Los Halcones Con Las Alas Rotas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Halcones con las Alas Rotas: La

3ª Escuadrilla Aeronaval de
Caza y Ataque en Malvinas
18/05/2018 Texto de Lorenzo Borri en Defensa y seguridad

9 de agosto de 1981, el 3-A-303 cortando el cable de frenado, instantes después caería al mar. (Foto archivo
personal del CN VGM Rodolfo Castro Fox)

Los meses previos


Domingo 9 de agosto de 1981 a bordo del A4Q 3-A-303 EL Capitán de Corbeta Rodolfo Castro Fox se
encontraba efectuando recalificación a bordo del Portaaviones ARA 25 De Mayo, ya había completado dos
enganches en el 3-A-307 durante la mañana.

El portaaviones aumentaba rápidamente su tamaño; al momento del toque en cubierta con un movimiento
mecanizado de la mano izquierda, acelerador al 100 por ciento al mismo tiempo freno de picada adentro
para poder despegar de nuevo en caso de que el avión no enganchara.

Simultáneamente comenzó la desaceleración del avión. Había tomado el cable número tres, en el eje de la
pista.

La nariz del avión ahora baja, se estremecía con movimientos laterales oscilantes a consecuencia de la gran
desaceleración que sufría al detenerse las 14.500 libras de peso del avión a una velocidad relativa de 100
nudos en una distancia inferior a los 60 metros.
Al frente el océano, separado por escasos metros de cubierta.

Súbitamente, cuando estaba a muy poca velocidad y reduciendo el acelerador hacia el mínimo, el avión se
había liberado del cable al cortarse el mismo y aceleraba su carrera. Acelerador al 100 por ciento por el
hábito adquirido en los toques y siga o “bolters” sobre cubierta.

Sin velocidad suficiente para despegar de nuevo, inmediatamente redujo de nuevo el acelerador al mismo
tiempo que ponía pie derecho para tratar de llevarlo hacia el eje de la pista axial y tener mayor espacio para
intentar frenarlo. Allí tendría unos 50 metros más de cubierta, pero la velocidad era excesiva y el avión
derrapaba hacia la banda de babor. El señalero por radio gritaba “¡Eyecte – Eyecte!”, con la mano derecha
accionó la palanca inferior del asiento de eyección, una sorda explosión y la cabina accionada por el cohete
que había disparado se desprendió hacia atrás.

El avión continuó su carrera hacia el fin de la pista angulada; la rueda de nariz se hundió en el balcón de
ese sector y el avión pasó sobre un montaje antiaéreo de 40 mm, al mismo tiempo que giraba bruscamente
a la izquierda por ser la rueda de ese lado la primera en perder contacto con la pista.

Cayó al mar desde 13 metros con el avión invertido y fuertemente sujeto al asiento de eyección con las
correas superiores e inferiores. No habían transcurrido 5 segundos desde el momento que el cable se había
cortado, el piloto perdía el conocimiento al impactar contra el agua.

Al golpear el avión contra el agua en posición de nariz abajo, invertido se produjo la eyección del asiento
disparado como un torpedo hacia el fondo del mar propulsado por el cohete que en ese momento encendió.
El asiento prosiguió, a través de los diferentes cartuchos explosivos, con su secuencia que destraba el
correaje al torso, inflado de las vejigas para separar al piloto del asiento e inicia la salida del pilotín extractor
del paracaídas.

Vestido con traje anti exposición que retiene aire entre el cuerpo y la tela, más el resto del equipo de vuelo:
torso, chaleco de supervivencia y anti-g aún secos, comenzó un lento ascenso hacia la superficie por la
flotabilidad positiva.

3-A-303 luego de ser recuperado del mar. (Foto archivo personal del CN VGM Rodolfo Castro Fox)
Inmediatamente el Alouette en estación de rescate se acercó y dos nadadores se arrojaron al mar, para
luego de desprenderlo del paracaídas, pasar la eslinga de rescate bajo los hombros.

Fue izado con el guinche del helicóptero al mismo tiempo que iniciaba su traslado, inconsciente y con el
hombro luxado, sus brazos se alzaron dejando deslizar la eslinga y nuevamente cayó al mar. Esta vez
debieron sacarlo de debajo de la superficie, pues con el equipo mojado ya no tenía flotabilidad positiva y
habían cometido el error de no inflar el chaleco salvavidas.

Cuando lo depositaron en la cubierta de vuelo la primera maniobra fue sacar toda el agua que había en el
interior del traje y rápidamente por el ascensor de proa en cubierta de vuelo y llevarlo en camilla hacia el
quirófano.

En ese camino sufrió el primer paro cardiorrespiratorio, del cual lo recuperaron.

Fue trasladado en un helicóptero Sea King en horas de la noche hacia el Hospital Naval de Puerto Belgrano
distante unas 100 millas.

El estado de su brazo izquierdo era una evidencia de la fuerza con que el asiento abandonó al avión. Tenía
la mano izquierda sobre el acelerador, lo que es un grave error en la eyección, y el antebrazo sufrió las
consecuencias de salir entre medio del costado interno de la cabina y la superficie lateral del asiento que
dejan un escaso espacio. Sufrió fracturas de cúbito, radio y troquiter, además de la luxación escapulo
humeral.

En el quirófano sufrió el segundo paro cardiorrespiratorio del cual también salió.

Presentaba Politraumatismo, Asfixia por inmersión, Pulmón en shock, Paro cardiorrespiratorio, Traumatismo
de cráneo con pérdida de conocimiento; Traumatismo biorbitario, Fractura cúbito radial y costilla izquierda,
Luxación glenohumeral anterior izquierda, Herida submentoniana, supreauricular y palperal izquierda,
Hematoma bipalperal; Equiomosis conjuntiva bilateral y escoriaciones múltiples, según lo informaba en el
parte de accidente el entonces Capitán de Corbeta Médico Edgar Coria, quien me había atendido junto a los
médicos del Grupo Aeronaval.

Esa noche ingresaba a la sala de Terapia Intensiva del Hospital, donde permanecería durante cuatro días.

Superado el riesgo mayor de las posibles complicaciones pulmonares o renales, comenzó la recuperación
del brazo izquierdo. Operado con clavos tutores en ambos huesos del antebrazo, estrenó un yeso que llevaría
durante más de tres meses con modificación de posturas y tamaños.

Declarado sin servicio para el vuelo, cada dos meses pasaba por la Junta de Reconocimientos Médicos, que
informaba sobre su recuperación sin secuela de los diversos traumatismos, escoriaciones, neumonitis
intersticial, etc., pero seguía afectado el brazo izquierdo y de tal manera que existían grandes restricciones
de movimiento.

Concurría a la Escuadrilla para realizar las tareas de Segundo Comandante.

En los primeros días de diciembre de 1981 y una semana después de sacarle el yeso, asumía el comando
de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque. Con la mano izquierda tenía dificultades para sostener
la espada durante la ceremonia en la que el Capitán de Corbeta Jorge A. Philippi le entregaba el Comando
para irse destinado a la Base de Río Grande.

El Comando de la Escuadrilla tomo conocimiento de las operaciones a realizar el 26 de marzo. No obstante,


la mayoría de los pilotos se enteraron a bordo del A.R.A.”25 De Mayo” de la tarea a realizar.

