Diálogo de Miradas en El Metro PDF
Diálogo de Miradas en El Metro PDF
Diálogo de Miradas en El Metro PDF
319-353
Fecha de recepción: 21/11/16. Fecha de aceptación: 5/12/17
Diálogo de miradas.
Un acercamiento al “metreo”
como orden interactivo*
Dialogue of Glances
Approaching “Subwaying” as an Interactive Order
RESUMEN
De la mano de las herramientas analíticas propias de la teoría de la reducción social
de la contingencia, el presente trabajo analiza la forma en la que el último vagón del
Sistema de Transporte Colectivo Metro se ha convertido en el escenario de encuen-
tros sexuales impersonales o “metreo”. Mediante la movilización de los distintos ope-
radores sociales reductores de la contingencia: comunicación, disposiciones prácti-
cas y materialidad, las “metreras” han construido un orden interactivo triplemente
“desviado”: por tratarse de hombres que tienen sexo con otros hombres, por ir en
contra el programa convencional de las relaciones sexuales y su carácter personali-
zado, y porque se lleva a cabo en un espacio público.
palabras clave: interacción, sexualidad, desviación, contingencia, comunicación no
verbal.
ABSTRACT
Hand in hand with the analytical tools provided by social contingency reduction
theory, this article analyzes the way in which the last car of the subway train has be-
come a place for impersonal sexual encounters or “subwaying.” By mobilizing the di-
fferent social operators that reduce contingencies (communication, practical rules,
and materiality), the “subwayers” [written in the feminine] have constructed an interac-
tive order that is triply “deviant”: because it involves men who have sex with other
men, because it goes against the conventional ethos of sexual relations and their
personal nature, and because it happens in a public space
key words: interaction, sexuality, deviation, contingency, non-verbal communication.
Introducción
1
Respecto de la academia y el Sistema de Transporte Colectivo Metro, se han rea-
lizado pocos trabajos académicos donde sobresalga el papel de la sociología de la
interacción para el entendimiento de estas prácticas y el papel del cuerpo en la
escena del vagón (Aguilar, 2013). Sobre el metreo no se han publicado investiga-
ciones. Tampoco se encontraron hasta la fecha artículos de investigación o capí-
tulos en algún libro científico, y después de realizar una búsqueda exhaustiva no
localizamos que algo similar suceda en el metro de otras ciudades del planeta.
2
Con esta reflexión queremos posicionarnos metodológicamente. Seguramente al-
guien que practique el “metreo” tendrá otro punto de vista distinto al de nosotros.
322 Jorge Lionel Galindo y César Torres
4
Sería imposible mencionar en este texto todas las referencias bibliográficas al res-
pecto, pero vale la pena indicar que es tal la diversidad de trabajos que abordan la
sexualidad en México y en América Latina, que no sólo hay bibliografía sobre ho-
moerotismo y lesbianismo sino que también han emergido importantes estudios
sobre lo trans (Lamas, 2009) y la intersexualidad (Alcántara, 2013). Puede consul-
tarse una compilación que recupera investigaciones y reflexiones importantes al
respecto en México en Careaga y Cruz (2004).
5
La teoría de la reducción social de la contingencia (TRSC) es un proyecto teórico de
largo aliento que ha ocupado a uno de los autores del presente escrito. Al tratarse
de un work in progress aún no existe una publicación en la que pueda encontrarse
una presentación sistemática de la teoría. Sin embargo, pueden consultarse diver-
sas publicaciones en las que se han ido desarrollando aspectos relevantes de la
teoría. Entre ellas destacan el libro Entre la necesidad y la contingencia. Autoobser-
vación teórica de la sociología (Galindo, 2008) y los artículos “Comunicación, cuer-
po y tecnología: una aproximación teórico-sociológica al problema del orden social”
(Galindo, 2010a), “Modernidad y modernización en México. Algunas reflexiones
Diálogo de miradas. Un acercamiento al “metreo” 325
gencia, pues la intervención de los OSRC contribuye a hacer más o menos probable
el cumplimiento de una determinada expectativa, pero no debe perderse de vista
que las cosas siempre hubieran podido ser distintas a como son y que, además,
nada garantiza que seguirán siendo de ese modo.
