Normas de Seguridad
Normas de Seguridad
Normas de Seguridad
INDICE
1.- Introducción
2.- Objetivos
9.- Conclusiones
10.-Bibliografia
ELECTROTECNIA
1. INTRODUCCIÓN
Las Normas de Seguridad pueden definirse como: las reglas que resultan necesarias
promulgar y difundir con la anticipación adecuada y que deben seguirse para evitar los
daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo.
Las Normas de Seguridad van a ser la fuente de información que permite lograr una
uniformidad en el modo de actuar de los trabajadores ante determinadas
circunstancias o condiciones, para tener un comportamiento determinado y adecuado.
2. OBJETIVOS
Conocer las normas de seguridad dentro de un laboratorio electrónico, un taller
o una empresa.
RIESGOS ELÉCTRICOS.
Es imprescindible tener conciencia del riesgo que engendra la corriente eléctrica. Ya
que si bien no es la mayor fuente de accidentes, se trata generalmente de accidentes
graves, en muchos casos mortales.
SHOCK ELÉCTRICO
Un shock eléctrico puede producir desde una sensación de cosquilleo, hasta un
desagradable estímulo doloroso, resultado de una pérdida total del control muscular y
llegar a la muerte.
Por otra parte, aun cuando el shock eléctrico pueda ser leve, la reacción refleja de
sobresalto puede hacer que el afectado pierda el control del material que está
manipulando y sea causa de otro accidente.
17. Sobre la base de la explicación del profesor, identifique y anote el nombre de los
elementos del panel de la fuente de energía creando un esquema de dicha fuente.
Condensador eléctrico
Inductor / Bobina eléctrica
capacitor
Interruptor Conmutador
Conector macho
Pulsador
Sistema IEC
Conector hembra
Fusible
Sistema IEC
Conector macho
Conductor / línea eléctrica
Sistema NEMA
Conector hembra
Tierra
Sistema NEMA
Diodo Diac
Tiristor Triac
Símbolos de instrumentación
Amperímetro Voltímetro
Óhmetro Frecuencímetro
Corriente continua, CC
Corriente alterna, CA
Corriente directa, CD
TERMINOS
C
Celsius
°F
Fahrenheit
CA
Corriente alterna.
Precisión
La precisión de un comprobador digital se define como la diferencia entre la lectura
mostrada y el valor real de una cantidad medida en condiciones de referencia. La
precisión se especifica con el formato: (±xx% rdg ±xx dgt). La primera parte indica un
porcentaje de error relacionado con la lectura, que indica que es proporcional a la
entrada. La segunda parte es un error, en dígitos, que se mantiene constante
independientemente de la entrada. "Ltr" implica lectura y "dgt" dígitos. Dgt indica el
número de cuentas del último dígito significativo de la pantalla digital y normalmente
se utiliza para representar un factor de error de un comprobador digital.
Potencia activa
Término utilizado para potencia cuando es necesario distinguir entre potencia
aparente, potencia compleja y sus componentes, y potencia activa y reactiva. Consulte
Amperio hora
Amperio (A)
Unidad que expresa el flujo de una corriente eléctrica. Un amperio es la corriente que
produce una diferencia de tensión de un voltio en una resistencia de un ohmio; Una
corriente eléctrica que circula a una velocidad de un culombio por segundo.
Amperio hora (Ah)
Uso de un amperio durante una hora.
Contador de amperios hora
Contador de electricidad que mide y registra la integral, en relación al tiempo, de la
corriente de un circuito al que está conectado.
Potencia aparente (voltio-amperios)
Producto de la tensión y la corriente aplicada en un circuito de corriente alterna. La
potencia aparente, o voltio-amperios, no es la potencia real del circuito ya que en el
cálculo no se considera el factor de potencia.
Ancho de banda
Capacidad de transporte de datos en una línea de transmisión, medida en bits o bytes
por segundo.
Calibración
Ajuste de un dispositivo de forma que su salida se encuentre dentro de un rango
específico para determinados valores de entrada.