La Escuadrilla de Castro Fox iniciaba el año prácticamente sin aviones operativos y el consiguiente cierre de
esta ante la reciente adquisición de los flamantes Super Etendard y sus misiles AM-39 Exocet.

El panorama era desastroso: los aviones excedidos de su vida útil, alas fisuradas, los cañones no funcionaban
por las pérdidas de nitrógeno de las bochas recuperadoras y los cohetes de los asientos eyectores vencidos.

A favor tenía una invaluable ventaja: sus pilotos habían desarrollado una doctrina propia de combate a
unidades aeronavales en mar abierto. Esta doctrina se basaba en el libro de estadística “Montecarlo”, cuyo
autor era el decano del departamento de Matemática de la Universidad nacional del Sur Gerardo Sylvester,
aviador naval retirado y padre del Teniente de Navío Roberto Gerardo Sylvester, piloto de la unidad.
3-A-301 catapultando del Portaaviones ARA 25 de Mayo. (Foto archivo MUAN)

El 29 de marzo embarcaron, con cohetes eyectores prestados por la Fuerza Aérea Argentina, los 3 únicos
aviones en servicio (3-A-302/3-A-305/3-A-312), en el Portaaviones A.R.A.”25 De Mayo” incorporándose al
Grupo Aeronaval Embarcado.

De 10 A-4Q “Skyhawk” asignados el estado del material era el siguiente:

▪ 3-A-301 sin servicio con fisuras en el larguero principal del ala


▪ 3-A-302 en servicio
▪ 3-A-304 sin servicio con fisuras en el larguero principal del ala
▪ 3-A-305 en servicio
▪ 3-A-306 sin servicio con fisuras en el larguero principal del ala
▪ 3-A-307 sin servicio con fisuras en el larguero principal del ala
▪ 3-A-308 sin servicio y sin posibilidades de recuperarlo a corto o mediano plazo
▪ 3-A-309 sin servicio y sin posibilidades de recuperarlo a corto o mediano plazo
▪ 3-A-312 en servicio
▪ 3-A-314 sin servicio con fisuras en el larguero principal del ala

Embarcaron los siguientes pilotos:

▪ Capitán De Corbeta Rodolfo Castro Fox


▪ Capitán De Corbeta Carlos Zubizarreta
▪ Teniente De Navío Marco Aurelio Benítez
▪ Teniente De Navío Roberto Gerardo Sylvester
▪ Teniente De Navío Carlos Lecour
▪ Teniente De Fragata Marcelo Márquez
▪ Teniente De Corbeta Félix Medici

Se le asignaron tareas de cobertura a la Fuerza de Tareas Anfibias, ataque a blancos de superficie y apoyo
aéreo cercano si era requerido.

La Unidad no operó durante la reconquista de las Islas por no haber sido necesario.

Los aviones regresaron a la Base Aeronaval Comandante Espora el 6 de abril.


De regreso a puerto y gracias a un inmenso esfuerzo logístico tanto del personal de mantenimiento de la
unidad como del Arsenal Aeronaval N°2 y del Taller Aeronaval Central, a través del reemplazo de cinco alas
completas que se hallaban fisuradas, se logró pasar de tres a ocho aeronaves en servicio.

Entre el 6 de abril y el 17 de abril se cumplieron las siguientes tareas:

Se incorporaron cinco pilotos calificados en A4Q que se encontraban destinados fuera de la unidad.

3-A-302 próximo a enganchar en el Portaaviones ARA 25 de Mayo. (Foto Museo de la Base Naval Puerto
Belgrano vía Lorenzo Borri)

Se alistaron cinco aviones más totalizando el máximo posible, ocho unidades.

La Escuadrilla se adiestró para ejecutar operaciones de ataque a Unidades de Superficie, apoyo aéreo directo
y defensa contraérea, todo en condiciones diurnas.

Se adiestraron en operaciones de reaprovisionamiento en vuelo con el KC- 130, las que efectuó con los SUE
el 10 y el 17 de abril.

En el polígono de Isla Verde, se intensificaron las ejercitaciones de armas para lanzamiento rasante de
bombas retardadas en reguero.

Se adiestraron todos los pilotos en práctica en tierra de aterrizaje en portaaviones (PTAP) y en maniobras
de combate aéreo.

Operaciones a bordo del portaviones ARA “25 de


Mayo” (18 de abril/26 de abril)
El 18 de abril la Escuadrilla embarcó en el portaaviones con ocho aviones y once pilotos.

Durante la navegación se recalificaron todos los pilotos, incluyendo los recientemente incorporados.
Se realizaron ejercitaciones de ataque a unidades de superficie tipo 42 (A.R.A. “Hércules” y “Santísima
Trinidad”) y en guiado de aviones con S-2E Tracker.

Para ejercicios conjuntos de ataque y defensa de unidades de superficie se efectuaron interceptaciones a


“aviones atacantes” pertenecientes a la Fuerza Aérea, que operaban desde aeródromos en tierra.

La Escuadrilla desembarcó el 26 de abril, instalándose equipos de navegación VLF OMEGA en dos aviones y
receptores de Sonoboyas en otros dos, a fin de mejorar la navegación y recalada sobre el avión guiador.

Operaciones a bordo del portaviones ARA “25 de


Mayo” (28 de abril/09 de mayo)
La unidad volvió a embarcar el 28 de abril en el portaaviones, que se incorporó a la FT 79.

Embarcaron doce pilotos: Capitán de Corbeta Alberto Philippi, Capitán de Corbeta Rodolfo Castro Fox,
Capitán de Corbeta Carlos Zubizarreta, Teniente de Navío Benito Ítalo Rótolo, Teniente de Navío Oliveira,
Teniente de Navío Marco Aurelio Benítez, Teniente de Navío Roberto Gerardo Sylvester, Teniente de Navío
César Arca, Teniente de Navío Carlos Lecour, Teniente de Fragata Alejandro Olmedo, Teniente de Fragata
Marcelo Márquez, Teniente de Corbeta Félix Medici y los ocho aviones.

Destacable actitud tuvo el Capitán de Corbeta Alberto Philippi, quien siendo mas antiguo que Castro Fox se
le subordinó como piloto adscripto ocupando un puesto de menor jerarquía.

Durante la navegación se cubrió guardia de interceptor listo en cubierta (ILC), con dos aviones a 5 minutos
del catapultaje, de ataque anti superficie con cuatro aviones en configuración bombas (6 Mk. 82) y un avión
lanzador de chaff a 30 minutos de alerta.

El octavo avión estaba en configuración de tanque para reaprovisionamiento en vuelo.

El 1 de mayo a 1513 hs. El “Tracker“ 2-AS-23 (Capitán De Corbeta Dabini) obtuvo contacto con siete blancos
estimados como la Fuerza de Tarea inglesa en latitud 49º34′(S) longitud 57º10′(W). A 2300 hs. Mantiene
el contacto en latitud 50º00′(S) longitud 56º25′(W) localizando un blanco grande y tres medianos.

A 1530, ante contactos desconocidos en el radar aire, se lanzó la sección ILC de guardia (Capitán De Corbeta
Philippi y Teniente De Corbeta Medici F.) Interceptando aviones Canberra de la Fuerza Aérea que regresaban
a la Base Aeronaval Almirante Zar en Trelew luego de operar en la zona de Malvinas. Uno de estos aviones
había sido derribado al norte de las islas, destacándose el Aviso A.R.A. “Alférez Sobral” para el rescate de
los dos tripulantes. El buque fue atacado con misiles lanzados por helicópteros falleciendo su comandante y
siete hombres de la tripulación.