328 Jorge Lionel Galindo y César Torres
El orden de la interacción
Claro está que lo anterior no niega que la masturbación puede ser analizada desde
9
que se dan en este tipo de espacios no quiere decir que no existan los de otro tipo.
Las prácticas sexuales varían de acuerdo con el interés de los participantes. He-
mos sabido también, en menor medida, de casos donde los varones bajan del
vagón y continúan en otros lugares; incluso se han formado relaciones de amistad
o de pareja entre algunos de ellos. Reconocemos que también sería interesante
analizar estos acontecimientos.
Diálogo de miradas. Un acercamiento al “metreo” 337
11
La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México señala en su artículo 23 como
una de las agresiones a la dignidad del individuo: “Vejar o maltratar física o verbal-
mente a cualquier persona”. Así, un usuario del Metro puede sentirse vejado (es
decir, molestado) por la acción de las “metreras”, ya que esta ley contempla al
servicio público de transporte como uno de los lugares donde pueden cometerse
infracciones. Por otra parte, también se les podría acusar de “Cambiar, de cual-
quier forma, el uso o destino de áreas o vías públicas, sin la autorización correspon-
diente”, lo cual está contemplado en la fracción VI del artículo 26.
12
En el sentido planteado por Axel Honneth (1997).
13
Para un análisis de la oferta sexual heteronormada del espacio público, véase
Hubbard (2001).
14
Esta frase que nos dijo una de las “metreras” resulta muy interesante, pues no sólo
nos permite pensar en la relevancia de las prácticas homoeróticas en el Metro,
donde se entrecruzan la intimidad corporal y el deseo a través de la masividad en
este tipo de transporte colectivo. También podemos observar con la idea de detec-
ción del cuerpo la relevancia del anonimato para este tipo de prácticas: recorde-
mos que, como bien lo indica Raúl Balbuena (2010), las personas con prácticas o
identidades no heterosexuales son relegadas al vivir en una cultura heterosexua-
da, a existir en el anonimato, en la marginalidad y en el silencio. Esto se hace
presente si tomamos en cuenta que el erotismo se configura en el Metro a través
Diálogo de miradas. Un acercamiento al “metreo” 339
Excurso metodológico
del lenguaje corporal, en parte porque ha sido la manera en que estos varones
aprendieron a vivir su sexualidad, buscando códigos para pasar inadvertidos. Es-
tamos ante la configuración de un saber semiótico que responde a la socialización
en contextos de rechazo y estigma.
15
Con estas reflexiones sobre la desviación, lo que queremos resaltar es: a) cómo se
configura ésta mediante ciertas pautas sociales, y sobre todo b) cómo puede ser
reelaborada en las prácticas corporales cotidianas. Creemos que el metreo da pie
a ello, tal como lo veremos con los testimonios de las páginas siguientes.
340 Jorge Lionel Galindo y César Torres
Recurrimos aquí al concepto de equipo desarrollado por Goffman (2012: 93): “Más
16
Consideramos que la observación resulta fundamental, pues ella nos expone a los
17
En dos ocasiones, cuando uno de los investigadores descendió del Metro, recibió
18
El “metreo”: la construcción de un
orden interactivo “desviado”
Veo primero el pene para que el otro sepa, luego veo la cara, me voy acer-
cando, lo rozo con las manos. El activo se pone para que le entres y como
pasivo te las vas ingeniando para que la gente no te vea; yo hago como que
voy viendo hacia afuera, hago como que veo los letreros para que no se den
cuenta de que estoy excitado, pero debo ir rápido porque no sé cuándo se
va a bajar él; uso el suéter o el periódico para disimular. Si traigo suéter en
la mano lo [utilizo] para tapar mis manos, debe ser muy discretamente, de-
bes ser observador de cómo se mueve el Metro de estación en estación
para que no te delaten, aunque los tuyos saben a lo que vas. Si coincido
con otro tipo, los demás se separan y te dejan actuar (Juan, 30 años).
Cuadro 1
Operadores sociales reductores de la contingencia (osrc)
en el “metreo”
Conclusiones
Bibliografía