Capacidad
1) Relación entre la carga que se le aplica a un conductor y el correspondiente cambio
de tensión. 2) Relación entre la carga en cualquiera de los conductores de un
condensador y la diferencia de tensión entre ambos. 3) Propiedad de adquirir carga
eléctrica.
Condensador
Dispositivo eléctrico que posee capacidad.
Cátodo
1) Electrodo negativo que emite electrones o iones negativos y hacia el cual se mueven
los iones positivos, o se acumulan en un elemento voltaico u otro dispositivo del mismo
tipo. 2) Polo negativo de una batería.
CEE
Comisión Internacional de Reglamentos para la aprobación de equipos eléctricos.
Agencia regional europea de seguridad en la que participa Estados Unidos como mero
observador.
Conductividad
Capacidad de un conductor de transportar electricidad, normalmente expresada como
porcentaje de la conductividad de un conductor del mismo tamaño de cobre suave
Conductor
1) Cable o combinación de cables adecuados para transportar una corriente eléctrica.
Los conductores pueden estar aislados o desnudos. 2) Todo material que permite a los
electrones fluir a través de él.
Línea de fuga
La distancia más corta entre dos conductores, medida a lo largo del dispositivo que los
separa. La línea de fuga es normalmente un parámetro para el diseño de aislantes y
boquillas aislantes.
Factor de cresta
Relación entre el valor máximo y el valor eficaz. Representa el rango de entrada en el
que un comprobador mantiene el funcionamiento lineal, expresado con un múltiplo del
valor de fin de escala del rango que se esté utilizando. Factor de cresta = Valor
máximo/Verdadero valor eficaz rms. Para onda sinusoidal, factor de cresta = 141/100
= 1,41.
CC
1) Direct current. 2) Current that flows in one direction only.
Decibelios (dB)
Unidad utilizada para expresar la magnitud del cambio del nivel de una señal eléctrica
o de la intensidad del sonido. Una relación de tensión de 1 a 10 es igual a -20dB, de 10
a 1 es igual a 20dB, de 100 a 1 es igual a 40dB y de 1000 a 1 es igual a 60dB. Una
relación de potencia de 10 a 1 no es 20dB, sino 10dB, ya que la potencia (P) es
proporcional al cuadrado de la tensión (V).
dBm
Decibelios comparados con un milivatio. Cuando más elevados sean los dBm, mayor
potencia transmitirán o recibirán los dispositivos.
Dieléctrico
1) Todo medio aislante eléctrico situado entre dos conductores. 2) Medio o material
utilizado para proporcionar aislamiento o separación eléctrica.
Constante dieléctrica
Número que describe la capacidad dieléctrica de un material en relación a la del vacío,
que posee una constante dieléctrica de uno.
Comprobador dieléctrico
Comprobador utilizado para verificar un sistema de aislamiento. Se aplica una tensión
de una magnitud específica durante un período de tiempo determinado.
Resistencia dieléctrica
Capacidad de los materiales aislantes y de las separaciones para soportar
sobretensiones específicas durante un tiempo determinado (un minuto a menos que se
indique lo contrario) sin sufrir descargas disruptivas ni perforaciones.
Diodo
Dispositivo semiconductor de dos terminales (rectificador) que presenta una
característica de corriente y tensión no lineales. La función del diodo es permitir la
circulación de la corriente en una dirección y bloquearla en la dirección contraria. Los
terminales del diodo se denominan ánodo y cátodo.
Faradio
Valor de capacidad de un condensador en el que aparece una diferencia de tensión de
un voltio cuando se carga con una cantidad de electricidad igual a un culombio.
Frecuencia
En sistemas de corriente alterna, velocidad a la que la corriente cambia de dirección,
expresada en hercios (ciclos por segundo); Medida del número de ciclos completos de
una forma de onda por unidad de tiempo.
Tierra
1. Término eléctrico que indica conexión a tierra. 2. Conexión conductora, ya
intencionada o accidental, por la que un circuito o equipo eléctrico se conecta a tierra
o a cualquier otro cuerpo conductor de electricidad que pueda sustituir a la tierra.