Por operar sin aeródromo de alternativa se mantuvo el avión tanquero en vuelo, listo a realizar
reabastecimiento en el aire.

Ante las localizaciones de los S-2E a 1513 y 2300 del 1° de mayo, el comandante de la Flota De Mar ordenó
planificar un ataque en las primeras horas del 2 de mayo.

Se alistaron seis A-4Q configurados con 4 bombas Mk. 82 de 250 kg c/u:

3-A-301 (Capitán de Corbeta Castro Fox), 3-A-314 (Teniente de Fragata Márquez), 3-A-302 (Teniente de
Navío Benítez), 3-A-306 (Teniente de Navío Oliveira), 3-A-312 (Teniente de Navío Lecour) y 3-A-305
(Teniente de Navío Sylvester).

El plan era atacar con 6 aviones, manteniendo uno de reserva y el último como avión-tanquero, para
reaprovisionar a los demás.

Con 12 pilotos, la Escuadrilla organizó dos grupos de 6 para cubrir la guardia en caso de ordenarse un
ataque; estos eran los pilotos de guardia.
20 de mayo de 1982, última foto tomada a la totalidad de los pilotos de la EA33, al día siguiente moriría en
combate el Teniente de Fragata Marcelo Márquez y derribados el Capitán de Corbeta Philippi y Teniente de Navío
Arca. Atrás de izquierda a derecha: Teniente de Fragata Márquez, Teniente de Navío Lecour, Teniente de Navío
Oliveira, Capitán de Corbeta Zubizarreta, Capitán de Corbeta Philippi, Capitán de Corbeta Castro Fox, Teniente
de Navío Rótolo, Teniente de Navío Benitez En cuclillas de izquierda a derecha: Teniente de Corbeta Félix Medici,
Teniente de Navío Sylvester, Teniente de Navio Arca, Teniente de Fragata Olmedo. (Foto archivo personal del
CN VGM Rodolfo Castro Fox)

Según las tablas de probabilidades, y considerando la defensa antiaérea y contraérea británica, de los 6
aviones que despegaban (24 bombas) solamente 4 llegaban a poder lanzar (16 bombas) y regresarían al
portaaviones 2 aviones.

De las 16 bombas lanzadas, había una probabilidad de impacto del 25% (4 bombas de 250 kg).

Este daño podía llegar a neutralizar a un portaaviones, justificando la pérdida de 4 aviones.

Durante la noche comenzó a calmar el viento, caso poco usual en el Atlántico Sur. Este hecho, sumado a la
distancia a la cual se debía efectuar el ataque, motivó que se debieran aligerar los aviones de bombas, ya
que no se podía hacerlo con el combustible, a fin de estar en peso de catapultaje.

Próximo a la hora del catapultaje, el viento era nulo, por lo que los aviones debían salir con una sola bomba
cada uno, lo que hacía que las probabilidades de impacto y de daños fueran mínimas. (1 bomba de las 4).

Se corría un gran riesgo de pérdida de aviones propios, con una escasa probabilidad de éxito, por lo que se
canceló la operación.

Esos 8 A-4Q era todo lo que tenía la Armada en ese tipo y la guerra recién empezaba. Las acciones del
Estrecho de San Carlos demostraron el rendimiento de la Escuadrilla.

El día 1° de mayo el Portaaviones estaba situado en un área al Este de Puerto Deseado, unas 120 millas
mar adentro, fuera de la zona de exclusión de 200 millas impuesta por los ingleses.
Mantuvo una guardia de interceptores listos en cubierta (ILC) consistente en dos A4Q equipados con
cañones y dos misiles Sidewinder AIM-9 B cada uno, a cinco minutos de aviso para el despegue.

El avión del líder debería estar en catapulta con la prueba de motor y equipos realizada, en enlace radial
con la torre de control (TOCO) y la Central de Informaciones de Combate (CIC) por donde el piloto recibía
periódicamente actualización de la información relacionada con el despegue y los blancos.

En dos oportunidades sonó la alarma de ataque aéreo ante la aparición de blancos aéreos no identificados
y se ordenó el despegue de la PAC, pero los “incursores” resultaron ser aviones de la Fuerza Aérea, que en
su vuelo desde Comodoro Rivadavia o Río Deseado hacia las islas para repeler el ataque inglés que se
llevaba a cabo en esos momentos, pasaban en las proximidades de la Fuerza Naval Argentina.

A mediodía fue catapultado un Tracker (2-AS-23-Capitán De Corbeta Dabini) para búsqueda de superficie,
quien informó contacto con la fuerza inglesa a 1513 hs., (Pos. Latitud 49º34′ S, Longitud 57º10′ W).

A 1555 hs., la FT79 recibió el siguiente mensaje del CTOAS: “Enemigo atacando, queda en libertad de
acción”.

La FT79 puso rumbo hacia una posición relativa favorable para lanzar su ataque, navegando a 18/20 nudos
en formación con cortinado circular antisubmarino anti superficie donde el “25 DE MAYO” era el núcleo.

Se ordenó a los A4Q prepararse para un eventual ataque anti superficie antes de la puesta de sol.

La tripulación de guardia que en ese momento concurrió a la conferencia prevuelo estaba integrada por:

Capitán De Corbeta Philippi, Teniente De Corbeta Medici, Teniente De Navío Olmedo, Teniente De Navío
Arca, Teniente De Fragata Márquez, Teniente De Navío Lecour

La distancia entre las dos fuerzas navales (+200 MN) era superior al radio de acción de los A4Q para esa
configuración de armamentos y perfil de vuelo (150 Mn) y que el tiempo disponible antes de la puesta de
sol (18:00 hs,) no daba para acortar distancias, el vuelo fue demorado (el A4Q no operaba nocturno).
26 de mayo de 1982, personal subalterno de la EA33 posa delante de sus aviones. (Foto archivo personal del CN
VGM Rodolfo Castro Fox)

Aproximadamente a 18:00 hs. La FT79 cayó al Rumbo Sur, manteniendo el zigzag, en la búsqueda de una
posición favorable para el lanzamiento de aviones sobre la posición de la fuerza enemiga, que sería
actualizada por el Tracker explorador en la madrugada siguiente.

El nuevo trozo de guardia de la Escuadrilla, integrado por:

Capitán De Corbeta Castro Fox, Teniente De Navío Márquez, Teniente De Navío Benítez, Teniente De Navío
Oliveira, Teniente De Navío Lecour, Teniente De Navío Sylvester

Concurrió a la Sala Prevuelo para recibir la información necesaria para el ataque de la mañana. Catapultaje
crepuscular a 06:00 hs. Los dos señaleros quedarían abordo (Capitán de Corbeta Zubizarreta, Teniente de
Navío Rótolo). Misma configuración de ataque.

Luego comenzó a bajar el viento, hasta que se canceló el ataque por poco redituable.

Durante el resto del día (0730 a 1800) se mantuvieron dos ILC y seis con bombas (MK-82) a 5 y 30 minutos
del despegue respectivamente.

