco minutos antes, te habrían
permitido entrar; Terminadas tus tareas, podrás salir a jugar (temporal – condicional); El
cuadro me gusta más visto desde lejos (modal – condicional)
 Obsérvese que como también tiene valor condicional. Y que otros nexos que pueden introducir
temporales (cuando, siempre que...) también pueden indicar condición. Véase la diferencia entre el

70
uso de “siempre que” en estas dos oraciones: Siempre que me llama me pongo contenta (= cuando
me llama > temporal) y Siempre que admitan a Juan en la comisión, colaboraremos con ustedes (= si
lo admiten > condicional).

 Finales: Indican la intención, la finalidad o propósito con que se realiza lo expresado en la


principal. Responden a la pregunta “¿para qué?”.
Formas de introducir las finales:

a) Mediante los nexos para que, a que, a fin de que, con vistas a que, que, con miras a que,
por que... que son locuciones prepositivas seguidas de la conjunción que: Tuvo que hacer
muchos cambios para que el guión fuera aceptable; Vino ayer a que le prestase mis apuntes;
Acércate, que te vea bien; Me esfuerzo mucho para que mis hijos no pasen hambre;
Entrenaré más a fin de que me suban al primer equipo; Hay que darlo a conocer por que se
sepan sus virtudes.
 Véase que “por que” sólo se escribe separado y sin tilde cuando tiene valor final (= para que)
b) Con infinitivo precedido de los mismos nexos, pero sin la conjunción que: Subiré a verte
más tarde; Ha venido de América para ayudarnos; A fin de terminar con éxito la temporada,
la compañía introdujo algunos cambios; Por conseguirle un buen precio, discutió con el
representante durante una hora. (valor causal – final)
 En algunos casos, proposiciones introducidas por “para” no son finales, sino concesivas: Para lo
poco que estudia, saca muy buenas notas = Aunque estudia poco, saca muy buenas notas.

 Concesivas: Indican un inconveniente, un obstáculo u objeción para que se realice la acción


de la principal pero que no impide su cumplimiento. Pueden responder a la pregunta “¿a
pesar de qué?”.

Formas de introducir las concesivas:

a) Mediante la conjunción aunque y otras locuciones conjuntivas como a pesar de que, pese
a que, si bien, aun cuando, y eso que, bien que, por más que...: Aunque la mona se vista
de seda, mona se queda; Contó con él, pese a que le había hecho mucho daño; Si bien ha
bajado el paro, sigue siendo muy elevado el porcentaje de desempleo; Por más que insistas,
no pienso hacerte caso; He logrado obtener el título, y eso que no estudié demasiado.
 La conjunción aunque, si equivale a pero, no es concesiva sino adversativa: No iremos de
vacaciones este verano, aunque sí lo haremos el año que viene > pero sí lo haremos... (coordinadas
adversativas).
b) Construcciones de infinitivo precedidas de nexo concesivo o de preposición “para” o “con”:
Pese a no conocerla bien, la contrató; A pesar de tener quince años, María es muy madura;
Para ser tan ricos, no se gastan un duro; Con trabajar tanto, no lograr prosperar.
c) Construcciones de gerundio o participio: Aun siendo muy tímida, logró ejercer el
periodismo; Cansadas y todo, se fueron a la excursión.
d) Construcciones con por + adjetivo + que / por + adverbio + que: Por inteligente que sea,
no logrará engañarme; Por cerca que viva, tendrá que coger el autobús.
e) Con verbos repetidos: No se lo diré nunca, pienses lo que pienses; Diremos toda la verdad
de lo ocurrido, caiga quien caiga.

f) Otras construcciones: Con lo guapo que es, no lo cogen de modelo; Para lo mucho que te
quiere, no te hace feliz. (Véase que equivalen a: Aunque es muy guapo... / Aunque te quiere
mucho...)

 Comparativas: Son proposiciones entre las que se establece una comparación cuantitativa
o cualitativa. La comparación puede hacerse en términos de igualdad, superioridad o
inferioridad. Presentan partículas correlativas en la principal y en la subordinada: Tal...cual;
Tal...como; Igual de....que; Lo mismo (de)...que; Más/menos...que; Más/menos...de;
Mejor/peor...que: Tengo más ganas de divertirme que cuando era joven; La última novela
de Landero están tan lograda como las anteriores; La mira igual que si la conociera; Yo soy

71
tres veces más educado que él; En la Biblioteca Nacional deben de tener menos libros que
tú; Esa chica es bastante más lista de lo que parece; Queda menos tiempo del que creía.
 La primera de las palabras correlativas no se analiza como nexo porque cumple una función
dentro de la proposición principal. Por ejemplo: En la oración Tengo más ganas de divertirme que
cuando era joven, el término correlativo “más” es determinante dentro del CD “más ganas”. / En La
mira igual que si la conociera, “igual” es CCM de la principal.
 La proposición subordinada es la que se inicia con el segundo término correlativo.
 A menudo se omiten elementos de la subordinada (se presuponen): Ellos deben tener menos
libros que tú (tienes libros) > que (nexo) tú (sujeto) > se omite el predicado.

 Consecutivas: Indican la consecuencia de la intensidad con que se realiza la acción o


proceso de la principal. También presentan palabras correlativas en la principal y la
subordinada, pero no se establece comparación, sino relación causa – consecuencia:
tan...que; tanto/a/os/as...que; tal...que: Salió tan tarde de casa que no llegó a tiempo a su
cita; Había tantos problemas en la oficina que decidió marcharse; Ha cogido tal resfriado que
lleva tres meses en casa; Se recibió la noticia con tan buen humor que pensamos que era
falsa.
 Al igual que en las comparativas, la primera palabra correlativa (tal, tanto, tan...), cumple una
función sintáctica en la principal: Determinante, C. del adverbio, C del adjetivo. La subordinada se
inicia con el nexo que.
 A veces se omite el término correlativo en la principal: Canta que es un primor (= canta tan bien
que es un primor)
 Hay construcciones enfáticas en que podemos suponer una relación de consecuencia: Lo fuerte
que será, que él solo tiró la puerta de un golpe (= Es tan fuerte que...) En estos casos es preferible
explicar la relación entre las proposiciones a realizar un análisis gráfico de las mismas.
 Algunas gramáticas incluyen dentro de las Consecutivas las que nosotros hemos considerado
coordinadas ilativas: No va a hacer buen tiempo, de modo que me quedaré en casa todo el fin de
semana; Ya son las ocho, conque levántate.

RESUMEN

Oración compuesta
Afirmativa (y,e): Salimos a la puerta y lo saludamos.
Copulativa
Negativa (ni) : No quiere ni puede hacerlo
Disyuntiva (o, u, o bien): ¿Sales o te quedas en casa?
Restrictiva (pero, más, etc.): Mi hermana es lista, pero
no trabaja.
Adversativa
Exclusiva (sino que): No vende sus fincas sino que
compra más.
Coordinación
(bien... bien, ya...ya...; aquí...allí...Uno canta, otro baila.
Distributiva
Estos días ya llueve, ya hace sol.
(esto es, es decir): le hizo un quite, esto es, se llevó al
Explicativa
toro.
Equivalente a coordinación: llegué, ví vencí
Yuxtaposición
Equivalente a subordinación : te ruego me acompañes.
Sujeto: me disgusta que mientas siempre
C. Directo: Carmen cree que Juan volverá
Subordinación Sustantiva C. De un sustativo: Expresó su seguridad de que
aprobaría.
C. de adjetivo: No es digno de que confíes en él

72
Atributo: Juan está que muerde; Luis es quien tú sabes
Especificativa: los ciclistas que estaban cansados
abandonaron la carrera.
Adjetiva
Explicativa: Los ciclistas, que estaban cansados,
abandonaron la carrera.
Lugar: Hemos estado hoy donde comimos el domingo.
Tiempo: iremos cuando nos llame.
Circunstancial
o Adverbial Modo: Subí al tren como pude.
Causa: No bebo porque me hace daño
Finalidad: Cierra bien la puerta para que no entre frío.
Condicional: si haces lo que te digo, te irá bien.
Concesiva: Aunque tenga fiebre, estoy mucho mejor.
Subordinación Consecutiva: Es tan alto, que no cabe por la puerta

Comparativa: Pedro es tan alto como Juan (es alto)

73

También podría gustarte