Componente de Circulación Del Clima
Componente de Circulación Del Clima
Componente de Circulación Del Clima
DOMINGO
Asignatura:
Climatología general y
de la isla
Tema:
La Componente de
Circulación del Clima
Sustentante:
Aurelio Ventura
Estrella
Facilitador:
Ricardo
Hernández
Componente de circulación del clima.
Este fenómeno constituye un continuo trasvase de energía que permite mantener el equilibrio
calorífico del planeta. La energía se transporta de varias formas y experimenta
transformaciones (calor latente, calor sensible, energía potencial, energía cinética, etc.). En
definitiva, se pasa de un proceso inicial térmico a una serie de procesos dinámicos en los cuales
la atmósfera transporta energía por movimientos de aire verticales u horizontales y estos
últimos pueden ser de tipo meridiano o zonal.
El del hemisferio Sur alcanza los 30◦S mientras que el del hemisferio Norte llega a 30◦N en
invierno, pero se queda en 50◦N en verano. Entre el límite de cada uno de estos núcleos y el
Ecuador aparecen dos cinturones de alta presión. El resultado de esta configuración isobárica
es un cinturón de vientos del Este en el Ecuador y vientos del Oeste en el resto del planeta. La
depresión polar del hemisferio Norte es más asimétrica debido a la alternancia de continentes
y océanos, a la topografía y a la rotación de la tierra que distorsionan considerablemente el
régimen de vientos del oeste, formándose amplias ondulaciones a través de las que se
redistribuye energía entre altas y bajas latitudes.
Presión y vientos en superficie
La característica más permanente de los mapas de superficie son las células anticiclónicas
subtropicales a unos 30◦N y debajo de los anticiclones de altura. Se mueven un poco hacia los
polos en verano y hacia el Ecuador en invierno en respuesta a la expansión y contracción
estacional de los vórtices circumpolares. En el hemisferio Norte son debilitadas en los
continentes calentados en verano y se intensifican en invierno. En el lado ecuatorial de los
anticiclones aparece una vaguada ecuatorial asociada con la zona de máxima insolación que
tiende a migrar con ella. Hacia el lado polar de los anticiclones aparecen zonas de bajas
presiones subpolares.
En el hemisferio Sur es circumpolar, mientras que en el hemisferio Norte los principales centros
aparecen cerca de Islandia y las Aleutianas en invierno y sobre los continentes en verano (bajas
térmicas) En latitudes altas aparece un anticiclón debido al aire frio. Este suele aparecer
fragmentado y los valores de presión suelen ser mucho más pequeños que en los anticiclones
subtropicales, incluoso inferiores a 1013 mb. Son por tanto altas presiones relativas en relación
con las bajas subpolares.
Vientos alisios
Estos vientos son provocados en el flanco ecuatorial de las células de alta presión, son por
tanto vientos del Este, pero por ser desviados por la fuerza de Coriolis, tiene componente Este-
Nordeste en el hemisferio Norte y Este-SudEste en el hemisferio Sur. Tienen intensidad
moderada (más fuertes en Invierno que en Verano) y son muy regulares en cuanto a dirección y
velocidad. Los alisios del Norte y del Sur confluyen en la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT) en la que el aire asciende acompañado de nubes y precipitación.
En las capas altas el aire se aleja del Ecuador hacia el Norte o el Sur para caer por la
subsicdencia de las zonas de altas presiones tropicales. Los alisios no forman un cinturón
continuo, sino que en ocasiones se interrumpe por zonas de calmas. El cinturón de alisios varía
estacionalmente su posición acompañando los movimientos de los cinturones de presión y de
las zonas de máxima insolación.
Estos vientos son propios del verano sobre los continentes. Son vientos del Oeste que soplan
entre los dos cinturones de vientos del Este. En principio se pueden interpretar como alisios
que cambian de dirección al cruzar el Ecuador, pero el fenómeno es más complejo y poco
conocido.
Vientos polares del Este
En las altas latitudes, aparecen sendos sistemas de vientos del Este que desde las células
anticiclónicas polares se dirigen hacia el interior de las bajas presiones subpolares. Su origen
está más en las células de bajas presiones que en el Anticiclón polar que no es permanente.
Vientos monzónicos.
Vientos estacionales que soplan de tierra a mar en invierno y de mar a tierra en verano. Se
debe a un mecanismo similar al de las brisas terrestres y marinas, pero a gran escala tanto
espacial como temporal. Durante el invierno el viento sopla desde el extenso anticiclón asiático
hacia el mar con dirección NE-SW.
El tiempo que aparece es frio y seco En verano se localiza una fuerte baja en el centro de Asia,
con lo que se invierte el gradiente y aparecen vientos del S-SE que producen abundantes lluvias
en India, Indochina y China. Los mecanismos del monzón combinan procesos térmicos y
dinámicos en los que también entran en juego de forma no totalmente conocida la distribución
de tierras y mares, la orografía y la circulación atmosférica de las latitudes tropical y templadas.
Bilbliografia:
http://www.dgf.uchile.cl/rene/PUBS/OTHERS/cap8.pdf
http://www.um.es/geograf/clima/tema01.html
aurelio