A 0900 se catapultó el 3-A-304 (Capitán de Corbeta Philippi) de guardia ILC, mientras el 3-A-307 (Teniente
de Corbeta Félix Medici) debió abortar por fallas. A 1100 se catapultó el 3-A-307 (Teniente de Fragata
Márquez), abortando por fallas el 3-A-304 (Capitán de Corbeta Castro Fox).

En ambos casos las alarmas eran producidas por aviones de la Fuerza Aérea que regresaban al continente.
Este era uno de los problemas de falta de coordinación que el Grupo Asesor Naval en la FAS trataba de
solucionar.

El 3 de mayo de 0730 a 1330 se cubrió una guardia de ILC (2 aviones a 5 minutos) en turnos de 1h 30 m
por piloto y 6 aviones para ataque anti superficie (3-A-301, 3-A-302, 3-A-312, 3-A-306, 3-A-305 y 3-A-314)
en turnos de 3 hs. Por piloto.

A partir de 1330, habiendo iniciado la Fuerza de Tareas 79 el repliegue, se incrementó el mínimo de secciones
ILC a dos (3-A-304 y 3-A-307, 3-A-314 y 3-A-312).

De esta manera el número de atacantes también quedó en cuatro (3-A-301, 3-A-302, 3-A-305 y 3-A-306).

Una sección del primer turno 3-A-304 (Capitán de Corbeta Philippi) y 3-A-307 (Teniente de Corbeta Medici)
y las dos del último 3-A-304 (Capitán de Corbeta Zubizarreta), 3-A-307 (Teniente de Fragata Olmedo) y 3-
A-314 (Teniente de Navío Lecour) fueron catapultadas y vectoreadas a lo que resultaron ser aviones de la
Fuerza Aérea.

Desde el 4 al 8 de mayo se mantuvo sólo una sección de ILC.

El 9 los 8 aviones aterrizaron sin novedad en la Base Aeronaval Comandante Eespora a las 1630.

Operaciones desde Río Grande (12 de mayo/22 de


junio)
Ante la nueva situación, el Comando De La Aviación Naval ordenó desplegar la Escuadrilla a la Base
Aeronaval Almirante Quijada en Rio Grande.

El 12 de mayo despegaron los 8 aviones (en 4 secciones) de Comandante Espora entre 0900 y 0930.

Dos secciones (4 aviones) debieron regresar a Comandante Espora por fallas, los otros cuatro aterrizaron
en Río Grande entre 1300 y 1330.

De los que regresaron por fallas, dos arribaron a Río Grande el 13 y los dos restantes, el 14. Todos ellos
acompañados por el avión de transporte, llevando personal y material.

De esta forma, la Escuadrilla completó sus 8 aviones y 12 pilotos.

A partir de la mañana del 14 se comenzó a cubrir guardia en configuración de ataque con 4 bombas MK-82
Snakeye y dos tanques auxiliares de 300 galones de combustible.

Se armó una división para cumplir la misión que se ordenara, uno de reserva y otro con sistema de
reaprovisionamiento en vuelo a fin de asistir a los que regresara con problemas de combustible, ya que se
iba a operar en el límite del radio de acción.
Desde el 15 de mayo, se mantuvieron 6 aviones en configuración de ataque, más el de reserva y el tanquero.

A tal efecto se organizaron dos divisiones con los siguientes pilotos:

División 1 División 2

1- Capitán De Corbeta Castro Fox 1- Capitán De Corbeta Philippi

2- Teniente De Corbeta Medici F. 2- Teniente De Fragata Márquez

3- Teniente De Navío Benítez 3- Teniente De Navío Arca

4- Capitán De Corbeta Zubizarreta 4- Teniente De Navío Rótolo

5- Teniente De Navío Olmedo 5- Teniente De Navío Lecour

6- Teniente De Navío Oliveira 6-Teniente De Navío Sylvester

18 de mayo de 1982, el 3-A-302 averiado en Río Grande. (Foto archivo personal del CN VGM Rodolfo Castro Fox)

El día 18 en un incidente durante la puesta en marcha, se averió el tanque de reaprovisionamiento en vuelo


del 3-A-302. Ello significó operar por el resto del conflicto sin este valioso sistema.

Se intentó verificar la posibilidad de operación coordinada con SUE.

Para ello el 19 se realizó un vuelo de 2 A-4Q (Capitán De Corbeta Philippi – Teniente De Corbeta Medici F.)
Y 1 Sue (Capitán De Corbeta Curilovic).

Aquí es de destacar la permanente integración, intercambio de información y asesoramiento entre la 2ª y


3ª Escuadrillas y el Grupo de aviones MV Dagger de la Fuerza Aérea.

El día 20 volvió a quedar en servicio el 3-A-302 (Teniente De Navío Rótolo) pero sin su sistema de
reaprovisionamiento.
El 21 de mayo, las fuerzas británicas desembarcaron en San Carlos.

El primer aviso de que algo estaba pasando lo dio el Teniente 1º Esteban del Regimiento 25 de Infantería,
quien estaba destacado con una patrulla en las proximidades de la Estancia San Carlos y a las 08:10 hs.
Informó a Puerto Argentino que había avistado cinco buques entrando por el NE del estrecho.

Se ordenó despegar una sección de aviones MC-33, de la que finalmente despegó sólo uno. (4-A-115).

Este avión debía efectuar un reconocimiento armado en la zona e informar al Comando de la Agrupación
Malvinas.

Arribado a la zona, el piloto (Teniente De Navío Owen Crippa) confirmó y detalló el desembarco y su
magnitud.

Esta información, retransmitida al Comando del Teatro del Atlántico Sur, permitió aclarar la situación e iniciar
los ataques aéreos.

Completando la situación, Puerto Argentino informó que a las 10:00 hs, el Portaaviones HMS “Invincible” se
encontraba estacionado a 90 millas al NE y mantenía simultáneamente tres PAC (Patrulla Aérea de Combate)
estacionadas 3 millas al W de San Carlos.

Con la primera información, el Comando De La Aviación Naval ordenó un ataque a blancos de superficie en
la zona del desembarco, por lo que a 1010 hs. Despegó la 1ª División para atacar unidades navales en el
Estrecho de San Carlos.

▪ 3-A-301 Capitán De Corbeta Castro Fox


▪ 3-A-307 Teniente De Corbeta Medici F.
▪ 3-A-312 Teniente De Navío Benítez
▪ 3-A-306 Capitán De Corbeta Zubizarreta
▪ 3-A-304 Teniente De Navío Olmedo
▪ 3-A-305 Teniente De Navío Oliveira

Castro Fox, líder de la primera división, no estaba habilitado para realizar operaciones aéreas con prohibición
de hacerlo debido a las disminuciones físicas que había sufrido el año anterior. Castro Fox informó a sus
superiores que, a pesar de la prohibición de volar, el se veía obligado a desobedecer porque como líder de
su unidad, no podía mandar a sus pilotos al combate si no iba con ellos.

Cuando ingresó a la cabina de su avión, el mecánico debió ayudarlo a asegurar el arnés y cerrar la cabina
porque no tenía pleno uso de su brazo izquierdo.

El líder y sublíder (3-A-301 y 3-A-306) tenían los aviones equipados con los dos únicos VLF con que contaba
la Escuadrilla.

La 3ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque planificó la operación con dos secciones de tres aviones cada
una, despegando de Río Grande a las 10:10 hs.

Solamente el líder de cada sección tenía equipo de navegación VLF, que daba indicaciones erróneas.

Los seis aviones recalaron en un punto no previsto, buscaron durante 15 minutos y debieron regresar por
autonomía, ya que no se efectuó reaprovisionamiento en vuelo, aterrizando en Río Grande a las 12:10 hs.

Al mediodía, la Fragata HMS “Ardent” (F-184), cuyo Comandante era el Capitán de Fragata Alan West, que
cumplía tareas de apoyo al desembarco, fue atacada por dos Pucara (Mayor Tomba y 1er. Teniente
Micheloud) del Grupo 3.
Capitán de Corbeta Rodolfo Castro Fox en la cabina de su avión habitual, el 3-A-301. (Foto archivo personal del
CN VGM Rodolfo Castro Fox)

La fragata estaba en la Bahía Ruiz Puente y cuando los avistó, abrió el fuego con su cañón de 4,5 pulgadas.
Los aviones se retiraron, pero volvieron a aproximarse, de modo que el buque les lanzó un Sea Cat, por lo
que los Pucara volvieron a retirarse.

Cuando regresaban, el Mayor Tomba fue derribado pudiendo eyectarse sin consecuencias.

Poco tiempo después, entraron por el Sur del Estrecho dos A4B (Capitán Carballo – Alférez Carmona) del
Grupo 5 de Caza.

Por equivocación, el Alférez Carmona lanzó sus bombas al Rio Carcarañá que estaba varado en la costa por
ataques anteriores de Harrier. El líder le ordenó regresar, ya que se había quedado sin munición.

El Capitán Carballo avistó a la Ardent y la atacó con sus dos bombas de 500 kg., mientras la fragata le
disparaba con sus ametralladoras.

Las dos bombas horquillaron el buque sin obtener impacto y el A4B se retiró perseguido por dos Harrier,
que lo perdieron.

Aproximadamente a 1400, la Ardent fue atacada nuevamente, esta vez por tres M-V (Capitán Mir González
– Capitán Robles Y Teniente Bernhardt) del Grupo 6 de Caza.

El buque recibió un impacto de bomba de 500 kg. En popa, que le dejó fuera de servicio el lanzador de Sea
Cat y el helicóptero Sea Lynx (XZ 244).

En Rio Grande, a las 11:45 hs. Se recibió la información que a las 12:05 hs. Atacaron San Carlos 8 A-4C, a
las 12:50 hs. 8 A-4-B y a las 13:30 hs. 10 M-5, todos de la Fuerza Aérea.

A las 14:00 hs. Personal del Ejercito que estaba en Puerto Howard avistó a 7 millas al sur una fragata
averiada navegando hacia el SE (Sería la “Ardent” después del ataque de los M-5).
El buque no contaba con su sistema Sea Cat, no tenía hangar ni helicóptero y su cañón de 4,5 pulgadas no
tenía posibilidades de ser amunicionado, pero podía seguir navegando sin problemas y a máxima velocidad.

El Comando De La Aviación Naval ordenó un nuevo ataque por la tarde.

La Escuadrilla volvió a organizarse en dos secciones de tres aviones compuestas por:

1ª Sección:
▪ 3-A-307 Capitán De Corbeta Philippi
▪ 3-A-314 Teniente De Fragata Márquez
▪ 3-A-312 Teniente De Navío Arca
2ª Sección:
▪ 3-A-306 Teniente De Navío Rótolo
▪ 3-A-305 Teniente De Navío Lecour
▪ 3-A-301 Teniente De Navío Sylvester

Cuando la primera sección de A-4Q estuvo lista, se le ordenó despegar, haciéndolo a las 14:10 hs. La
segunda lo hizo a las 14:25hs.

Los M-5 que habían estado operando en el estrecho regresaban a Rio Grande con uno de ellos en
emergencia. La FT50 ordenó despegar un helicóptero Puma (PA-13) de la Prefectura Naval para prestarle
apoyo. Ambas aeronaves aterrizaron sin novedad, haciéndolo el helicóptero a las 14:58 hs.

La información suministrada por el personal de Puerto Howard a Puerto Argentino fue retransmitida a Rio
Grande y al Comando De La Aviación Naval y luego pasada a la primera sección, que estaba entrando por
el sur del estrecho.

Al Comandante de la Ardent le fue ordenado que invirtiera el rumbo hacia el NW para tener visión de los
buques que estaban en la cabeza de playa.

La sección del Capitán De Corbeta Philippi adoptó vuelo rasante sobre la costa W de la Isla Soledad en busca
del buque que se dirigía hacia el SE, pero éste estaba cayendo al NW.

Entrando por el Sur de la Bahía Ruiz Puente avistaron mástiles detrás de la roca “North West Island”. Era la
Ardent que estaba saliendo para dirigirse al NW.

Los aviones efectuaron un giro suave a su derecha (hacia el NE) para iniciar su ataque con rumbo W,
mediante un giro escarpado.

Al entrar en rumbo de ataque, el 3-A-312 (Teniente de Navío Arca) quedó a la derecha del líder, como
numeral dos y el 3-A-314 (Teniente de Fragata Márquez), a la izquierda como numeral tres, ambos en
formación balanceada.
21 de mayo de 1982, fragata HMS Ardent luego de los ataques. (Foto archivo personal del CN VGM Rodolfo
Castro Fox)

El Comandante del buque relató que avistó “tres Skyhawk de color claro” que lo atacaban por estribor. No
hay duda de que eran aviones navales.

El líder lanzó sus cuatro bombas Mk. 82 Snakeye de 500 lbs. En reguero y comenzó un giro a la izquierda,
hacia el SW.

El Teniente de Navío Arca, que venía segundo, le informó que una bomba había explotado en popa. Cuando
entró en distancia de lanzamiento, lanzó las suyas, obteniendo otro impacto en la popa.

El tercer ataque (el Teniente de Fragata Márquez) aparentemente no obtuvo impactos.

Los dos pilotos siguieron al líder hacia el SW.

Una publicación inglesa menciona esta operación como “ataque con armas diseñadas expresamente para el
lanzamiento a baja altura, apuntadas por pilotos perfectamente entrenados en el rol antibuque”.

Cuando la primera sección iniciaba su aproximación al blanco, el Capitán De Corbeta Sharkey Ward, que
estaba cumpliendo una estación de PAC sobre la costa E. de la Isla Gran Malvina, avistó objetos blancos
sobre el fondo oscuro del mar, advirtiendo que eran aviones que atacaban un buque, informando esto a su
buque control, el Destructor HMS “Brilliant”, y a otras PAC que estaban en zona.

Los británicos manifestaron que ese color gris claro los hacía muy visibles en vuelo bajo, razón por la cual,
y como una de las enseñanzas de este conflicto, la Armada pintó todas sus aeronaves de color gris oscuro.

La Ardent quedó muy averiada, escorándose con incendios a bordo y sin timón.

El Capitán De Fragata West solicitó apoyo a la Fragata HMS “Yarmouth”, a cuyo bordo transfirió su
tripulación.

En estas acciones murieron 22 tripulantes y quedaron 30 heridos.


El buque se hundió horas después en latitud 51º35′(S) longitud 59º13′(W).

El Comandante manifestó que el último ataque fue letal.

Cuando los tres A4Q efectuaban su escape por el SW, una PAC de Sea Harrier de la Escuadrilla Nº 800 de
la Armada Británica (XZ 457 – Teniente de Navío Morell y XZ 500 1º Teniente Leeming) que estaba orbitando
sobre Ganso Verde escuchó el aviso dado por el Capitán de Corbeta Shark y vieron las bombas explotando
alrededor de la “Ardent”, por lo que buscaron hacia el S, avistando los tres A4Q. “Eran fáciles de observar
pintados de blanco”, manifestaron los pilotos británicos.

Los dos Sea Harrier iniciaron su ataque desde 10.000 pies.

El Teniente de Fragata Márquez los divisó informando a los otros dos.

El Capitán de Corbeta Philippi ordenó lanzar las cargas exteriores y tratar de entrar en las nubes cercanas.

El Teniente de Navío Morel lanzó un Sidewinder al avión de Philippi, que estalló en su cola. El avión quedó
sin control, por lo que Philliphi se eyectó.

El Teniente de Navío Morrell atacó después al avión del Teniente Arca intentando lanzar su segundo
Sidewinder, pero no salió. Luego le disparó toda su munición de 30 mm, sin observar impactos. Finalmente
salió el segundo misil, pero se “desenganchó” y cayó al mar.

El 1er. Teniente Leemimg atacó el avión del Teniente de Fragata Márquez, volando ambos rasante.

La primera ráfaga de 30 mm no dio en el blanco, pero la segunda dio de lleno, explotando el avión.

El único A-4Q que quedaba, el Teniente de Navío Arca, tenía impactos en su ala izquierda, que perforaron
los tanques ocasionando pérdida de combustible.

Los dos Harrier regresaron por autonomía.

El 3-A-312, que además tenía problemas de control hidráulico se dirigió para aterrizar de emergencia en
Puerto Argentino.

Cuando intentó hacerlo, la Torre de Control le informó que le faltaba el tren izquierdo, por lo que decidió
eyectarse en la bahía.

Dado que existían campos minados en la costa hacia donde nadaba el Teniente de Navío Arca, un helicóptero
UH-1H (AE-424) del Ejercito (Capitán Jorge Svensen, Sargento 1º Santana y Cabo 1º San Miguel), que no
poseía guinche de rescate, se aproximó y hundió un esquí en el agua. El Teniente De Navío Arca trabó una
pierna en él y sostenido por el Cabo SAN MIGUEL fue llevado a tierra.

Teniente de Fragata Marcelo Gustavo Márquez fallecido en combate el 21 de mayo de 1982. (Foto archivo
MUAN)

Una vez liberado del peso de asiento y piloto, se negó valientemente a caer y siguió volando por sus propios
medios hacia el sur, sobre la playa.
Con todo el dolor del alma y en vista de que representaba un peligro para las fuerzas argentinas apostadas
allí, se dio a los artilleros la orden de derribarlo.

Por esta acción el Comandante en Jefe De La Armada nombró Aviador Naval Honoris Causa al Capitán
Svensen.

El Teniente De Navío Arca permaneció en Puerto Argentino hasta la noche del 25 de mayo, en que fue
evacuado en un C-130 de la Fuerza Aérea a Comodoro Rivadavia, junto con otros heridos.

En la tarde del 21 de mayo, el Comandante de la 3ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (Capitán De


Corbeta Castro Fox) tuvo que cumplir la desagradable tarea de informar a la familia del Capitán De Corbeta
Philippi, quien volaba A-4Q como adscripto, que éste figuraba como “desaparecido en combate”.

Mientras tanto, el Capitán De Corbeta Philippi nadó hacia la costa de la Isla Soledad y sobrevivió tres días
en el terreno hasta que llegó a la casa de un “kelper”, el Sr. Tony Blake, quien lo albergó, informando por
radio a Puerto Argentino el día 25.

Inmediatamente esta noticia fue retransmitida a Rio Grande, donde el Capitán De Fragata Dabini tuvo ahora
la agradable misión de informárselo a la familia.

Por la tarde del 25 un helicóptero de la Fuerza Aérea lo evacuó a Puerto Argentino y el 30, un C-130 a Rio
Gallegos. Ese mismo día un Skyvan de la Prefectura Naval lo llevó de regreso a Rio Grande.

Según una publicación inglesa, la comunicación desde la casa de Tony Blake a Puerto Argentino fue
interceptada por la inteligencia británica y se preparó una operación comando para tomar prisionero al
Capitán Philippi. Más tarde, la operación fue cancelada.

Mientras tanto, la segunda sección que venía 15 minutos detrás de la primera recaló en vuelo rasante en la
Isla de los Pájaros, cruzó la boca sur del estrecho y sobrevolando la costa Oeste de la Isla Soledad, se dirigió
hacia la Bahía de San Carlos.

Alertados por la comunicación de la eyección del Capitán Philippi, cerraron formación en columna y, al llegar
a la bahía Ruiz Puente, avistaron una formación de varios buques de guerra.

El Teniente De Navío Rótolo asignó como blanco al primero que vio, el cual fue identificado en el informe
posterior al vuelo como una Fragata tipo 21, iniciando los tres aviones la aproximación y manteniéndose en
columna.

El ataque fue realizado en vuelo rasante a una altura de 300 pies y lanzando cada avión 4 bombas Mk. 82
de 500 lbs. (equipadas con cola retardante) en reguero sobre el mismo blanco.

Las bombas del Teniente De Navío Rótolo horquillaron el blanco, una de las bombas del Teniente De Navío
Lecour pegó en el agua junto a la borda del buque, muy posiblemente dentro de su ancho vulnerable,
desapareciendo la nave dentro de una gran humareda negra y, finalmente, el Teniente De Navío Sylvester,
que apuntó al medio de la columna de humo, avistó la silueta del buque cayendo con todo timón a babor,
atacándolo por su aleta de babor. Obviamente las consecuencias del tercer y último lanzamiento no pudieron
ser verificadas.

Los tres aviones efectuaron su escape a través del fuego antiaéreo concentrado de los otros buques,
cruzaron el Estrecho y se confundieron con el terreno de la Isla Gran Malvina.

Arribaron a Río Grande a las 1630, con bajo nivel de combustible y exhibiendo las averías propias del
combate.

El 3-A-305 tenía un impacto en el parabrisas y el 3-A-301 agujeros en su tanque suplementario de


combustible y en la válvula de dampeo.

El día 22 de mayo se prepararon dos misiones de ataque a blancos navales. La primera se anuló cuando los
pilotos estaban por poner en marcha y la segunda, cuando estaban listos a despegar.

El motivo de la suspensión fue la mala meteorología en la zona del objetivo.

Estas misiones iban a ser cumplidas por cuatro aviones y los pilotos eran:
Teniente de Navío Roberto Gerardo Sylvester, señalero a bordo del Portaaviones ARA 25 de Mayo. (Foto archivo
MUAN)

Capitán de Corbeta Castro Fox, Capitán de Corbeta Zubizarreta, Teniente de Navío Olivera Y Teniente de
Navío Benítez.

El 23, los mismos pilotos y aviones pusieron en marcha y rodaron a cabecera para atacar un blanco de
superficie al este del Estrecho De Magallanes.

Antes del despegue, un B-200 (4-G-43/Capitán de Corbeta Sola), que había despegado de Rio Grande a las
08:27 hs. para investigarlo, informó que era un mercante propio, por lo que se anuló la misión. El 4-G-43
aterrizó a las 10:16 hs.

A las 12:30 hs. del mismo día, en la cuarta oportunidad que se les asignaba una misión, la división
mencionada despegó para atacar blancos navales en Puerto San Carlos.

La división estaba compuesta por:

▪ 3-A-301 Capitán de Corbeta Castro Fox


▪ 3-A-302 Teniente de Navío Benítez
▪ 3-A-306 Capitán de Corbeta Zubizarreta
▪ 3-A-305 Teniente de Navío Oliveira

La misión se realizó con reaprovisionamiento en vuelo con un KC-130.

Durante el mismo, el 3-A-305 de Oliveira no pudo completar sus tanques auxiliares, por lo que se le ordenó
regresar a Rio Grande porque no tenía combustible suficiente para toda la misión; la orden de regresar
debió ser impartida con énfasis por Castro Fox en varias ocasiones porque el Teniente Oliveira insistía en
continuar adelante, hacia una muerte segura.

Los tres aviones restantes cruzaron la Isla Gran Malvina por el Norte y, apenas llegaron al estrecho, vieron
sus blancos.

Bajo un intenso fuego antiaéreo proveniente de la costa y los buques, el 3-A-301 lanzó sus 4 bombas Mk.
82 sobre un buque tipo asalto anfibio (posiblemente HMS “Intrepid”), escapando al frente.
El 3-A-302 atacó una Fragata tipo 21 que estaba a popa del anterior, lanzó tres bombas (la cuarta no salió)
y escapó por izquierda.

El 3-A-306 atacó un tercer buque fondeado en Puerto Chancho, pero ninguna de sus bombas salió, por fallas
en el lanzador MER.

La Fragata tipo 21, HMS “Antelope”, atacada por el Teniente Benítez, terminó con dos bombas alojadas en
su interior, que no explotaron.

Por la noche, cuando intentaban desactivarlas, estalló una de ellas motivando el posterior hundimiento
durante la mañana del día 24.

Luego del ataque, Castro Fox, observó que uno de sus tanques auxiliares no había transferido, por lo que
su autonomía se vio seriamente disminuida. Decidió eyectar todas las cargas subalares (tanques y MER) y
ascendió, haciendo caso omiso a las PAC de Harrier, a fin de reducir el consumo de combustible. Aterrizó
en Rio Grande después de un regreso solo, prácticamente sin combustible. FT50 largó un helicóptero Puma
de la Prefectura Naval en su apoyo. Afortunadamente no fue necesario.

Los otros dos aviones lograron reunirse luego de completado su escape individual.

Al aterrizar, el 3-A-306, a causa de bandejones de hielo en la pista y viento cruzado fuerte, reventó una
cubierta y comenzó a desviarse de su corrida saliendo de la pista.

Al salirse, se cortó el parante de nariz, por lo que el Capitán Zubizarreta sabiendo que llevaba una bomba
que no había salido y cumpliendo con las normas, se eyectó en una posición de nariz abajo, por lo que salió
hacia adelante, el asiento no alcanzo a tomar altura necesaria para que el paracaídas completara su apertura
por que el cohete impulsor falló en su combustión, impactando en el suelo. Fue trasladado al hospital de
Rio Grande, donde falleció poco tiempo después.

El Cabo Principal Ángel Montes corrió hacia el avión para detener el motor, pero el Teniente de Fragata
Carlos Machetanz llegó primero. Mientras Machetanz apagaba el motor el Suboficial de Fuerza Aérea Pedro
Miranda procedió a colocar los seguros de espoleta a las bombas que permanecían enganchadas al avión.

Las posibilidades de supervivencia de los pilotos habían disminuido drásticamente. De los tres cohetes
eyectores en servicio uno se había perdido en uno de los tres A4Q derribados. A partir del 23 de mayo solo
quedaban dos cohetes en servicio, los demás se encontraban vencidos, lo que limitaba a esa cantidad los
aviones en línea de vuelo.

El comandante de la “Antelope”, el Capitán Mick J. Tobin, declaro tiempo después que los buques británicos
que se encontraban en el lugar rechazando ataques de aviones argentinos empleando misiles y cañones,
pero que, en el último de los ataques, dos bombas penetraron en la nave sin explotar, aunque provocando
daños considerables.”

De izquierda a derecha Capitán de Corbeta Carlos María Zubizarreta y Teniente de Corbeta Díaz Durán.
Zubizarreta moriria en un accidente al regresar a la Base Aeronaval Rio Grande el 23 de mayo de 1982. (Foto vía
Owen Crippa)
Cuando el Sargento James Prescott, del 33º Regimiento de Ingenieros, intentaba desarmar la espoleta, la
bomba explotó provocando un enorme boquete en el costado de estribor que se extendía desde la línea de
flotación hasta la chimenea.

Instantáneamente empezaron a incendiarse la sala de máquinas y otros compartimentos. Personal de


bomberos trato de apagar el fuego, pero todo fue inútil, no había presión en las mangueras y el humo
dificultaba enormemente las tareas.

El Capitán Tobin ordeno entonces abandonar el buque. Apenas diez minutos después de que el último bote
con tripulantes comenzó a alejarse de la nave, se sucedieron varias explosiones de gran intensidad.

A la mañana siguiente, lo único que emergía de la “Antelope” era la proa mirando hacia el cielo y una densa
columna de humo negro que podía divisarse desde muchas millas.

El día 24 la Escuadrilla, con 2 aviones en servicio, cubrió una guardia de dos aviones, el 3-A-301 (Teniente
De Navío Oliveira) y 3-A-302 (Teniente De Fragata Olmedo). No surgió ninguna misión para ellos.

El 25 de mayo se planificó una misión de reconocimiento armado en Bahía San Julián (al W de Gran Malvina),
pero se debió suspender por fuerte viento fuera de límites y pista mojada.

El día 26 se cumplió esta misión con el 3-A-301 (Teniente De Fragata Olmedo) y 3-A-302 (Teniente De
Corbeta Medici). Llegaron a la zona del objetivo sobrevolándolo sin encontrar blancos, regresando a Rio
Grande.

La misión se realizó sin reaprovisionamiento en vuelo, despegando a 0927 y aterrizando a 1117.

En el aterrizaje, con viento calmo, pista mojada y las 4 Mk. 82 en su estación central, el 3-A-302 reventó
una cubierta, debiendo enganchar en el cable de final de pista.

Esa tarde, a 1437 despegaron el 3-A-301 (Teniente De Navío Rótolo) y el 3-A-302 (Teniente De Navío
Oliveira) para realizar un reconocimiento armado anti superficie en proximidades de la Isla Bouganville (E.
De Isla Soledad).

A 1300 se reunieron con el KC-130 para reaprovisionamiento. El 3-A-301 no pudo completar sus tanques
auxiliares, por lo que debieron regresar a Rio Grande, aterrizando a 1530.

El 27 despegaron a 0927 el 3-A-301 (Teniente De Navío Oliveira) y 3-A-302 (Teniente De Fragata Olmedo)
para otro reconocimiento armado anti superficie en Cabo Belgrano y Bahía San Julián. Ambos aviones
aterrizaron en Rio Grande a 1130 sin haber obtenido contacto.

El día 28 se efectuó un nuevo reconocimiento armado, ahora en Punta Federal, para lo cual despegaron a
1120 el 3-A-301 (Teniente De Navío Sylvester) y 3-A-302 (Teniente De Navío Lecour).

No se pudo cumplir la tarea por meteorología adversa sobre el objetivo.

A fines de mayo el Capitán de Corbeta Philippi, recién llegado al continente comenzó la tarea de convocar a
pilotos provenientes de otras unidades y la readaptación de pilotos veteranos que habían dejado de volar el
A4Q.

La Escuadrilla contaba con 4 A-4Q (3-A-301/3-A-302/3-A-304 y 3-A-305) todos ellos sin servicio por
diferentes fallas.

El 7 de junio volvieron a tener aviones en servicio, realizándose vuelos de adiestramiento táctico en Isla De
Tierra Del Fuego (3-A-301 Teniente De Fragata Olmedo, 3-A-305 Teniente De Corbeta Medici).

El 8 despegaron de Rio Grande a 0847 el 3-A-301 (Teniente De Navío Oliveira) y el 3-A-305 (Teniente De
Fragata Olmedo) para ejecutar un ataque en Isla Broquen.

A 0914 completaron su reaprovisionamiento en vuelo con un KC-130 y, ya en el área del objetivo, divisaron
una casilla y un bote. Lanzaron 5 Mk. 82 en la construcción y regresaron para aterrizar a 1052 en Rio Grande.

El 9 el 3-A-301 (Teniente De Navío Rótolo) y 3-A-302 (Teniente De Corbeta Medici) despegaron de Rio
Grande a 1435 para atacar un buque de desembarco encallado en la Bahía Fitz Roy.

Cuando estaban a 19 minutos del blanco, el B-200 retransmisor de comunicaciones (4-G-44 que había
despegado a 1411) les informó que había tres PAC de Harrier protegiéndolo, por lo que se suspendió la
operación.

Esta misión también fue ejecutada con reaprovisionamiento en vuelo (1505 hs.). El 4-G-44 aterrizó en Rio
Grande a 1611 y los 2 A-4Q a 1615.
El 10 de junio se efectuaron vuelos de adiestramiento local (3-A-302 Teniente De Navío Benítez) y el 11, un
vuelo de prueba (3-A-306 Teniente De Navío Sylvester).

El 12 de junio la Escuadrilla cumplió su última misión, despegando a 1430 el 3-A-301 (Teniente De Navío
Rótolo) y 3-A-302 (Teniente De Corbeta Medici) para atacar piezas de artillería al norte de North Basin.

23 de mayo de 1982, fragata HMS Antelope estalla al explotar las bombas alojadas en su interior. (Foto archivo
personal del CN VGM Rodolfo Castro Fox)

A 1448 cargaron combustible de un KC-130. En proximidades del blanco, y próximos a iniciar el ataque, se
cruzaron con dos Harrier, lo que obligó a eyectar las cargas externas y regresar a RIO GRANDE, donde
aterrizaron a 1640.

Cuando la aguerrida y diezmada Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque se replegó con sus cuatro
aviones a su hogar en la Base Aeronaval Comandante Espora fue recibida por una formación militar de honor
constituida únicamente por el personal de la unidad, como muestra de respeto por su comandante, quien
los guio eficazmente al combate.

Ninguna autoridad superior del Comando de Aviación Naval o la Fuerza Aeronaval N°2 participó de la
formación ni acudió a recibirlos.

La Escuadrilla había comenzado las operaciones con 12 pilotos y 8 aviones.

Se acreditaron el hundimiento de dos buques capitales enemigos con la perdida de dos pilotos (Capitán De
Corbeta Zubizarreta y Teniente De Fragata Márquez) y tres aviones (3-A-307/3-A-312/3-A-314).

Pocos días después del regreso a Espora operaban nuevamente el brazo izquierdo del Capitán Castro Fox
para extraerle los tutores de los huesos y a fines de agosto una Junta Médica determinaba que podía
continuar volando pese al 30 por ciento de incapacidad laboral originada por las restricciones de su brazo.

Hacia fines de año perdía la vida el Teniente de Corbeta Roberto Luobet Jambert en un accidente a bordo
del 3-A-306 cuando realizaba un vuelo nocturno y quizás por desorientación espacial. El A-4 era el mismo
que volaba el Capitán Zubizarreta cuando se eyectó en Río Grande y había sido recuperado durante el mes
de junio por el personal del Taller Aeronaval Central. Debe ser uno de los pocos casos en que un mismo
avión monoplaza es factor común en la muerte de dos pilotos.

Reorganizada a fuerza de coraje y sacrificio, el cierre de la escuadrilla en 1986, cuando contaba apenas con
dos aviones demostró la persistencia y espíritu de cuerpo de un sistema de armas perfectamente integrado
y comprometido, que con medios obsoletos causó importantes daños a un adversario que los superaba
ampliamente en medios.

Quienes integraron la Escuadrilla se reúnen anualmente en fecha próxima al 21 de mayo, su bautismo de


fuego, para recordar las acciones y homenajear a sus muertos.

En Gran Bretaña, el excomandante de la “Ardent” se reúne con su tripulación a los mismos fines en similar
fecha.

Menciones
Su Bandera de Guerra fue condecorada por: “Honor al valor en combate”
Por: “Ejecutar operaciones de ataque en situaciones de máxima oposición, adversas condiciones de
seguridad y meteorológicas, contribuyendo a producir significativas bajas al poder naval enemigo”.
La nación argentina condecoró al capitán de corbeta Carlos M. Zubizarreta y al teniente de fragata Marcelo
Márquez por: “Muerto en combate”
La armada condecoró a los siguientes pilotos de la escuadrilla por: “Honor al valor en combate”
Capitán de corbeta Rodolfo A. Castro fox por: “Como comandante de la tercera escuadrilla aeronaval de
caza y ataque, participar en condiciones físicas disminuidas a causa de un accidente de aviación anterior,
dando permanente ejemplo a sus subordinados”.
Capitán de corbeta Alberto J. Philippi por: “Conducir una división de aviones que ataco con éxito unidades
navales enemigas en estrecho San Carlos, eyectarse como consecuencia de las averías producidas en su
aeronave y sobrevivir en penosas condiciones hasta ser rescatado”.
Teniente de navío José C. Arca por: “Atacar eficazmente unidades navales enemigas en estrecho San Carlos
y, ser seriamente averiado, dirigirse a puerto argentino, intentando salvar su avión, no abandonarlo hasta
que la torre de control, por el estado de la aeronave, le ordeno eyectar”.

Referencias:
▪ Entrevista al CN VGM Rodolfo Castro Fox
▪ Entrevista al CN VGM Alberto Jorge Philippi
▪ Entrevista Al SM VGM FAA Pedro Miranda
▪ MALVINAS – JAMAS SERAN OLVIDADOS – Claudio Meunier – 2016
▪ MACH 1 (Circulo Informativo Profesional de la Aviación Naval Argentina)
▪ MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA
▪ HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA – Tomo III – Héctor A. Martini – 1992
▪ Relatos del SMAE VGM Walter Ose
▪ SERIE AERONAVAL N° 31 – MC DONNELL DOUGLAS A-4Q & A-4E SKYHAWK – Jorge Félix Núñez Padín
▪ YO FUI PILOTO AVIADOR NAVAL – CN VGM Rodolfo Castro Fox

También podría gustarte