Armónico
Componente sinusoidal de la tensión (o de la corriente) cuya frecuencia es múltiplo de
la frecuencia de la onda fundamental. Los armónicos son esencialmente el resultado de
los equipos electrónicos actuales. La electrónica de hoy en día se ha diseñado para
absorber corriente en forma de "pulsos" en vez de hacerlo suavemente en forma
sinusoidal, como lo hacían los antiguos equipos que no eran electrónicos. Estos pulsos
producen formas de onda de corriente distorsionada, lo cual a su vez produce una
distorsión de la tensión. Los armónicos de la tensión y de la corriente pueden provocar
LED
Light Emitting Diode
Medidor de aislamiento
Dispositivo de comprobación que aplica una tensión CC y mide la resistencia (en
millones de ohmios) del aislamiento de un conductor o equipo.
Ohmio (Ω)
Unidad de resistencia eléctrica que se define como la resistencia de un circuito con
una tensión de un voltio y un flujo de corriente de un amperio.
Ley de Ohm
U=IR; I=U/R; R=U/I; U = Tensión aplicada a un circuito, I = corriente que circula por
un circuito y R = resistencia del circuito. La ley de Ohm se utiliza para calcular la
caída de tensión, las corrientes de fallo y otras características de un circuito
eléctrico.
Pico a pico
Amplitud de la forma de la onda alterna desde el pico positivo hasta el pico negativo.
FP
Factor de potencia
Ángulo de fase
Desplazamiento angular entre la forma de la onda de la tensión y de la corriente,
medida en grados o radianes.
Rotación de fases
La rotación de fases define la rotación en un sistema polifásico y se indica
normalmente como "1-2-3" en sentido contrario a las agujas del reloj. Las compañías
eléctricas de los Estados Unidos emplean "A-B-C" para definir los nombres
respectivos de las fases en lugar de "1-2-3". Sin embargo, algunos se refieren a la
rotación como A-B-C, A-C-B, o C-B-A en sentido contrario a las agujas del reloj y "A"
puede sustituir a 1, 2 ó 3. Europa adoptó R-S-T para definir los nombres de las fases.
Polaridad
1) Término eléctrico que se utiliza para indicar la relación de tensión con respecto a
un potencial de referencia (+). 2) En cuanto a los transformadores, la polaridad es la
indicación de la dirección del flujo de corriente a través de los terminales de alta
tensión con respecto a la dirección a través de los terminales de baja tensión.
Factor de potencia
La relación de energía consumida (vatios) frente al producto de tensión de entrada
(voltios) por la corriente de entrada (amperios). En otras palabras, el factor de
potencia es el porcentaje de energía que se utiliza en comparación con el flujo de
energía que discurre por el cableado. Al añadir condensadores al sistema se modifica
el efecto inductivo de las bobinas del balastro, convirtiendo un sistema de factor de
potencia normal (NPF) en un sistema de alto factor de potencia (HPF).
Rango
Límites de funcionamiento nominal, especificados desde el punto de calibración más
bajo hasta el punto de calibración más alto.
Potencia real
Valor medio del producto instantáneo de voltios y amperios en un circuito de corriente
alterna durante un período de tiempo fijo.
Rango de referencia
Rango específico de valores de una cantidad de influencia dentro del cual el
transductor cumple los requisitos relativos a los errores intrínsecos.
Valor de referencia
Valor único especificado de una cantidad de influencia en el que el transductor cumple
los requisitos relativos a los errores intrínsecos.
Condiciones de referencia
Condiciones de uso de un transductor obligatorias para la comprobación del
rendimiento o para asegurar la comparación válida de los resultados de medición.
Corriente residual
Suma vectorial de todas las corrientes de línea de un sistema multifásico.
Resistencia
Oposición al flujo de corriente, expresada en ohmios.
