Comunicación 1
Comunicación 1
Comunicación 1
Desde esta perspectiva, cabe la posibilidad de que no existe una formula fija
para establecer interacción con otros seres humanos, ni que este acto se
produzca siempre igual, es decir, puede estar determinada por las situaciones
sociales que vivimos a diario y los acontecimientos o hechos que se presentan,
al igual que el pensamiento y el vivir de las personas.
1
palabras, señales o símbolos, según el contexto o situación social en que se
encuentren en el momento de comunicarse.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Proceso mediante el cual una persona (emisor) transmite un mensaje a través
de un canal y con un código común a otra u otras personas (receptor/es), al que
éstas pueden responder una vez recibido dicho mensaje (retroalimentación).
De esta forma podemos sacar los distintos elementos del proceso de
comunicación:
2
6º) Código: sistema de signos y reglas en que se transite el mensaje y ha de ser
conocido tanto por emisor como por receptor.
7º) El ruido
Se refiere a cualquier interferencia en el proceso de la comunicación. Puede ser
externo, es decir, originarse del medio ambiente, como un sonido, un olor o un
gesto que distrae. Puede ser interno, es decir, originarse en la misma fuente o
receptor como podría ser cualquier dolor físico, cansancio, recuerdos o un
sentimiento de rechazo hacia alguien.
También es ruido interno, o ruido semántico, la diferencia de significado que
puede tener un mensaje para las personas, debido a diferencias socioculturales
o de valores.
A partir de estos elementos, la comunicación se puede clasificar de diversas
formas como:
1. Emisor y receptor: De acuerdo al número de participantes puede ser:
Interpersonal
Grupal
Pública
Masiva
2. Medio: Recursos que se utilicen para la comunicación
Verbal, no verbal, electrónica.
3. Mensaje: Este se puede clasificar en dos:
A. Por el contenido (idea, tema, asunto), que a su vez se subdivide en:
Pública: Porque se transmite a todos,
Privada: Porque el tema o asunto es restringido,
B. Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas), que se divide en:
Culta por el lenguaje especializado o técnico,
Coloquial porque lo entiende el común de la gente,
Popular el cual se refiere al propio de los hablantes de un pueblo,
regiones o grupos específicos.
4. Contexto (de acuerdo a la situación social y el ambiente psicológico en que
se produce la comunicación) dividiéndose a su vez en:
Formal, porque esta sujeta al orden, normas y papeles establecidos por la
sociedad
Informal, porque es más espontánea, más natural de acuerdo a gustos y
preferencias individuales.
3
b) Bilaterales: son aquéllos en los que el receptor puede convertirse en
emisor –y viceversa- dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo
canal; por ejemplo, la conversación y el debate.
Para que exista comunicación (en una empresa), el receptor debe captar el
mensaje dado por el emisor y demostrarlo mediante la retroalimentación, de otro
modo, hablaríamos simplemente de información, que si bien es un tipo de
comunicación, no es la que estamos estudiando en este tema.
EL LENGUAJE
Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema
de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en
ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado.
4
Los fonemas o elementos sonoros.- Se agrupan formando sílabas, que a
su vez forman las palabras.
Componente léxico - morfológico.- Son signos lingüísticos que se
distinguen en lexemas y morfemas.
Componente sintáctico.- Las combinaciones de palabras forman
oraciones.
Componente semántico.- Se refiere al significado de las palabras y sus
variaciones.
Componente pragmático.- Es la adaptación de la comunicación oral a las
circunstancias ambientales y sociales.
5
Otra clasificación bastante significativa y aceptada por la comunidad de
lingüistas, filólogos, psicólogos del lenguaje, logopedas y educadores la
podemos obtener de Holliday (1983), este autor define siete funciones básicas
del lenguaje:
Instrumental.- Satisfacción de necesidades. "Yo quiero", para la
satisfacción de necesidades materiales.
Reguladora.- Control del comportamiento ajeno. "Haz como te digo", para
controlar el comportamiento de otros.
Interactiva.- Función social del lenguaje. "Tú y yo", para familiarizarse con
otras personas.
Heurística.- Funcionamiento de búsqueda de la realidad. "Dime por qué",
para explorar el mundo circundante y el interno.
Imaginativa o Creativa.- Superación imaginativa de la realidad. "Vamos a
suponer", para crear un mundo propio.
Personal.- Lenguaje como aspecto de la propia individualidad. "Aquí estoy
yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
Representativa o informativa.- Intercambio de información. "Tengo algo
que decirte", para comunicar nueva información.
LENGUA
Lenguaje o conjunto de signos lingüísticos propios de un pueblo o de una
comunidad de pueblos.
Lengua es igual que idioma.
Dentro del lenguaje se en encuentran todas las lenguas o idiomas, incluyendo a
la totalidad de los dialectos.
Se diferencia de otros sistemas de comunicación, porque es más eficaz y
precisa, además de ser exclusiva de los seres humanos.
Lengua. Es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas,
según las cuales está permitido combinarlos.
Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse.
Es producto de una convención social y constituye una herencia cultural, se
adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para
aprender cualquier lengua.
Son los idiomas empleados por las diferentes comunidades lingüísticas.
La lengua es una entidad abstracta.
Una sociedad determinada puede conocer y emplear la misma lengua.
La lengua es de carácter social
La lengua hablada emplea sonidos y cumple una función comunicativa
inmediata, generalmente es un lenguaje espontáneo, el emisor puede rectificar
lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el mensaje, en el mismo
momento de la emisión.
HABLA
Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización
6
intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros
factores porque por ejemplo hay diferencias y de hecho se
puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer, de un adulto, de un
sano, de un enfermo, etc.
Es la expresión individual de la lengua.
Es una realidad concreta pues constituye la realización individual de la lengua.
Ejemplo.- Un pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente
manera:
Tengo hambre y quiero comer
Siento apetito, quiero comer
Me gustaría comer porque tengo hambre.
Deseo satisfacer mi apetito.
Quiero de tragar.
Desearía comer algo, para calmar el hambre
Hablante. Toda persona capaz de ejercer su capacidad lingüística.
NIVELES DEL HABLA
Formal: situaciones de comunicación en un nivel culto de la lengua. La comunicación
transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo.
Ejemplos: mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos,
formularios, contratos, intervenciones de los parlamentarios, declaraciones
judiciales, reuniones, informes de expertos, etc.
7
conferencia, clase y cualquier conversación protocolar. La norma culta formal
facilita el entendimiento entre los hablantes de los distintos países de América,
pues las diversas formas de habla del español son muchas veces una barrera
para la correcta pronunciación.
Sin embargo, ese hablante culto puede emplear en su casa, con los familiares o
amigos, la norma culta informal, más aún, puede utilizar, en ciertas ocasiones
y con determinados fines estilísticos, la norma inculta: contar un chiste, hacer
una imitación, etc.
La norma inculta formal la emplea un hablante inculto en situaciones formales
y con receptores cultos, con el fin de adaptarse al nivel de su interlocutor. En
estos casos, se producen las hipercorrecciones lingüísticas, como, por ejemplo,
la utilización de la /d/ intervocálica en palabras que no la admiten: bacalado.
Por el contrario, si sus interlocutores son familiares o amigos de su mismo nivel,
simplemente empleará la norma inculta informal.
La utilización de la norma inculta informal entre hablantes de diversos países,
regiones y localidades de habla española, representa una gran dificultad para la
comunicación, debido a las diferencias lingüísticas y socioculturales, como, por
ejemplo, el lenguaje de las teleseries chilenas y la de otros países de América.
Entonación exclamativa o
Expresar los ¡Qué susto me di!
interrogativa; uso de
Emotiva o sentimientos y ¿No te lo he dicho
pronombres y formas
expresiva emociones del yo muchas veces?
verbales en primera persona.
emisor.
8
Los propios de la lengua
Expresar un literaria: vocabulario selecto, Las nubes, cual
Poética o mensaje de forma copos de algodón,
lenguaje cuidado y uso de
estética bella teniendo en esponjosos, flotan en
recursos que evoquen
cuenta el código y belleza. el azul del
sus recursos. firmamento.
Explicar y aclarar
aspectos referidos Frases sencillas y claras, sin Perro es una palabra
Metalingüística al código, es complejidad; términos primitiva y perrito es
decir, a la propia precisos y concisos, sin una palabra
lengua. ambigüedad. derivada.
9
demás nos ayuda a formar lazos, a convivir y a trabajar en equipo. En pocas
palabras, la comunicación rige nuestras vidas y nos hace mejores.
El lenguaje cambia
Las palabras son signos dinámicos que como la cultura, se van transformando a
través del tiempo, respondiendo a las necesidades humanas. El lenguaje
evoluciona con los años debido las modas, las tendencias, la geografía o el
cambio de visión del mundo y la realidad.
