Diseño de Una Bomba Centrífuga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Balseiro

Máquinas térmicas e hidráulicas

Trabajo Práctico 1

Diseño de una bomba centrı́fuga

Ramiro Criach

Profesor titular
José Converti

Agosto de 2018
1. Objetivo
El objetivo del presente documento es describir el procedimiento utilizado para el diseño y dimensionamiento
de las bombas centrı́fugas a utilizar en el circuito primario de refrigeración del reactor IPHWR-220 (CANDU).

2. Alcance
Este documento tiene por alcance únicamente a las cuatro bombas del circuito primario del reactor IPHWR-
220.
Este cálculo sólo considera el régimen de operación en estado estacionario. No se tienen en cuenta regı́menes
transitorios.

Índice
1. Objetivo 1

2. Alcance 1

3. Introducción 1

4. Datos de entrada 1

5. Metodologı́a de cálculo 3
5.1. Circuito hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2. Cañerı́as de entrada y salida de la bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.3. Eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4. Impulsor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.5. Voluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.6. Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6. Verificaciones 7

7. Planos de diseño 8

8. Conclusiones 9

9. Referencias 9

3. Introducción
El IPHWR-220 es un reactor tipo CANDU situado en India. El reactor tiene una potencia nominal de
235,83M W . Utiliza dióxido de uranio (U O2) como combustible y agua pesada presurizada tanto como refrige-
rante primario como moderador.
El circuito primario de refrigeración está constituı́do por el núcleo del reactor, cuatro generadores de vapor,
cuatro bombas y por cañerı́as que dirigen el flujo de agua pesada. Un esquema del circuito se muestra en la
figura 1.
Se observa que el arreglo consiste de dos bombas trabajando en paralelo, colocadas en serie con otras dos
bombas en paralelo.
Las cuatro bombas trabajan bajo idénticas condiciones, esto es, con el mismo caudal y mismo aumento de
presión. Por este motivo de aquı́ en adelante se trabajará con el circuito equivalente de una sóla de las bombas,
teniendo en cuenta que el caudal del circuito equivalente es la mitad del caudal nominal del núcleo(ver figura
2).

4. Datos de entrada
A continuación se listan los requerimientos de procesos:
Caudal nominal en núcleo (Qb ): 2210 kg/s
Fluido: Agua pesada

1
Figura 1: Esquema del circuito primario de refrigeración.

Figura 2: Esquema del circuito equivalente para una bomba.

Presión de operación a la salida de la bomba (Po ): 8,53 M P a


Temperatura ingreso a núcleo (Te ): 249 ◦ C
Temperatura salida de núcleo (Ts ): 293,4 ◦ C
Cantidad de bombas: 4
Caudal por bomba (Qb ): 0,99 m3 /s
Velocidad de bomba (N ): 1490 RP M
Pérdida de carga en el núcleo (hn ): 48,8 m.c.a
Pérdida de carga en el generador de vapor (hgv ): 118 m.c.a
Longitud equivalente de succión (Le ): 52 m
Longitud equivalente de impulsión (Ls ): 59,5 m
Material de conductos de succión y descarga: Acero inoxidable
Antes de proseguir cabe notar que se brindan como datos dos caudales. Se procede a calcular el caudal másico
que circula por cada bomba. Este valor se obtiene a partir de la densidad del agua pesada a la temperatura Te
(ρe ), obtenida de la bibliografı́a [1].
3
Qb [ kg m kg
s ] = Qb [ s ]ρe = 0, 99 885, 4 = 876, 6 s

Por otro lado, el caudal másico por bomba obtenido a partir del caudal del núcleo es
Qn
Qb = 2 = 2210
2 = 1105 kg
s

Ante la discrepancia entre ambos datos se opta por usar el valor más conservativo, esto es, se considera que
m3
el caudal de agua pesada por cada bomba es de 1105 kg s = 1,248 s .
Otro parámetro relevante en el cálculo es la rugosidad de los tubos del circuito. Para acero inoxidable se
tiene[2]:

 = 0, 002

2
5. Metodologı́a de cálculo
En las secciones posteriores se detalla el procedimiento y los cálculos realizados para obtener los parámetros
del circuito hidráulico,ası́ como también los realizados para el diseño de los diferentes componentes de la bomba.
El procedimiento utilizado sigue los lineamientos del libro de Karassik [2]

5.1. Circuito hidráulico


Altura de bomba
Las condiciones del fluido del circuito en los puntos 1 y 2 (figura 2) están relacionados mediante la siguiente
ecuación:

v12 p1 v2 p2
z1 + + = z2 + 2 + + hf e + hf s + hgv + hn − H (1)
2g ρg 2g ρg
Donde p1 y p2 son las presiones estáticas en dichos puntos y, en este caso, son iguales.
z1 y z2 corresponden a la altura de los puntos 1 y 2 respecto de alguna referencia. La diferencia entre las
mismas será despreciada en los cálculos siguientes.
Las velocidades del fluido en los puntos 1 y 2 aparecen en la ecuación como v1 y v2 , iguales en este caso.
El término hf e da cuenta de la pérdida en la cañerı́a de entrada a la bomba. La misma se determina según
[3]:
ve2 fe Le
hf e = 2gDe

Siendo fe el factor de Darcy obtenido del diagrama de Moody.


hf s es la pérdida en la cañerı́a de salida de la bomba, y se determina del mismo modo que hf e .
Los términos hgv y hn son las pérdidas en el generador de vapor y en el núcleo, respectivamente. Ambos son
datos del problema.
Finalmente, H es el aumento de altura producido en la bomba.
A partir de las observaciones mencionadas anteriormente, de la ecuación 1 se obtiene:
2
1 ve fe Le v 2 fs Ls
H= 2g ( De + sDsa ) + hgv + hn
1 0,92 0,0215 52 3,52 0,0255 59,5
H= 2 9,8 ( 1,321 + 0,56 ) + 118 + 48, 8 = 168, 3m

NPSHA
El NPSHA se calcula a partir de la presión de estancamiento a la salida de la bomba. Si a esta presión se le
resta la caı́da de presión en la bomba y la presión de vapor a la temperatura de operación se obtiene:

Po vs2 Pv
N P SHA = ρe g + 2g −H − ρe g
8,53 106 3,52 4 106
N P SHA = 885,4 9,8 + 2 9,8 − 168, 3 − 885,4 9,8 = 354, 4

Velocidad especı́fica
La misma se determina según:

N Q
Ns = H

Ns = 1490168,3
1,248
= 35
A partir de ésta puede realizarse una estimación de la eficiencia de la bomba, para ello véase figura 5 del
Karassik. De la misma se obtiene una eficiencia aproximada del 95 %.
Velocidad especı́fica de succión
Con los parámetros obtenidos hasta aquı́ es posible calcular la velocidad especı́fica de succión de la bomba:
√ √
N Q N Q
S = N P SHR0 ,75 = (0,9N P SHA)0,75

1490 1,248
S= (0,9 354,4)0,75 = 22

Este valor es seguro para la operación, lejano respecto de la condición de cavitación. Cabe aclarar que se
consideró el NPSHR un 10 % menor al NPSHA

3
5.2. Cañerı́as de entrada y salida de la bomba
Para determinar el diámetro de la cañerı́a de entrada a la bomba se supuso una velocidad de ingreso de
0, 9m/s. Con esto se obtuvo:
q
4Q
De = πv e
q
4 1,248
De = π 0,9 = 1, 329m

El diámetro de la cañerı́a de salida de la bomba se determinó de la misma manera, esta vez suponiendo una
velocidad de 3, 5m/s. Se obtuvo:
q
4Q
Dsa = πv s
q
4 1,248
Dsa = π 3,5 = 0, 674m

5.3. Eje
El torque sobre el eje puede estimarse a partir de la potencia que debe suministrar la bomba, y la velocidad
a la que gira la misma.
ρe gQH/η
τ= N 2π/60
885,4 9,8 1,248 168,3/0,95
τ= 1490 2π/60 = 12, 3kN m

Se elige como material para el eje un acero inoxidable AISI 304, con una tensión de fluencia de 206M P a.
En base a esto, y tomando un factor de seguridad de 4, el diámetro del eje se obtiene de la siguiente manera:
Deje = 2000( 4τ FS 1/3
πσY )
12,3 103 4 1/3
Deje = 2000( 4 πσY ) = 135mm

5.4. Impulsor
Relación de velocidades a la descarga y ángulo de salida
De la figura 6 del Karassik se obtiene:
Cm3
0, 075 < U2 < 0, 15

18 < β2 < 30

A partir de esto se tomaron Cm ◦


U2 = 0, 11 y β2 = 22 .
3

Factor de deslizamiento
Eligiendo una configuración de 6 álabes se procede a calcular el factor de deslizamiento utilizando las
aproximaciones de Pfleiderer y Stodola.

1 1
µP = β
1+ az (1+ 602 ) 2 = 1+ 0,65 (1+ 22 2 = 0, 72
1−r 2 /r 2 6 60 ) 1−0,52
1 2
πsin(β2 ) πsin(22)
µS = 1 − z =1− 6 = 0, 8
Para estimar el factor de deslizamiento usando la fórmula de Pfleiderer se aproximó el cociente de radios r1 /r2
a 0, 5. Los facores de deslizamiento obtenidos fueron 0,72 y 0,80 según Pfleiderer y Stodola respectivamente. Se
toma una decisión conservativa, y se elige el valor dado por Pfleiderer para el factor de deslizamiento.
Eficiencia hidrodinámica
La misma se estima según la ecuación 46 del Karassik. Se obtiene:
0,071
ηH = 1 − Q 0,25
0,071
ηH = 1 − 1,2480,25 = 93, 3 %

Altura de bomba adimensional


La altura de bomba adimensional está dada por:
ψ = 2µηH (1 − CUm3 2
cot(β2 ))
ψ = 2 0, 72 0, 933 (1 − 0, 11cot(22)) = 0, 97

4
Velocidades de descarga
Pasamos a calcular las velocidades a la descarga de la bomba.
Velocidad tangencial del impulsor:
q
U2 = 2gH ψ
q
2 9,8 168,3
U2 = 0,97 = 58, 2 m
s

Velocidad meridional:
Cm3 = CUm3 2
U2
Cm3 = 0, 11 58, 2 = 6, 4 m
s

Velocidad tangencial del fluido sin deslizamiento:

Cu3 = U2 − Cm3 cot(β2 )


Cu3 = 58, 2 − 6, 4cot(22) = 42, 4 m
s

Velocidad tangencial del fluido corregida con factor de deslizamiento


0
Cu3 = µCu3
0
Cu3 = 0, 72 42, 4 = 30, 4 m
s

Diámetro del impulsor


La misma se obtiene relacionando la velocidad de giro de la bomba con la velocidad tangencial de la misma
a la salida. Se obtiene:
D2 = 60UπN 2 1000

60 58,2 1000
D2 = π 1490 = 746mm
Ancho del impulsor
Teniendo el diámetro del impulsor, el ancho del mismo a la salida se obtiene haciendo uso de la conservación
del caudal en la bomba.
Q106
b3 = πD2 Cm3
1,248 106
b3 = π 746 6,4 = 83, 2mm

Ángulo de flujo de entrada


Dado que los requerimientos de NPSH no son crı́ticos, se elige un ángulo de entrada de flujo de:
β0 = 17◦ C

Diámetro del hub y del shroud


Se elige, para el hub, un diámetro 20mm mayor que el del eje, es decir:
Dh = 155mm
Los valores para el diámetro del shroud y la relación de diámetros se obtienen del siguiente sistema de
ecuaciones.
Q
Ds = 2897( kN tan(β 0)
)
k = 1 − (Dh 2
Ds )

Luego de un proceso iterativo se obtuvo Ds = 463mm y k = 0, 66.


El diámetro de entrada del impulsor se toma igual al del shroud, D1 = Ds = 463mm.
El diámetro medio de entrada será entonces:
q 2 2
D1 +Dh
D1m = 2
q
4632 +1552
D1m = 2 = 345mm

Volviendo a la ecuación del factor de deslizamiento según Pfleiderer, se recalcula el cociente de radios, esta
vez utilizando el radio medio en lugar del radio de entrada:
r1m D1m
r2 = D2
r1m 345
r2 = 746,1 = 0, 46

5
Por lo que se justifica la suposición realizada previamente.
Dimensiones de los álabes A partir del diámetro del impulsor, se obtuvieron, de la bibliografı́a[2], los
siguientes espesores a la entrada, a la mitad, y a la salida del álabe.

se = 1/4in = 6, 3mm
sm = 9/16in = 14, 3mm
ss = 11/32in = 8, 7mm

El ángulo de entrada del álabe se calculó según la ecuación 35 del Karassik:


tan(β0 )
tan(β1 ) = zs1
1− πD sin(β
1 1)


Luego de un proceso iterativo se llegó a β1 = 18, 4 .
Se procedió de modo análogo para obtener el valor del ángulo de entrada al álabe en el radio medio. El valor
obtenido fue de β1m = 18, 9◦
Áreas de entrada y salida del impulsor
Las mismas se aproximan según:
πD 2 2
A1 '= 4 1 sin(β1m ) = π463 4
4 sin(18, 9) = 5, 45 10 mm
2

A2 '= b3 (πD2 sin(β2 )) − zss = 83, 2 (π 746, 1 sin(22)) − 6 8, 7 = 6, 86 104 mm2

5.5. Voluta
La relación entre la velocidad en la garganta y la velocidad tangencial del impulsor a la salida se obtiene de
la figura 10 del Karassik:
Cthr
U2 = 0, 38
Con lo cuál se tiene:
Cthr = CUthr2
U2
Cthr = 0, 38 58, 2 = 22, 12m/s

Área de la garganta
Podemos estimar el área de la gargante a partir del caudal de agua que circula por la bomba y la velocidad
en la gargante. Se obtiene:
Q106
Athr = Cthr
1,248 106
Athr = 22,12 = 4, 64104 mm2
Suponiendo una sección de garganta circular, se obtiene un radio para la misma de:
q
rthr = Atπhr
q
4
rthr = 4,6410π = 134mm

Holgura
La holgura entre el impulsor y la voluta se tomó como un 5 % del radio del impulsor.
t = 0, 05 D22 = 18, 7mm
t = 0, 05 746,1
2 = 18, 7mm

Con esto, la distancia entre el centro del eje y el centro de la garganta es:
r4 = D22 + t + rthr
746,1
r4 = 2 + 18, 7 + 134 = 525, 7mm

Áreas intermedias
Se calculan las áreas intermedias suponiendo una variación lineal de la misma
φv
Av = Athr 360
Donde φv = 0 se corresponde con el inicio de la voluta y tiene un área nula.
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1. También se muestran los radios de la garganta corres-
pondiente a cada ángulo

6
φv [ ◦ ] Av [mm2 ] r[mm]
0 0 0
45 7052 47,38
90 14105 67
135 21158 82,1
180 28210 94,8
225 35263 105,9
270 42315 116,1
315 49368 125,4
360 56421 134

Tabla 1: Área y radio de la sección transversal de la voluta para distintos ángulos.

5.6. Eficiencia
Eficiencia hidrodinámica:
La misma fue obtenida anteriormente, resultando:
ηh = 93, 3 %
Eficiencia volumétrica:
La misma se obtiene de la figura 14 del Karassik. Se obtiene:
ηv = 0, 99
Pérdidas mecánicas:
La razón entre las pérdidas mecánicas y la potencia entregada al fluido puede estimarse de la figura 15 del
Karassik. De la misma se obtiene:
Pm
Pw = 0, 005
Fricción de disco:
Se determina el cociente entre las pérdidas por fricción en el disco y la potencia entregada al fluido mediante
Pdf 10,89 Pdf 10,89
Pw = 5/3 P = 355/3
= 0, 9
Ns w

Eficiencia total de la bomba:


Se procede a calcular la eficiencia de la bomba a partir de los valores obtenidos anteriormente:

1
η= Pdf
1
ηh ηv + Pw + PPm
w
1
η= 1 = 0, 9
0,933 0,99 +0,9+0,005

Potencia requerida:
La potencia requerida para el funcionamiento de la bomba será, aproximadamente:
P = η1 ρe gQH
1
P = 0,9 885, 4 9, 8 1, 248 168, 3 = 2, 03M W

6. Verificaciones
Se procede a verificar que los valores obtenidos cumplan con los requerimientos de diseño.
Uno de los parámetros que se debe considerar es la relación de áreas de salida y entrada del impulsor. Se
tiene
A2
A1 = 1, 26
Este valor se encuentra por debajo del lı́mite máximo recomendado de 1,3.
Otro parámetro a considerar es la relación entre el área de gargante y de salida del impulsor:
Athr
A2 = 0, 82

7
Entrando con este valor y el de la velocidad especı́fica en la figura 11 del Karassik observamos que este punto
entra en la zona de alta eficiencia.
Finalmente, el último parámetro a analizar es C, definido a continuación.
Cthr r4
C= 0 r
Cu3 2
= 1, 02

Según la bibliografı́a, este valor es acorde con las dimensiones de la bomba.

7. Planos de diseño
Los planos de diseño geométrico del impulsor y de la voluta se muestran en la figura 3 y figura 4 respecti-
vamente.

Figura 3: Plano del impulsor.

8
Figura 4: Plano de la voluta

8. Conclusiones
Se realizó el diseño y dimensionamiento del impulsor, voluta, eje y cañerı́as de las bombas del circuito
primario de refrigeración del reactor IPHWR-220.
Se encontraron inconsistencias en los datos de entrada. Ante esta situación se optó por el valor más conser-
vativo para realizar el diseño. Se recomienda repasar los mismos para realizar posibles correcciones.
El proceso de diseño se realizó de manera iterativa, modificando distintos parámetros hasta obtener los
valores finales. Se verificó que se cumpla con los requerimientos de diseño.

9. Referencias
[1] P.G. Hill, R.D. MacMiIlan. TABLES OF THERMODYNAMIC PROPERTIES OF HEAVY WATER IN
S.1. UNITS. Atomic Energy of Canada Limited. 1981.
[2] I. Karassik. Pump Handbook. 3rd Edition.
[3] F. White. Fluid Mechanics. 4th Edition, McGraw Hill.

También podría gustarte