Media cuadrática (RMS)
Valor efectivo de corriente o tensión alterna. El verdadero valor eficaz RMS compara
la corriente o tensión alterna con la corriente o tensión continua que proporciona la
misma transmisión de potencia.
Cortocircuito
1. Carga que se produce cuando un conductor sin conexión a tierra entra en contacto
con otro conductor u objeto con conexión a tierra. 2. Conexión anómala de una
impedancia relativamente baja, ya sea de forma intencionada o accidental, entre dos
puntos con potencial diferente.
THD
THD (%THD, Distorsión Armónica Total) — contribución de todas las corrientes o
tensiones armónicas a la tensión o corriente fundamental, expresada como un
porcentaje de las mismas.
Verdadero valor eficaz
La mayoría de las corrientes y tensiones alternas se expresan en valores eficaces, que
también se denominan valores RMS (de media cuadrática). El valor eficaz es la raíz
cuadrada de la media del cuadrado de los valores de corriente y tensión alterna.
Muchas pinzas amperimétricas con circuitos de rectificación tienen escalas que se
calibran en valores RMS para realizar mediciones de corriente alterna. Sin embargo,
lo que realmente miden es el valor medio de la corriente o tensión de entrada,
considerando que la corriente o tensión es una onda sinusoidal. El factor de conversión
de una onda sinusoidal, que se consigue dividiendo el valor eficaz por el valor medio, es
1,1. Estos instrumentos presentan errores importantes cuando la tensión o la
corriente de entrada no tienen una onda sinusoidal.
V
Tensión; voltio.
VA
1) Capacidad eléctrica o carga eléctrica, expresada en voltios*amperios. 2) Voltio
Amperio designa la potencia de salida que puede entregar un transformador a tensión
y frecuencia nominal sin superar un aumento de temperatura determinado.
VAR
Voltio amperio reactivo. Consulte también "Potencia reactiva".
Voltio
Unidad de fuerza electromotriz. Potencial eléctrico necesario para producir un
amperio de corriente a través de una resistencia de un ohmio.
Caída de tensión
Pérdida de tensión en un circuito cuando circula la corriente.
Watt
1) Con mediciones de corriente alterna, la potencia eficaz (medida en vatios) es igual
al producto de la tensión por la corriente y por el factor de potencia (el coseno del
ángulo de fase entre la corriente y la tensión). Vatios=V*I *COS(f). Un vatio es una
unidad de potencia que tiene en cuenta los voltios y los amperios y que es igual a la
potencia en un circuito por el que circula una corriente de un amperio con una
diferencia de tensión de un voltio. Vatios = E*I*COS(f). Un vatio es una unidad de
potencia que tiene en cuenta los voltios y los amperios y que es igual a la potencia en
un circuito en el que circula una corriente de un amperio con una diferencia de voltaje
de un voltio. 2) Un julio/segundo.
Vatio-hora
1) Unidad de trabajo igual a la potencia de un vatio funcionando durante una hora. 2)
3.600 julios.
X
Reactancia expresada en Ohmios.
Z
Impedancia
Así pues, tras definir estas magnitudes podemos relacionarlas por medio de la
llamada LEY DE OHM, que nos dice que la intensidad es directamente proporcional a la
tensión o voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. Es decir que la
intensidad crece cuando aumenta la tensión y disminuye cuando crece la resistencia.
TENSION E V
INTENSIDAD = ------------- = --- ó ---
RESISTENCIA R R
de donde: E ó V = I * R y R = E / I
La unidad de intensidad es el Amperio (A), nombre dado en honor del físico francés
Ampere, como en electrónica esta es una unidad muy grande para las corrientes que
normalmente se controlan, definiremos sus submúltiplos más empleados:
1 A = 1.000 mA = 1.000.000 uA
1 V = 0.001 KV = 1.000 mV
W=A*VyW=E*I
A = Amperios
V = Voltios
Por lo tanto:
1 W = 1.000 mW = 0.001 Kw
Por ser muy grande esta unidad para las capacidades normales empleadas se utilizan
sus submúltiplos:
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIA