Los Factores Culturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los factores culturales

Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen
diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio
geográfico y social, sino además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido el
desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello posibilita explicar los nexos
que se establecen entre las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales.
Los factores culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes
en tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la
religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se
pueden soslayar en los estudios de las comunidades.

Un estudio más profundo de los mismos, conducen a vislumbrar cuáles son los
factores dinámicos y cuáles los factores estáticos, tomando como criterios la estabilidad,
permanencia en el tiempo y ruptura. Así, el lenguaje y las costumbres se enmarcan dentro
del primer grupo; las comunicaciones y las tecnologías, en el segundo.

En la literatura se comprende como factores aquellos aspectos o condiciones que


están presentes e influyen en la acción de los hombres en el contexto de su actividad.,
como factores culturales puede entonces comprenderse como el conjunto de condiciones
o aspectos culturales presentes en el proceso de desarrollo cultural de los individuos,
grupos, colectivos, comunidades, naciones, países, que influyen positiva o negativamente
en el desarrollo cultural.

La cultura es una unidad integrada y


funcional que puede ser observada y
analizada como un todo o en sus partes
constitutivas. Por lo que se señalan en este
espacio los factores culturales que se
consideran relevantes a tomar en cuenta en el
desarrollo comunitario, para definir la visión
totalizada de la cultura después de lo cual se
harán las precisiones pertinentes:

1. Identificación de la localidad o comunidad

Este aspecto se refiere a la información necesaria respecto al nombre, la fecha de


fundación, toponimia y categoría política indicando municipio, localización y límites, vías
de comunicación (tipo de caminos), medios de transporte y medios de comunicación
masiva.

La extensión territorial, la altura sobre el nivel del mar, orografía, fisiografía,


hidrografía, clima, flora y fauna.

Estos datos indican la ubicación, el acceso y la geografía o hábitat.

La determinación de estos elementos permite la identificación comunitaria lo que


contribuye al conocimiento de las condiciones reales y concretas de la zona en que se va
a trabajar, pero al mismo tiempo es un elemento de importancia para los miembros de la
comunidad, pues el primer elemento que hace posible la identificación de una persona es
de qué localidad es, cuál es el nombre de su localidad, ese sencillo dato va generando el
sentido de pertenecer al lugar al que se están refiriendo.
La comunidad está ligada siempre a un contexto geográfico que la comunidad humana
realiza en correspondencia con perspectivas circunstanciales de tiempo, actividades
laborales, culturales, religiosas que están ligadas al interés por mantener unidas y
vigentes sus pautas culturales en otros lugares geográficos distantes a los de origen.

Esto provoca que las pautas culturales se conjuguen con elementos de esas latitudes
y en el orden cultural se produzcan sincretismos que se vuelven nuevas pautas culturales
que evolucionan

Los datos históricos permiten la ubicación temporal, evolución y estado actual, tanto del lugar como
de sus habitantes así como de las sedes establecidas o procesos interculturales llevadas a cabo en el
tiempo.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la historia refleja la memoria,
acontecimientos, hechos sociales, circunstancias y etapas de la evolución de los pueblos que influyen
en el desarrollo cultural y sus caracteres distintivos.

3. Demografía

Se refiere a las características biotipológicas, la composición étnica, la población total por edad y
sexo, distribución o asentamiento, densidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, emigración e
inmigración.

Este factor caracteriza de una manera general los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
población objeto. Representa el universo humano, su crecimiento y tendencias, en cierta forma precisa
la demanda a atender.

4. Economía

Se refiere a los medios que una colectividad ha de emplear para aumentar su propia riqueza,
analizando leyes que regulan el empleo de los medios y la aplicación de los fines: qué y cuánto hay que
producir, dados unos recursos, cómo debe producirse; cómo han de distribuirse los productos entre los
individuos de la colectividad; cómo se incluye la mano de obra, los medios de producción y los objetos
de trabajo. En relación con estos problemas surgen los grandes sectores de la economía: la
producción, distribución, intercambio, consumo y el desarrollo en sí.

5. Política

Este factor es de gran significación, se integra por las instituciones: su estructura y función primero
vistas individualmente y luego en sus correlaciones, el grado de participación social, prestigio. El papel
de las organizaciones de masas y su influencia.

Expresa los intereses cardinales que dimanan de la situación económica de éstas.

Para convertirse en fuerza transformadora, la política debe reflejar acertadamente las necesidades
del desarrollo de la vida material de la sociedad.

6. Sociedad

Como punto de partida son requerimientos las descripciones del comportamiento individual, familiar
y de grupo. La definición de papeles, estatus, liderazgo proceso de socialización, ciclo de vida, rutina
diaria, disfunciones sociales. Este apartado refiere la organización y dinámica comunitaria que incluye,
en gran medida, el potencial participativo.

El sistema social genera el sistema político, el sistema social es el producto de la acción humana.
En él prima la actividad de los individuos.
7. Educación y cultura

Este factor tiene especial significación para el trabajo comunitario en tanto se refiere a los niveles de
instrucción alcanzados por los actores sociales, grados, alumnos, maestros, establecimientos
docentes en los diversos niveles del sistema educacional. Asistencia y deserción y los contenidos
curriculares, que apuntan necesariamente a tres elementos distintivos, el sistema de conocimiento, las
habilidades y los valores. Patrones culturales: hábitos, costumbres y tradiciones, lengua.

8. Religión

Fenómeno social complejo, sistema de representaciones, sentimientos y ritos religiosos específicos,


credo, prácticas, organización religiosa, participación poblacional e influencias sociales.

El mundo normativo y de creencias refleja la cosmogonía proyectada en los acontecimientos


sociales comunitarios.

9. Arte y esparcimiento

Tipo específico de conciencia social y de actividad humana, que refleja la realidad en forma de
imágenes artísticas y constituye un importantísimo medio de asimilación estética del mundo.

Las manifestaciones del espíritu expresadas en las artes y literatura grupos, centros de recreación,
deportes.

10. Recursos y servicios

Están en relación con el saneamiento: agua, basura,


alcantarillado, vivienda, manejo de alimentos, nutrición,
turismo, servicios públicos en general.

Representan la infraestructura básica en relación con


el bienestar.

11. Ciencia y tecnología

Comprende el desarrollo independiente y relacionado de estos dos componentes en sus aspectos


de creación, evolución y difusión para valorar el bagaje existente (nacional-propio, internacional-
asimilado).

12. Tendencia de desarrollo y cambio

Vista la realidad cultural como un todo hay que considerarla en su visión retrospectiva, actual y
prospectiva interconectando un componente con otro, es decir, lo demográfico y su impacto en lo
económico y viceversa y así sucesivamente hasta determinar su configuración histórica. Con ello se
logra saber lo que ha permanecido y lo que ha cambiado.

También podría gustarte