10
Si la lengua se deforma o no, es un tema que los lingüistas han discutido durante
mucho tiempo. Lo cierto es que los usos y costumbres siempre estarán por
encima de las reglas, finalmente, la lengua es de todos.
El lenguaje es la única manera que tenemos los seres humanos para conocer y
comunicarnos. Con unos cuantos fonemas – 23 en el caso del idioma español-
somos capaces de crear un gran número de significados de palabras e
identificarnos con lo que somos.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LA LECTURA
La lectura es operación compleja. Implica una triple operación de base, de cuya
perfección dependerá el que lo leído se asimile y el que la persona se sienta
satis-fecha. La lectura es, para ser perfecta, avanzar con rapidez y seguridad,
hacerlo con claridad e inteligencia, poderlo comunicar a otros con elegancia y
arte.
IMPORTANCIA
El acto de leer es tan importante, que no solo proporciona información
(instrucción) sino que también forma (educa), creando hábitos de reflexión,
análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae...
Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está
preparada para aprender por sí misma durante toda la vida. En esta época de
cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es
fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos
frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más
eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida
comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un
pasatiempo digno de elogio… es garantizar el futuro de las generaciones que en
este momento están formándose en las aulas.
Algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio
y creativo, podrían ser las siguientes: La lectura ayuda al desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el
lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta
matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera
de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para
hacernos más competentes día a día. La lectura mejora las relaciones humanas,
enriqueciendo los contactos personales, pues facilita el desarrollo de las
habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras
mentalidades y al explorar el universo presentado por los diferentes autores. La
11
lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad
de pensar.
En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que,
aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente
con el autor y con nuestra propia cosmovisión. La lectura es una herramienta
extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las
habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar,
caracterizar, etc., La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona
información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana. La
lectura amplía los horizontes del individuo, permitiéndole ponerse en contacto
con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el
espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, desarrolla la
creatividad, pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda
el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.
La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más
resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro. La lectura
es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo,
lugar, circunstancia.
Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el
consumismo compulsivo…
Un aspecto imprescindible para alcanzar un óptimo rendimiento académico es la
capacidad de leer comprensivamente. La lectura es la principal habilidad para el
aprendizaje. Consiste en coordinar, secuenciar y efectuar simultáneos procesos
perceptivos de la información gráfica, con el procesamiento léxico, sintáctico y
semántico de dicha información.
Sólo la práctica permite evolucionar desde la adquisición de la lectura en sus
niveles básicos, hacia la conversión definitiva en lectores expertos. Por tanto, si
logramos mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes, el efecto directo
sobre su rendimiento sería extraordinario. El estilo de vida que tienen nuestros
hijos se aleja por completo del nivel necesario para producir razonamientos
meditados y eficientes. La lectura es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo,
para una sociedad que ha nacido ya acostumbrada a vivir demasiado deprisa.
Cuando se habla de literatura, se piensa enseguida, obviamente, en libros. Los
libros son un mundo que se nos abre, cuando vamos leyendo y descubriendo
pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos, etc… de distintos autores. La
literatura, fundada en la lectura, claramente es una fuente de conocimiento
inigualable. Entonces quién lea, siguiendo lo que se plantea, es una persona más
culta que quien no lo haga, por lo menos eso es en los papeles, y el leer no es
nada más que un hábito, un aprendizaje que se incorpora a nuestro
comportamiento, es por esto la importancia de la literatura infantil. La razón que
ya se sugiere con lo planteado, es que la importancia de la literatura infantil
radica claramente en que desde niños aprendamos a leer y así incorporar ese
12
hábito a nosotros. Pues de una distinta manera, si la persona no incorpora el
leer, ya más grande será más complicado que pueda hacerlo, aunque
claramente tampoco es imposible, pero más que nada ahí es donde recae la
importancia de la literatura infantil. Es por esto, que es de suma importancia que
en los lugares educacionales donde hay niños, como colegios, bibliotecas,
parques, jardines, ludotecas, etc… se dé gran importancia a la literatura infantil.
Deben inculcar en los pequeños que éstos lean y no sólo por aprender, por
conocimiento sino que también por entretenimiento. Es aquí donde hay que
poner mucha atención, pues si cuando se le da importancia a la literatura infantil,
se le da mucho énfasis a la diversión, que claramente es más parte de los niños
que el tan sólo aprender, se puede establecer una relación a futuro de
entretenimiento con saber. Los niños al leer por entretenimiento pueden tomarle
el gusto a la lectura, puede que cuando sean más grandes con el hábito de leer
incorporados a ellos, puedan usar eso para aprender, para que la lectura no les
cueste tanto. He ahí otro signo de la importancia de la literatura infantil.
Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus
vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo. Pero
cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las
puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven
más bien una carga o algo peor. Como resultado, los niños que no saben leer
bien, cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra que existen
condiciones bajo las cuales a los niños les llega a gustar la lectura, y
dichas condiciones se deben aprovechar desde muy temprano.
Existe mucha evidencia, dicen los investigadores, para demostrar que las
familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar,
ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de
cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes
en la lectura. Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás
encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde
se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.
Y aconsejan dichos estudios e investigaciones que nunca es demasiado
temprano para empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos brillantes
y de mucho colorido fascinan aún a los mismos infantes que apenas están
aprendiendo a enfocar sus ojos. Y aún antes de que sus ojos puedan enfocarse,
el sonido de la voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.
A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden enfocar su vista en los
dibujos, y se empieza a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos.
Este es un buen momento para introducirlos en los libros señalándoles las cosas.
Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas mismas cosas ellos
mismos. Este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje.
Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños. El ritmo y la
repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan
13
como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra
vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido
de la palabra con la palabra escrita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan
cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a
construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el
aprendizaje de la lectura.
Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y cariño. El calor, el
compartir personal de uno mismo con un libro y con su niño fomenta en los niños
el amor a la lectura. Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la
lectura, dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran leer. Hay
que ser muy generosos en el tiempo que se les dé a los niños para que vean
bien los dibujos; así es cómo van aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.
El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en los niños cuando se
comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos es el mejor regalo
que las familias y quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños,
ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de su aprendizaje.
Estos momentos de intercambio comunicativo son claves para comprender el
proceso de lectura del bebé, seleccionar los materiales que posibilitan esa
lectura y emprender la tarea de leer con los bebés de manera que “la lectura y la
escritura se conecten con el sentido y con la lenta tarea de invención que es la
vida de cada ser humano”.
IDENTIFICAR
Ideas Principales
Aprender a identificar ideas principales en los textos tiene gran importancia en
la construcción de significado por parte de nuestros alumnos y alumnas.
Una idea principal explícita es aquélla que está expresada de manera directa en
el párrafo. La idea principal implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir,
se hace necesario interpretarla. Por esta razón, diversos educadores han
desarrollado estrategias que permiten desarrollar esta habilidad.
14
Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están íntimamente
relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es la
operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de
una verdad ya conocida. Esta operación se puede realizar a través de
deducciones o inducciones. La inferencia se puede realizar en torno a textos
orales y escritos.
Idea Secundaria
Son las ideas que acompañan a la idea principal y que se jerarquizan por niveles
según el grado de dependencia, pudiendo llegar hasta el quinto o sexto nivel.
Cuando una oración posee más niveles, revela mayor grado de dificultad en su
comprensión.
Esta síntesis teórica nos permite plantear el método de comprensión de textos
basado en los niveles de pensamiento, que nos permite identificar la idea
principal y las ideas secundarias con sus respectivos niveles, ya sea en relación
al sujeto o en relación al predicado.
Idea global
Es aquella que da conocer la información básica o general del texto y comunica
el enunciado más importante.
Tema
El tema es la idea más general de un texto, por ello se dice que es el asunto o
contenido; es decir, aquello de lo que trata una obra. Además, debemos tener en
cuenta que el tema engloba todo lo expuesto en el escrito y se desarrolla a través
de las ideas principales y secundarias.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Nivel Textual
Este nivel se centra en las ideas e información expuestas en el texto
explícitamente. El reconocimiento puede ser: de detalles, nombres, personajes,
tiempo y lugar de un relato, ideas principales explícitas, secuencia de acciones.
Es un proceso de lectura, guiado básicamente en los contenidos del texto, es
decir se atiene a la información reflejada o consignada en el texto. Hay
transferencia de información desde el texto a la mente del lector; en este nivel
de comprensión lectora destaca las habilidades mnemotécnicas.
Este nivel de lectura es simple de visualizar, ya que nos habla de Decodificar los
signos escritos de la palabra u oración, convirtiendo lo visual en sonoro y
viceversa. Nos habla de la trasposición de los contenidos del texto al plano
mental del lector y nos permite una clara información de los más mínimos
detalles del texto, no es una precisa de espacio y tiempo uniéndolo a la
secuenciación de sucesos.
Características
La decodificación, el lector determina el significado de las incógnitas
léxicas y precisa cuál se actualiza en ese contexto.
Búsqueda de pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras
gramaticales, recursos estilísticos, contextuales u otros elementos) que
facilitan al lector descubrir la intención del autor a través de la
determinación del significado explícito e implícito, hacer inferencias.
15
Atribución de significados al texto a partir del universo del saber del lector.
El lector le otorga sentido a las palabras, a partir de su uso en un
determinado contexto de significación.
Resumen del contenido explícito e implícito.
16
Nivel Inferencial
Es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va más
allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o
informaciones que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en
el texto, sino que han sido omitidas y que pueden ser deducidas por el lector
cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el reconocimiento de ideas
implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no está en el texto, es un
aporte en el que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus saberes
previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto.
Por lo tanto el nivel inferencial establece relaciones más allá del contenido literal
del texto. Este nivel hace uso de la decodificación, la inferencia, el razonamiento
inductivo y el deductivo, el discernimiento y la identificación e interpretación de
las temáticas de un texto.
Tipos de inferencias
Inferir detalles adicionales (propuestos por el lector) recordar y contrastar
Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente (parafraseadas)
sintetizar
Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido hipótesis
Inferir relaciones de causa y efecto. Se hacen conjeturas.
Interpretar el lenguaje figurado (metáforas, símbolos)
17
Un Diagrama de Causa y Efecto facilita recoger las numerosas opiniones
expresadas por el equipo sobre las posibles causas que generan el problema
Se trata de una técnica que estimula la participación e incrementa el
conocimiento de los participantes sobre el proceso que se estudia.
Esta técnica fue desarrollada por el Doctor Kaoru Ishikawa en 1953 cuando se
encontraba trabajando con un grupo de ingenieros de la firma Kawasaki Steel
Works. El resumen del trabajo lo presentó en un primer diagrama, al que le dio
el nombre de Diagrama de Causa y Efecto. Su aplicación se incrementó y Ilegó
a ser muy popular a través de la revista Gemba To QC (Control de Calidad para
Supervisores) publicada por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses
(JUSE). Debido a su forma se le conoce como el diagrama de Espina de
Pescado. El reconocido experto en calidad Dr. J.M. Juran publicó en su conocido
Manual de Control de Calidad esta técnica, dándole el nombre de Diagrama de
Ishikawa.
18
TEXTOS DISCONTINUOS
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su
comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.
Gráficos estadísticos
Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación
científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente
información pública, numérica y tubular.
Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas.
Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna,
tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa
del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido,
etc.
Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las
piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos
(para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente
diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo
se hace para...?", de los diagramas de proceso que contestan a la pregunta:
"¿cómo funciona?".
19
Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay
numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las
distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus
características sociales o físicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder
preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones
para recopilar datos.
Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de visado,
cuestionarios estadísticos, etc.
SEMÁNTICA
LA PALABRA
Es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada,
escrita o por señas, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado
de una función. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar,
tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.
Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el mismo
o parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría
gramatical. Muy raramente existe la sinonimia total, es decir, sinónimos que sean
totalmente idénticos y que, por tanto, se puedan intercambiar en todos los
contextos lingüísticos: burro = asno; oculista = oftalmólogo. En cambio, la
sinonimia parcial es habitual porque aunque tengan un mismo significado, cada
una de las palabras sinónimas presenta matices significativos diferentes. Así, por
ejemplo, son sinónimos de alterado: conmocionado, inquieto, excitado,
sobresaltado, trastornado, enfadado, enojado, irritado...
Antonimia
La antonimia se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos:
bueno/malo, pronto / tarde.
Esta oposición da lugar a tres clases de antónimos:
• Graduales. Cuando dos palabras se oponen entre sí de forma gradual: frío/ca-
liente. Entre los dos términos hay una gradación: frío, tibio, templado,
caliente...
• Complementarios. Cuando dos palabras se oponen de manera que la
afirmación de una implica la exclusión de la otra: par/impar. Par excluye a
impar y viceversa.
• Recíprocos. Cuando dos palabras se oponen de manera que una implica a la
otra: entrega/recepción. Para entregar algo tiene que haber alguien que lo
reciba.
Homonimia
La homonimia se produce cuando dos o más palabras, que originariamente te-
nían significados y significantes diferentes, por evolución, han resultado palabras
con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma
parecida y se pronuncian de forma idéntica:
20
• rideo (latín) —> río (verbo reír)
rivus (latín) —* río (corriente de agua continua)
• hatta (árabe) —> hasta (preposición)
hasta (latín) —~ asta (cuerno)
Los parónimos
Los parónimos son aquellas palabras que tienen entre sí alguna semejanza, ya
sea en su escritura o en su significado. Según sea el caso, se llaman:
- Homónimos u homógrafos: cuando se escriben iguales, pero tienen
distinto significado.
Homónimos u homógrafos
Palabra Significado 1 Significado 2
A Primera letra del alfabeto. Preposición
Idea que hace
Clave Del verbo clavar.
comprensible algo
Cobre Metal Del verbo cobrar
21
Morada Casa, domicilio Color
Muñeca Juguete Parte del brazo
Nada Ninguna cosa Del verbo nadar
Vino Bebida alcohólica Del verbo venir
Homótonos u homófonos
Palabras Significados
¡Ah! Sorpresa, admiración
Ha Del verbo haber
Ablando Del verbo ablandar
Hablando Del verbo hablar
Abrasar Quemar, calentar
Abrazar Estrechar, entre los brazos
Absolver Perdonar. liberar
Absorber Chupar, sorber
Abrían Del verbo abrir
Habrían Del verbo haber.
Acechar Vigilar, observar, espiar
Asechar Engañar. intrigar
Acerbo Aspero al gusto, agrio
Acervo Montón de cosas menudas como
legumbre. etc.
Aprehender Coger, asir
Aprender Estudiar, instruirse
Arrear Las bestias
Arriar Bajar las banderas
Has Del verbo haber
Haz Del verbo hacer
A ver Preposición más verbo
Haber Verbo auxiliar
Basar Tener fundamento
Bazar Negocio
Bello Hermoso
Vello Pelo delgado
Bienes Riqueza, capital
Vienes Del verbo venir
Bidente De dos dientes
Vidente Que ve
Bota Calzado
Vota Del verbo votar
Consejo Recomendación
Concejo Reunión, asamblea.
22
Polisemia
Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más
significados. La mayor parte de las palabras son polisémicas y sus diferentes
significados o acepciones vienen recogidos en los diccionarios en una sola
entrada. Con la polisemia se pretende evitar la excesiva proliferación del léxico
ya que, sin este fenómeno semántico, se tendría que buscar un significante
diferente para cada significado.
23
Descripción de los personajes, situaciones:
- ¿Dónde estamos? Aspectos connotados del mensaje.
- ¿Quiénes son los personajes? - Mensaje latente de la imagen.
- ¿Cómo están vestidos? - Mensaje del texto (si existe)
- ¿Qué objetos hay y cómo están distribuidos? ¿A quién va dirigido el mensaje?
- ¿Dónde está el producto que se anuncia? - Género. Ámbitos. Grupos
- ¿Por qué ahí su ubicación? - Aspectos (sociales, políticos, culturales)
Tipo fotografía: B/N, Color (analógica, digital) - Estereotipos
Técnica de manipulación: si existe - Sugerencias, emociones, valores.
Formato: rectangular, vertical (indicar tamaño). - Grado de impacto.
ORTOGRAFÍA
B larga (o B labial)
* Se escribe adelante de cualquier consonante y al final de las palabras que terminen con b.
Ejemplos: bronce, blando, abrazar, brillo. club.
* Se utiliza en casi todas las que empiezan con Bu, Bus, Bur, o Bibl.
Ejemplos: burbuja, biblioteca, buque, buscar.
Como siempre, hay excepciones: vuestro, vuelo, vuelta, vulgar, vulnerable.
* Se usa después de la letra M.
Ejemplos: bombón, símbolo, también.
* En las que comienzan con Bi o Bis (prefijo que significa dos) o en Bio (que significa vida).
Ejemplos: biografía, biología, bisnieta.
* En las terminaciones Aba, Abas, Ábamos, Abais y Aban, así como en el pasado de los
verbos que terminan con Ar. Ejemplos: amaba (amar), danzabas(danzar), reflexionábamos
(reflexionar), jugábais (jugar), charlaban (charlar).
V corta (o V labidental)
Hay que saber diferenciarla de la b larga.
* Se escriben con v corta todas las palabras que empiezan con Na, Ne, Ni, No. Pero,
atención, no siempre se usa la v después de Nu.
Ejemplos: nave, nevada, nivel, novela.
Excepciones: Nabo, Probeta, Probar, Probable.
* Los adjetivos que terminan en ava, ave, eve, evo, iva, llevan v corta.
Ejemplos: octava, suave, leve, nuevo, activo.
Excepciones: árabe, bisílaba, arriba, escribano, recibo, estribo.
* Se escriben con v corta, las que empiezan con eva, eve, evi, evo.
Ejemplos: evaluar, eventual, evidente, evocar.
Excepción: ébano, ebanista.
* Las palabras que empiezan con vice, villa y di, van con v corta.
Ejemplos: vicedirectora, villancico, dividir.
Excepción: dibujar y toda su familia (dibujante, dibujo, etc).
* Las que terminan en viro, vira, ivora, ivoro.
Ejemplos: carnívoro, herbívora.
Excepción: víbora.
Uso de la “c”
Se usa c en los siguientes casos:
1. En los plurales y derivados de las palabras terminadas en Z.
Por ejemplo, el plural y derivados de cruz: cruces, crucifijo, crucificar.
2. En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en
sus conjugaciones correspondientes.
Por ejemplo, los verbos despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender,
recibir y decidir. Son excepciones a esta regla los verbos ansiar, anestesiar,
ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.
24
3. En las palabras que terminan en una vocal seguida de la combinación
_ncia, como Francia, carencia, provincia, ortodoncia y denuncia. Son
excepciones a esta regla las palabra ansia y Hortensia.
Por ejemplo: rancia, fragancia, tolerancia.
Uso de la s
Se usa s en los siguientes casos:
25
Por ejemplo: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima
(extremadamente bella).
Uso de la z
1. En los adjetivos agudos terminados en az y en oz.
Por ejemplo: tenaz y veloz.
2. En los sustantivos terminados en anza, zón, ozo y azgo.
Por ejemplo: venganza, corazón, pozo y hallazgo.
26
7. En los aumentativos formados con la terminación azo y aza.
Por ejemplo, hombronazo y barcaza
27
basar: asentar sobre una base.
Uso de la "h"
Se escribe con "h":
1. Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
2. Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y
compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
De hueso osario óseo osamenta osificar osudo
De hueco oquedad
3. Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo,
hospedaje.
4. Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),
"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
28
5. Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones
ermita ermitaño Olga
29
prohibir rehén deshonrar tahona tahúr trashumante
truhán vahído vaho vehemencia vehículo zanahoria
Uso de la "g"
La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.
La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.
Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se
pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.
Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli",
"glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.
Reglas de la "g"
Se escriben con "g":
4. Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir tejer
5. Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-
ógica".
30
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Excepciones:
bujía lejía herejía paradójico
Uso de la "j"
1. Se escriben con "j":Todas las formas de los verbos que llevan el sonido
ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo.
2. Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de
otras que lleven "j".
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta.
Excepciones:
agenciar agencia agente agenda
Excepciones:
ambages protege ligero flamígero
Uso de la ll
1. En los verbos terminados en _llar y sus conjugaciones.
Por ejemplo: callar, sellar y trillar.
Se exceptúan los verbos rayar y payar, entre otros.
31
5. Antes o después de la i.
Por ejemplo: en las palabras cepillo y aullido.
Uso de la “y”
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir. YACARÉ
Por ejemplo: huir, contribuir, disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.
4. Se escriben con “y”, las formas verbales cuyo infinitivo no lleva “y” ni “ll”.
Por ejemplo: Leer > leyeron oír > oyen errar > yerran (equivocarse).
Ejercicios:
1. Complete los espacios en blanco con Y o LL, según corresponda.
Uso de la “x”
1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra.
Por ejemplo: ex alumno y extraoficial.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones:
32
Espliego (espiga)
ACENTO PROSÓDICO
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina
sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la
componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale
de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica.
Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso
extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinadas: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin
preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas:
donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de
modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer
acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha
a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
ACENTO GRAFICO
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última
sílaba.
- con-ver-sar
33
- pas-tor
- o-ra-ción
- com-pe-tir
- va-lor
- Or-le-ans
COLOCACIÓN DE LA TILDE
Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la
34
palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y ésta debe llevar tilde según las
reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por ejemplo:
'Co-rréis, hués-ped...'
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos
de acentuación, las consideramos como un diptongo. Del mismo modo que para
el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se
coloca en el segundo elemento:
'Ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...'
Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en
la vocal abierta del triptongo:
'A-ve-ri-guáis, li-cuéis...'
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas
citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras
como buey, Uruguay...
Hiatos
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según
las reglas generales:
'Le-ón, co-á-gu-lo...'
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a
que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca
sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según
las reglas generales:
'Ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no...'
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se
trate siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n:
lié, Sión, truhán...
LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos
significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca
sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda
colocar tilde. Hay varias categorías:
a. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
No se acentúan Sí se acentúan
De: preposición: mesa de madera Dé: Verbo dar. Que te dé un euro
Si: conjunción: Entenderás si escuchas Sí: Adverbio o pronombre. Me dijo que sí.
El: Determinante artículo. Guardaré el libro Él: Pronombre personal. Lo guardará él
Mi, tu: Determinantes posesivos. Mi muñeca y tu libro Mí, tú: Pronombres personales. Tú n juegas. Ese libro
están manchados es para mí.
Se: Pronombre. Ese niño se cayó. Sé: Verbo saber. Ya sé el resultado.
Verbo ser. Sé un buen hombre.
35
Te: Pronombre personal. Te daré un regalo Té: Nombre. Tomaré una taza de té
Aun: Significa todavía. Aun me quedan tres. Aún: Significa incluso. Aún con la ayuda del profesor
no ha aprobado.
Mas: Conjunción, equivalente a “pero”. Más: Adverbio de cantidad. No corras más.
Es bueno correr, mas no tanto.
Que: Sin exclamación ni interrogación. Tendré que ir Qué: Con interrogación o exclamación. ¿Qué has
otra vez. Comeré lo que haya. hecho? ¡Qué bonito!
Quien: Sin interrogación ni exclamación. Quién: Con interrogación o exclamación. ¿Quién se
Quien lo desee puede empezar a comer. ha comido el flan? ¡Quién lo iba a pensar!
Cual: Sin interrogación ni exclamación. Este es el Cuál: Con interrogación o exclamación. ¿Cuál
compañero del cual te hablé. quieres para ti? ¡Cuál no sería mi sorpresa!
36
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre
relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es
posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la)
que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige
la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo
pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
d. el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o
exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo.
Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!
La Real Academia Española (RAE) divulgó las nuevas reglas ortográficas, entre
las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la
denominación de algunas letras y la forma de escribir de algunas palabras.
Sin embargo, aclaró que seguir escribiendo las palabras sin tomar estas
modificaciones en cuenta “será tomado como una falta de ortografía”.
La i griega será ye
37
Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga
para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w;
i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía
propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para
w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso
mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su
nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. En
tanto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a
denominarse simplemente i.
4 o 5 y no 4 ó 5
Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a
mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica desde la
máquina de escribir a la computadora. Hasta ahora, la conjunción o se escribía
con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las
reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar
tilde". Sin embargo, los teclados de computadora eliminaron esa confusión al
tener la letra ey el número con un formato diferente, por lo que directamente esa
norma se suprimió.
Catar y no Qatar
Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra
k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que
representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q
38
solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por
ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una
incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y
cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se
tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".
PUNTUACIÓN
EL PUNTO (.)
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue
escribiendo otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de
millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.
COMA (,)
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas
generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
39
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último,
por consiguiente...
40
EL PARÉNTESIS
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por
Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
LAS COMILLAS
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los
elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
LA DIÉRESIS
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando
queremos que la "u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística
LAS ABREVIATURAS
Abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de
palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su
escritura completa.
41
Normas Generales
La abreviatura ha de ser eficaz y, por eso, deben suprimirse como mínimo dos
letras de la palabra abreviada o mejor tres, si la palabra es suficientemente larga,
para poder ahorrar, al menos, dos caracteres, ya que una de las letras
suprimidas es reemplazada por el punto de cierre. Aún así, hay ejemplos
difundidos en que solo se elimina una: vid. por vide.
a) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód. por código, art.
por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal:
pról., y no pró. ni prólo., como abreviatura de prólogo. En el caso de las
abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada
una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o
conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u o. por salvo error u
omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse. Las abreviaturas obtenidas
por truncamiento forman el femenino añadiendo una a: Profa. para
profesora.
b) Por contracción, eliminando letras centrales y dejando sólo las más
representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador.
Por regla general se escribirá con mayúscula la primera letra de toda abreviatura
y las demás con minúscula (Médanos: Méd., Panadería: Pan., Policía: Pol.) en
el mismo renglón. Si la leyenda o nombre se compone de dos o más palabras se
escribirá con mayúscula la primera letra de la primera abreviatura y con
minúscula la segunda palabra de la abreviatura cuando corresponda a una
palabra compuesta y al término genérico (Molino harinero: Mol. h.).
42
Para los grados militares se deberán utilizar las establecidas en el listado
adjunto. Cuando la abreviatura se compone de varios elementos, no deben
separarse estos en líneas diferentes: p. / ej. Tampoco deben aparecer en
renglones diferentes la abreviatura y el término del que esta depende: 15 /
págs., Sr. / Pérez.
Género
Número
USO DE MAYÚSCULAS
La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla
general, con forma distinta de la minúscula.
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las
consideraciones siguientes:
El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas
de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.
43
En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el
caso de ll, ch, gu y qu solo se escriben con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Chihuahua, Llorar, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
Reglas
Regla 1.
Ejemplos:
Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.
Regla 2.
Ejemplos:
Regla 3.
Ejemplos:
Regla 4.
Ejemplos:
44
Regla 5.
Ejemplos:
Regla 6.
Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación,
de interrogación y después de dos puntos.
Ejemplos:
- ¿Cómo te llamas?
- ¡Qué horror!
Regla 7.
Ejemplos:
Regla 8.
No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones
y las profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o
que estén usados como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en
mayúscula si se refieren a una fecha conmemorativa de importancia reconocida.
Ejemplo:
Regla 9.
45
Sin embargo, la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de
las veces es obligatorio empezar con mayúscula después de este signo de
puntuación.
1. Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con
mayúscula. Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.
2. Después de las fórmulas de saludo que encabezan cartas, correos
electrónicos y otros escritos. Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
La sintaxis enseña el modo de enlazar unas palabras con otras para formar la oración.
La sintaxis estudia, en consecuencia, la constitución de la oración y el funcionamiento
de sus elementos constitutivos.
MORFEMA
46
M Gramaticales unidos a un lexema Flexivos o “desinencias”
AFIJOS
47
flexivos. Otras denominaciones (Alvar y Pottier) son formantes constitutivos y
formantes flexivos, respectivamente.
LA ORACIÓN
48
d) Fonológicamente: Tiene entonación propia
e) Morfológicamente: Contiene categorías propias.
La oración es un tipo de enunciado que comunica un sentido completo y que contiene, al menos,
un verbo en forma personal. La oración está compuesta, a su vez, por sintagmas que
desempeñan funciones sintácticas. Las dos funciones sintácticas básicas de la oración son
sujeto y predicado:
Los dos niños llegaron tarde
Sujeto Predicado
Sujeto Predicado
En el cuadro siguiente tienes un esquema de las principales funciones sintácticas que pueden
aparecer en una oración:
¿QUÉ SINTAGMAS
FUNCIÓN PUEDEN TRUCOS PARA IDENTIFICAR
EJEMPLOS
SINTÁCTICA DESEMPEÑAR ESTA DICHA FUNCIÓN
FUNCIÓN?
SUJETO
Concuerda con el verbo: El río
El río Guadalquivir
Nombra a la persona, SN Guadalquivir pasa por Córdoba;
pasa por Córdoba
animal o cosa de quien estos ríos pasan por Córdoba.
decimos algo.
49
Se puede sustituir por los
pronombres lo, la, los, las: Los
tengo, La quiero.
Preguntar al verbo ¿a
S. prep. (con la quién/quiénes?: ¿A quién le trajo
preposición “a”) un arco? La respuesta sería el CI:
C. INDIRECTO (CI)
S.N (en el caso de Trajo un arco a su a su hijo.
que sea un hijo
Recibe la acción del
pronombre personal Me trajo un arco Se puede sustituir, en el caso de
verbo.
como le, les, me, que sea un S.Prep., por los
te…) pronombres le y les: Le trajo un
arco.
Preguntar al verbo:
50
una cualidad o estado número (felices concuerda con
del sustantivo al que se jóvenes).
refiere. Responde a la pregunta ¿cómo? y
puede sustituirse por el adverbio
así: Los jóvenes reían así.
SINTAGMA NOMINAL
El sintagma nominal (SN) es aquel cuya palabra más importante es un nombre o un pronombre
que funciona como núcleo (N):
Además del núcleo, los SN pueden llevar determinantes, (Det), modificadores (Mod) y
complementos del nombre (CN).
Det. N Mod. CN
Puede ser un artículo (p. 138 de Es siempre un Es siempre Es siempre un
tu libro), o un adjetivo nombre o un adjetivo nombre con
determinativo posesivo, pronombre (es la calificativo una
demostrativo, indefinido, palabra más preposición
numeral, interrogativo o importante, no delante (S.
exclamativo (pp. 164 a 166 de puede faltar) Prep.)
tu libro)
SINTAGMA VERBAL
El sintagma verbal (SV) es aquel que se agrupa en torno a un verbo y funciona como predicado
de la oración:
Aurora es mi madre
Esta perrita parece de peluche
Tiene un jardín en su casa
Vive con la familia en Colmenar
a) Predicado nominal (Pred. N.): Está formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer)
que funciona como cópula (Cóp.) y un sintagma (nominal, adjetival o preposicional) que
funciona como un atributo:
51
En estos sintagmas, al verbo lo llamamos cópula porque sólo sirve para unir al sujeto con el
atributo (“cópula” significa “unión”). Para asegurarse de que un sintagma es atributo, puede
sustituirse por el pronombre lo:
DETERMINANTES
Definición
1.1. El artículo
El artículo, además de determinar al sustantivo, es decir, presentarlo como
conocido o no conocido por el hablante, concuerda en género y número con
él.
Ej.: El libro, la mesa
52
El artículo nos sirve para sustantivar palabras:
Ej.: el porqué, el pasear, la pequeña
Pueden aparecer antes o después del sustantivo, aunque cuando aparecen tras
el sustantivo tienen cierto matiz despectivo: La mujer esa
Recuerda que las formas esto, aquello, eso, nunca son determinantes, sino
pronombres.
Pueden aparecer después del sustantivo (el libro mío), en este caso cambian
de forma y son tónicos:
1ª persona mío/mía/míos/mías
2ª persona tuyo/tuya/tuyos/tuyas
53
3ª persona suyo/suya/suyos/suyas
54
Son ambos, sendos y cada.
Los dos primeros siempre van en plural y el último, siempre en singular.
Ej.: Un país cuyos habitantes tienen un sueldo tan bajo es un país pobre.
Un país cuya deuda exterior es alta tiene muchos problemas para salir
adelante.
EL SUSTANTIVO
El nombre o sustantivo
55
El género de las personas y los animales depende del sexo al que pertenecen.
Son masculinos los nombres de personas y animales machos; y femeninos,
los que nombran a personas y animales hembras.
Cambiando el sufijo.
Casos especiales
56
la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,
la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio
No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan
cosas distintas en masculino y en femenino.
el cólera la cólera el frente la frente
el cometa la cometa el orden la orden
el doblez la doblez el guardia la guardia
EXCEPCIONES
café / cafés sofá / sofás mamá / mamas papá / papas
el análisis / los
el lunes / los lunes la crisis / las crisis el virus / los virus
análisis
57
EXCEPCIONES
mies / mieses país / países revés / reveses cortés / corteses
Casos especiales
Hay que considerar que algunos de los nombres que designan objetos
constituidos por piezas simétricas se están utilizando últimamente en su forma
singular: pinza, tijera, alicate.
Clases de sustantivos
EL ADJETIVO
El adjetivo es una categoría morfológica que actúa como complemento del
sustantivo, en algunos casos también del verbo. Consta de lexema y morfemas.
Estos morfemas pueden ser de las siguientes clases:
o Género y número. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que
complementa. Ejemplo: muchacho despierto.
58
Para indicar el género el adjetivo puede cambiar de terminación (serio/seria)
o tener una sola terminación para ambos géneros (sensible).
Para indicar el número se añade -s/-es al singular.
o Grado. Expresa la modificación de la cualidad en cuanto a su intensidad,
cantidad. Los grados son:
Positivo. El adjetivo se presenta sin compararlo, simplemente refleja una
cualidad.
Comparativo. Puede ser de tres tipos:
Inferioridad: menos.... que.
Superioridad: más... que.
Igualdad: tan... como, igual de... que, lo mismo de.... que.
También se forman mediante una gradación del adjetivo: mejor, peor,
mayor, menor, etc.
Superlativo. Puede ser de dos tipos:
Absoluto. Expresa la cualidad en grado máximo bien mediante sufijos
como -ísimo o -érrimo (blanquísimo, celebérrimo), bien empleando
prefijos como re-, ultra-, super-, archi- (archiconocido) o bien usando el
adverbio muy + adjetivo (el perro es muy grande).
Relativo. Posee la cualidad en grado superior al compararla con un
conjunto (el más... de). Ejemplo: Gabriel es el más inteligente de sus
compañeros.
Semánticamente el adjetivo calificativo indica las cualidades de un nombre.
Puede ir colocado antepuesto o pospuesto al nombre. Ejemplos:
La delgada hoja de papel.
María está muy delgada.
Dibujaste la línea muy delgada.
Estos adjetivos se dividen en:
Explicativos: cuando el propio sustantivo lleva en su significado el del
adjetivo: Ejemplo: La nieve blanca; la hierba verde,…
Especificativos: son los que indican una cualidad necesaria para
distinguir ese sustantivo de otros de su misma categoría.
EL VERBO
El verbo es una palabra que expresa acción o estado en un tiempo
determinado.
Correr , morir.
Lexema y desimencia
Lexema o raíz. Es la parte del verbo que contiene el significado.
Pase ar, part ir, tem er
Desinencias. Dan la información gramatical del verbo: persona, número,
tiempo, modo, voz.
Pase amos, part e, tem erán
La persona y el número.
Formas personales.
Nos dicen quién realiza la acción del verbo y si se trata de una o más personas.
Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural.
Número/Persona 1ª 2ª 3ª
Singular Amo Amas Ama
Yo Tú Él/Ella
59
Plural Amamos Amáis Aman
Nosotros/as Vosotros/as Ellos/Ellas
Formas no personales.
No expresan ni número ni persona.
· Infinitivo è Pasear, temer, partir.
· Gerundio è Paseando, temiendo, partiendo.
· Participio è Paseado, temido, partido.
El tiempo.
Nos dice en qué momento ocurre la acción.
· Tiempos simples y compuestos.
· Los simples constan de una palabra. Llueve.
· Los compuestos tienen más de una palabra. Ha llovido.
Se dividen en:
60
Cantar, temer, salir
Verbos irregulares.
Son los que sufren modificaciones en el lexema o en las desinencias .
Jugar, dormir, ir.
Verbos auxiliares.
Son los que ayudan a conjugar otros verbos y no tienen significado propio. Los
más importantes son haber y ser.
Las perífrasis verbales.
Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo (infinitivo,
gerundio o participio) y añaden al verbo un significado especial que él solo no
tiene
Verbo auxiliar Enlace Forma no personal
Deben se ser las tres y media
estoy durmiendo la siesta
ADVERVIOS
Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo,
que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de
cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.
Lugar aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc...
ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca,
Tiempo jamás, anoche mientras, etc...
Modo bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc...
Cantidad mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo,
todo, nada, aproximadamente etc...
Afirmación sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda,
verdaderamente, etc...
Negación no, jamás, nunca, tampoco.
Duda quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc..
61
Compuestos
Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez,
de dos clases:
Adverbios terminados en -MENTE
Se forman a partir de un adjetivo; por ejemplo:
de hábil, HÁBILMENTE; de triste, TRISTEMENTE; etc...
Locuciones adverbiales
Conjuntos de dos o más palabras que funcionan como adverbios: en un tris, a
hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.
FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS
Complemento de un verbo
Hablas mal
MAL está complementando el significado de la acción HABLAR.
Complemento de un adjetivo
Eres muy guapo.
MUY, que es adverbio, está complementando la significación de GUAPO, que es
adjetivo, aportándole la noción de cantidad.
LA ORACIÓN COMPUESTA
1. Definición
La oración compuesta es una estructura sintáctica formada por más de una oración: basta
que haya más de un predicado. A cada una de las oraciones que forman parte de una unidad
superior llamada oración compuesta las llamamos proposiciones.
Desde el punto de vista del habla, la oración compuesta se presenta como una unidad limitada
por pausas que, en la escritura, se reflejan con una puntuación fuerte.
Pueden compartir el sujeto (María lavó la ropa y la tendió en el patio; Quiero comprarte un
regalo) o tener sujetos distintos (María lavó la ropa que le trajo su hijo)
Las proposiciones que forman la oración compuesta pueden aparecer relacionadas mediante
un mecanismo de yuxtaposición (sin nexos), coordinación (unidas por nexos coordinantes) o
subordinación (mediante nexos subordinantes o sin necesidad de ellos, por otros
procedimientos)
2.1. YUXTAPUESTAS:
Llamamos proposiciones yuxtapuestas a las que se unen sin nexos, por su significado y,
normalmente, aparecen separadas en la escritura por signos como la coma o el punto y coma (a
veces, por punto). Tienen relación significativa pero mantienen su independencia sintáctica. En
ocasiones la yuxtaposición aparente supone, en el fondo, coordinación o subordinación (No
saldré hoy; está lloviendo demasiado > Relación causal: la segunda proposición es, en realidad,
sub. adv. causal con respecto a la primera)
Procedimiento de análisis: se marcan por separado (prop.1, prop 2, prop 3...) y se localizan
después sujeto y predicado y los componentes de cada uno:
Varias familias han resultado afectadas; perdieron sus viviendas durante el seísmo.
62
Prop 1 Prop.2
2.2. COORDINADAS:
Son coordinadas las proposiciones que aparecen enlazadas mediante nexos coordinantes.
Estos son siempre conjunciones coordinantes (y, pero, o...) o locuciones conjuntivas (es
decir, o sea, sin embargo...). Las proposiciones que se coordinan mantienen su independencia
sintáctica, por lo que también se las puede denominar oraciones. No dependen unas de otras,
sino que se establecen entre ellas relaciones de adición, oposición, etc.
Procedimiento de análisis: es igual al de las yuxtapuestas. El nexo queda fuera de las proposiciones
coordinadas.
No hay suficiente dinero para el alquiler, pero podremos pagarlo el lunes.
Prop.1 Nx Prop.2
Nx Prop.1 Nx Prop.2
63
locuciones conjuntivas ES DECIR (ES DECIR QUE), O SEA (O SEA QUE), ESTO ES (y, a veces,
como hemos visto, O): No tienes buen aspecto, o sea que te veo descuidada; Voy a empezar una
carrera, es decir que seguiré estudiando.
Coordinadas adversativas: indican oposición o contradicción. La segunda proposición se
opone en su significado a lo expresado en la primera. Hay dos clases:
64
N N SN–CC N N CD
SN–Suj SV–PV SN–Suj SV–PV
P1 nx P2
O.C. Coordinada Disyuntiva / Interrogativa Directa Parcial
P1: Predicativa Activa Intransitiva
P2: Predicativa Activa Transitiva
a) Mediante nexos: las conjunciones completivas Que y Si (esta última, cuando la oración es
interrogativa indirecta total): Pienso que no es justo; No sabemos si lo vende; No sé si jugar
con ellos.
Sujeto: Me preocupa que no ganemos; No está claro qué ha ocurrido; Nos gusta ir de fiesta;
Que hayas aprobado no significa que no tengas que venir a clase; Las que dejaste en casa
son las mejores; Lo trajo el que se encarga de los recados; Quienes deseen preguntar,
pueden hacerlo al final de la reunión.
Para comprobar que la proposición sub. sustantiva es sujeto, conviene transformarla en un
pronombre como “Eso” y cambiar este pronombre por el SN “esas cosas”. Si al hacerlo el verbo
principal cambia de número, es que tanto “eso”, como la proposición a la que sustituye son SUJETO.
Si la subordinada es una adjetiva sustantivada, podremos sustituirla por otros pronombres tónicos:
ésas, ése, él, ellos...: Me preocupa que no ganemos > Me preocupa eso > Me preocupan esas cosas;
65
Las que dejaste en casa son las mejores > Ésas son las mejores > Ésa es la mejor; Quienes deseen
preguntar, pueden hacerlo... > Ellos pueden hacerlo)
CD: Prefieren que te quedes con ellos; Se quién eres; Tenemos que averiguar cuándo lo
extraditarán; Serra Ferrer aseguró que no cambiaría el estilo del equipo, pero que quizá
habría que modificar las posiciones; “Nunca he estado en África – comentaba el actor el
sábado pasado – Aunque sería maravilloso viajar allí.”; Un enviado especial observaba a los
que retiraban los cristales rotos; Necesito encontrar una respuesta convincente; Dinos si
piensas seguir con esa actitud.
Se reconocen sustituyéndolas por el pronombre personal neutro LO: Prefieren que te quedes con
ellos > Lo prefieren; Sé quién eres > Lo sé;
Si la proposición es de relativo sustantivada, se sustituye por el pronombre correspondiente: Un
enviado especial observaba a los que retiraban los cristales rotos > Un enviado especial los
observaba.
Pese a que el CD no lleva preposición o lleva “a”, nos encontraremos con otras preposiciones
ante el CD porque no introducen a éste, sino que indican la función de ese sintagma dentro de la
subordinada: Os demostraré de lo que soy capaz > Os lo demostraré (no *Os demostraré de eso; no
es C.Régimen)> yo soy capaz de lo que > de eso (de lo que es, en realidad, CN de “capaz”) Otro
ejemplo: Me preguntó por cuántos me interesaba (Me lo preguntó>la subordinada es CD; Yo me
interesaba por cuántos > por cuántos es C.Régimen de “me interesaba”) Como vemos, es suficiente
con sustituir toda la subordinada por LO.
CI:El delantero le daba mucha importancia a que no lo convocaran; Pidieron excusas a
quienes se habían visto afectados; ¿Les vas a cobrar tanto a los que sean clientes habituales?;
Se sustituyen por LE, LES: Pidieron excusas a quienes se habían visto afectados > Les pidieron
disculpas. De hecho en algunos de los ejemplos citados se observa la duplicación del CI, que aparece
también como pronominal: Les = a los que sean clientes habituales.
La función de CI se ve más clara cuando se trata de adjetivas sustantivadas. Las demás parecen
próximas a la función de C.Rég.
C.Régimen: Me alegro de que hayáis venido; Insistieron en que teníamos que volver pronto;
A veces dudo de si ir o no al trabajo; Confío en resolver este asunto enseguida; Están
hablando de si es buena la carne de espinazo; Sólo os acordáis de lo que os interesa
Se sustituyen por un pronombre tónico precedido de la preposición: Me alegro de que hayáis
venido > Me alegro de eso; Insistieron en que teníamos que volver pronto > Insistieron en ello.
Cuidaremos de no confundirlas con las que complementan a un sustantivo o a un adjetivo: Se
ocupó de decírselo a todo el mundo (C.régimen); Tengo ganas de decírselo a todo el mundo (CN); Lo
convenceré de que venga (C.régimen); Estoy seguro de que vendrá. (C. Adjetivo)
Atributo: Su intención era que no lo localizase la prensa; El amor es compartirlo todo; Juan
y María son quienes más te aprecian; El libro de Racionero es el que te falta; Las que te lo
pueden explicar son Rosa y su amiga.
Van con verbos copulativos y pueden sustituirse por LO: El amor es compartirlo todo > El amor
lo es; Juan y María son quienes más te aprecian > Juan y María lo son.
Si el verbo copulativo es distinto de SER, ESTAR o PARECER, la sustitución no es posible: Esto
significa que no me quiere > * Esto lo significa.
A menudo, en las llamadas estructuras ecuativas, tanto el sujeto como el atributo son
proposiciones subordinadas sustantivas. Tanto una como la otra pueden funcionar como Sujeto o
Atributo. Cuando hay un término más preciso, ése es el sujeto. Si no, se tiende a considerar sujeto
la proposición que aparece en primer lugar: Los que saben matemáticas serán los que participen en
el concurso > Sujeto + ser + atributo.
Complemento de un Nombre, de un adjetivo o de un adverbio:
CN: Tenía la impresión de que lo conocía; Mantuvimos la idea de salir de viaje; El director
formuló dos preguntas sobre lo que había dicho José;
C.Adj: Me siento orgulloso de pensar así; Es muy reacia a aparecer en televisión; ¿No estás
harto de quienes se aprovechan de ti?
C. Adv: Salimos después de haber comido
Aposición: Tener amigos – contar con verdaderos amigos – es estupendo; La tarde se vestía
de pequeñas cosas cotidianas: merendar, escuchar la radionovela y jugar una partida de
66
mus.; Estos jóvenes, los que no tienen expectativas de futuro y tampoco son capaces de
doblar la espalda, son precisamente los que se quejan.
C. Agente (en oraciones pasivas): Algunos han sido acogidos por los que les ofrecen trabajo;
Han sido investigados tres casos por quienes destaparon el fraude.
Son siempre adjetivas sustantivadas.
C.PVO: Veía a su hija crecer; Oigo caer lentamente la lluvia; ¿Dejarás al niño dormir la siesta?
Se construyen con infinitivo. Son casos especiales, porque, si nos fijamos en los ejemplos
anteriores, la proposición subordinada de infinitivo no puede ser CD: Veía a su hija crecer > La veía
crecer (el CD es “a su hija”); ¿Dejarás al niño dormir la siesta? > ¿Lo dejarás dormir?
Por contra, véanse ejemplos parecidos en los que el infinitivo no es CPVO, sino CD: Oigo cantar
una canción > Lo oigo (cantar una canción > cantarla)
Algunos mencionan la función de Vocativo: El que va delante, que se siente. Pero también
cabe analizar la oración como una estructura compleja en la que se han omitido elementos:
Digo/quiero que se siente el que va delante.
2.3.1.2. Adjetivas :
Clasificación:
El sustantivo al que complementan las adjetivas y que las precede se llama antecedente.
El relativo, aunque funciona como nexo, tiene una función propia en su proposición, como
palabra plena que es (no es un simple nexo, sino un pronombre, adverbio o determinante, no lo
olvidemos).
Para averiguar dicha función, basta con sustituir el relativo por su antecedente y analizar la
oración resultante: ¿Te gusta el libro que te dejé? > que= el libro > el libro te dejé > yo te dejé el libro
> yo te lo dejé > el libro (CD), por tanto: que (CD)
El caso de Cuyo y sus variantes es diferente: siempre funciona como determinante del sustantivo
al que precede en la subordinada: Internet, cuyas utilidades son muchas, también constituye un
peligroso juguete. (Cuyas utilidades > sujeto; Cuyas > Determinante, dentro del sujeto)
67
En ocasiones, el antecedente no es un sustantivo o SN, sino una oración entera: el relativo
utilizado entonces es el neutro LO CUAL, LO QUE: Se han recortado las exportaciones de crudo, por lo
que subirán los precios; Tengo fiebre, lo cual no me impide ir al trabajo.
Las proposiciones adjetivas pueden ir precedidas de preposición (esa preposición forma, junto con el
relativo, un S.Prep y tendrá una función en la subordinada):
En la oración Se han recortado las exportaciones de crudo, por lo que subirán los precios, “por lo
que” funciona como CCCausa en su proposición. Otro ejemplo: Esas mujeres de cuyo pasado se habla
en la crónica, fueron auténticas heroínas. (de cuyo pasado > C.régimen de “se habla”)
Cuando las adjetivas no llevan antecedente expreso (introducidas por quien o precedidas de
un artículo) se sustantivan (igual que ocurría con el adjetivo) y cumplen entonces funciones
propias del SN: se llaman adjetivas sustantivadas (o bien “proposiciones de relativo sin
antecedente expreso”) y se analizan como sustantivas (de Sujeto, de CD, de C.Régimen, etc.).
Son éstas las únicas sustantivas que pueden funcionar como C.Agente. Y la mayor parte de las que
funcionan como CI: Tenemos tres historias contadas por los que las vivieron (C.Agente); A quien Dios
se la dé, San Pedro se la bendiga. (CI)
Las adjetivas pueden aparecer en el sujeto o en el predicado (complementan al nombre allá
donde esté tenga la función que tenga)
No hay que confundir las adjetivas con las sustantivas de CN, aunque la función que desempeñan
ambas sea complementar al sustantivo. En las de CN, se utilizan conjunciones, no pronombres
relativos: Tengo la suerte de que me aprecian (sustantiva: CN); Tengo la película de que te hablé
(adjetiva de relativo: adyacente). Véase que en el segundo caso que sustituye a la película, es un
relativo (=de la cual te hablé)
Las de participio pueden funcionar como C.PVO: Mantendré a mi hija alejada de los extraños;
Tendremos a mi madre vigilada por una enfermera.
2.3.1.3. Subordinadas adverbiales :
Clasificación
De lugar También llamadas locales. Indican el lugar donde se sitúa la acción de la
proposición principal. Responden a la pregunta “¿Dónde?”. Pueden sustituirse por adverbios
de lugar (aquí, allí). Siempre llevan como elemento introductorio el adverbio relativo donde,
solo o precedido de preposición: Habrá que comprarlo donde lo tengan más barato; Yo
caminaba hacia donde está el mar; Por donde pasa el río, se ve demasiada suciedad.
Aunque donde es un adverbio relativo, en estos casos no lleva antecedente, a diferencia de las
adjetivas: Mis amigos cenaron donde van los famosos (sub. adv. de lugar); Mis amigos cenaron en el
bar donde van los famosos (sub. adjetiva, adyacente de “bar”)
El adverbio, con o sin preposición, cumple en la subordinada la función de CCL: En donde vive Juan
hay goteras (en donde > CCL de “vive”)
68
De tiempo. O temporales. Indican en qué momento se realiza la acción o proceso de la
principal (simultáneamente, antes o después). Responden a la pregunta “¿Cuándo?”.
Equivalen a un adverbio de tiempo o a otro CCT: entonces, mientras, en ese momento...
Formas de introducir las temporales:
b) Con una construcción de gerundio: Sujetaba el filete pinchándolo con el tenedor; Batiendo
bien los huevos, el bizcocho sale más esponjoso (ésta tiene valor modal – condicional); Ese
problema se resuelve hallando el área del triángulo;
Como hemos visto, las modales suelen tener a veces otros valores, como el condicional: Te oirán
mejor gritando más (modal-condicional: ¿cómo te oirán? > así (modal); Si gritas más... (condicional).
c) Con proposiciones de infinitivo precedidas de preposición: Barre el salón sin levantar mucho
polvo.
Algunos consideran estas construcciones de infinitivo como subordinadas sustantivas de
C.Circunstancial.
69
El hecho de que aparezca el nexo como no implica que la proposición sea modal. A menudo
introduce subordinadas condicionales: Como no estudies más, no aprobarás el examen. O causales:
Como he comido tanto, no me encuentro bien. (Véase que, en el primer caso, el verbo está en
subjuntivo y el nexo equivale a Si; en el segundo, el verbo va en indicativo y el nexo equivale a
porque).
Tampoco debemos confundir este uso conjuntivo de como con su empleo como adverbio relativo,
que introduce subordinadas adjetivas: No pude ver el modo como lo pintó (aquí el antecedente es
modo).
a) Mediante el nexo conjuntivo porque o cualquier otro equivalente: puesto que, como, pues,
comoquiera que, ya que, dado que, toda vez que, a causa de que... También con la
conjunción que (en estos casos no introduce una sustantiva): No he preparado la comida
porque me dolía la cabeza; Como no tengo dinero, no puedo comprarme nada; Coge el
abrigo, que hace frío en la calle; Ya que insistes, dejaré de fumar; Dado que no hay acuerdo
entre las partes, tendremos que ir a juicio.
b) Con infinitivo precedido de por: No tiene amigos por ser tan antipático; Han convocado
oposiciones por cubrir las vacantes; Te castigarán por haber desobedecido.
c) Con construcciones de gerundio o participio: Portándose así, va a terminar mal (causal-
condicional); Cansadas de trabajar todo el día, se fueron al cine.
d) Otras construcciones con valor intensivo: Le duelen los pies de tanto bailar; De bueno que
es, todos abusan de él; La gente se salió de la sala de lo mal que tocaba.
a) Mediante el nexo si u otros equivalentes: como, cuando, a no ser que, con tal (de) que, a
condición de que, siempre que, a menos que, a poco que, siempre y cuando, excepto
que, salvo que...: Si los americanos siguen pensando igual, EE.UU no será una verdadera
democracia; Como no llueva pronto, se perderá la cosecha; El edificio será reformado siempre
que haya dinero suficiente; Voy a recogerlo yo, a menos que tengas otra solución; Salvo que
mi madre se niegue, seguiré estudiando Arte Dramático; Cuando ella lo dice, por algo será.
b) Con infinitivo precedido de de o con: De haberlo sabido no habría sido tan intransigente
con él; De ser cierto eso, habrá serios problemas; Con sólo hablarles se convencerán (modal
– condicional); Con llorar, no arreglas nada.
c) Construcciones de gerundio o participio: Llegando cinco minutos antes, te habrían
permitido entrar; Terminadas tus tareas, podrás salir a jugar (temporal – condicional); El
cuadro me gusta más visto desde lejos (modal – condicional)
Obsérvese que como también tiene valor condicional. Y que otros nexos que pueden introducir
temporales (cuando, siempre que...) también pueden indicar condición. Véase la diferencia entre el
70
uso de “siempre que” en estas dos oraciones: Siempre que me llama me pongo contenta (= cuando
me llama > temporal) y Siempre que admitan a Juan en la comisión, colaboraremos con ustedes (= si
lo admiten > condicional).
a) Mediante los nexos para que, a que, a fin de que, con vistas a que, que, con miras a que,
por que... que son locuciones prepositivas seguidas de la conjunción que: Tuvo que hacer
muchos cambios para que el guión fuera aceptable; Vino ayer a que le prestase mis apuntes;
Acércate, que te vea bien; Me esfuerzo mucho para que mis hijos no pasen hambre;
Entrenaré más a fin de que me suban al primer equipo; Hay que darlo a conocer por que se
sepan sus virtudes.
Véase que “por que” sólo se escribe separado y sin tilde cuando tiene valor final (= para que)
b) Con infinitivo precedido de los mismos nexos, pero sin la conjunción que: Subiré a verte
más tarde; Ha venido de América para ayudarnos; A fin de terminar con éxito la temporada,
la compañía introdujo algunos cambios; Por conseguirle un buen precio, discutió con el
representante durante una hora. (valor causal – final)
En algunos casos, proposiciones introducidas por “para” no son finales, sino concesivas: Para lo
poco que estudia, saca muy buenas notas = Aunque estudia poco, saca muy buenas notas.
a) Mediante la conjunción aunque y otras locuciones conjuntivas como a pesar de que, pese
a que, si bien, aun cuando, y eso que, bien que, por más que...: Aunque la mona se vista
de seda, mona se queda; Contó con él, pese a que le había hecho mucho daño; Si bien ha
bajado el paro, sigue siendo muy elevado el porcentaje de desempleo; Por más que insistas,
no pienso hacerte caso; He logrado obtener el título, y eso que no estudié demasiado.
La conjunción aunque, si equivale a pero, no es concesiva sino adversativa: No iremos de
vacaciones este verano, aunque sí lo haremos el año que viene > pero sí lo haremos... (coordinadas
adversativas).
b) Construcciones de infinitivo precedidas de nexo concesivo o de preposición “para” o “con”:
Pese a no conocerla bien, la contrató; A pesar de tener quince años, María es muy madura;
Para ser tan ricos, no se gastan un duro; Con trabajar tanto, no lograr prosperar.
c) Construcciones de gerundio o participio: Aun siendo muy tímida, logró ejercer el
periodismo; Cansadas y todo, se fueron a la excursión.
d) Construcciones con por + adjetivo + que / por + adverbio + que: Por inteligente que sea,
no logrará engañarme; Por cerca que viva, tendrá que coger el autobús.
e) Con verbos repetidos: No se lo diré nunca, pienses lo que pienses; Diremos toda la verdad
de lo ocurrido, caiga quien caiga.
f) Otras construcciones: Con lo guapo que es, no lo cogen de modelo; Para lo mucho que te
quiere, no te hace feliz. (Véase que equivalen a: Aunque es muy guapo... / Aunque te quiere
mucho...)
Comparativas: Son proposiciones entre las que se establece una comparación cuantitativa
o cualitativa. La comparación puede hacerse en términos de igualdad, superioridad o
inferioridad. Presentan partículas correlativas en la principal y en la subordinada: Tal...cual;
Tal...como; Igual de....que; Lo mismo (de)...que; Más/menos...que; Más/menos...de;
Mejor/peor...que: Tengo más ganas de divertirme que cuando era joven; La última novela
de Landero están tan lograda como las anteriores; La mira igual que si la conociera; Yo soy
71
tres veces más educado que él; En la Biblioteca Nacional deben de tener menos libros que
tú; Esa chica es bastante más lista de lo que parece; Queda menos tiempo del que creía.
La primera de las palabras correlativas no se analiza como nexo porque cumple una función
dentro de la proposición principal. Por ejemplo: En la oración Tengo más ganas de divertirme que
cuando era joven, el término correlativo “más” es determinante dentro del CD “más ganas”. / En La
mira igual que si la conociera, “igual” es CCM de la principal.
La proposición subordinada es la que se inicia con el segundo término correlativo.
A menudo se omiten elementos de la subordinada (se presuponen): Ellos deben tener menos
libros que tú (tienes libros) > que (nexo) tú (sujeto) > se omite el predicado.
RESUMEN
Oración compuesta
Afirmativa (y,e): Salimos a la puerta y lo saludamos.
Copulativa
Negativa (ni) : No quiere ni puede hacerlo
Disyuntiva (o, u, o bien): ¿Sales o te quedas en casa?
Restrictiva (pero, más, etc.): Mi hermana es lista, pero
no trabaja.
Adversativa
Exclusiva (sino que): No vende sus fincas sino que
compra más.
Coordinación
(bien... bien, ya...ya...; aquí...allí...Uno canta, otro baila.
Distributiva
Estos días ya llueve, ya hace sol.
(esto es, es decir): le hizo un quite, esto es, se llevó al
Explicativa
toro.
Equivalente a coordinación: llegué, ví vencí
Yuxtaposición
Equivalente a subordinación : te ruego me acompañes.
Sujeto: me disgusta que mientas siempre
C. Directo: Carmen cree que Juan volverá
Subordinación Sustantiva C. De un sustativo: Expresó su seguridad de que
aprobaría.
C. de adjetivo: No es digno de que confíes en él
72
Atributo: Juan está que muerde; Luis es quien tú sabes
Especificativa: los ciclistas que estaban cansados
abandonaron la carrera.
Adjetiva
Explicativa: Los ciclistas, que estaban cansados,
abandonaron la carrera.
Lugar: Hemos estado hoy donde comimos el domingo.
Tiempo: iremos cuando nos llame.
Circunstancial
o Adverbial Modo: Subí al tren como pude.
Causa: No bebo porque me hace daño
Finalidad: Cierra bien la puerta para que no entre frío.
Condicional: si haces lo que te digo, te irá bien.
Concesiva: Aunque tenga fiebre, estoy mucho mejor.
Subordinación Consecutiva: Es tan alto, que no cabe por la puerta
73