Cables y Maquinaria de Elevación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CABLES Y MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

Artículos escritos en esta categoría

Grúa torre trepadora


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Grúa torre trepadora. http://eraikal.blog.euskadi.net


Las nuevas tecnologías han servido para facilitar la labor docente en la
asignatura de “Procedimientos de construcción“. Aún me acuerdo cuando en los
años 80 nuestro profesor Hermelando Corbí nos enseñaba catálogos de
máquinas y con un proyector de opacos intentaba explicarnos el funcionamiento
de algún medio auxiliar. Tarea algo complicada cuando de lo que se trata es
explicar la obra en las cuatro paredes del aula. El Power point (del cual quizá se
abusa demasiado), los vídeos o las animaciones en 3D han provocado tirar a la
basura kilos de transparencias que, hasta hace apenas 10 años, utilizábamos
como herramienta habitual en la exposición de nuestras clases.
Hoy día las nuevas tecnologías son capaces de traer las obras no sólo a clase,
sino a la casa de todos y cada uno de nuestros futuros ingenieros. Como ejemplo
quería mostraros un vídeo sobre el proceso de trepa de una grúa torre, proceso
difícil de explicar en la pizarra o con transparencias.
La grúa torre trepadora constituye un medio auxiliar para el izado de cargas que
se instala sobre la estructura de una obra en curso de construcción y que se
desplaza de abajo hacia arriba por sus propios medios al ritmo y medida que la
construcción progresa. Os paso un par de vídeos que espero os gusten y la
referencia del libro de apuntes que usamos en clase.
Montaje de vigas artesa en pasos superiores
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE
ELEVACIÓN, MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE
CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS, Métodos constructivos de puentes y
estructuras singulares

Las vigas artesa prefabricadas


constituyen elementos de sección en forma de U abierta con alas hacia el exterior
de la viga. Este tipo de estructuras supuso un salto tecnológico en la
prefabricación de los años 80 del siglo XX. Conforman una sección celular
cerrada, situada entre la sección en cajón y la doble T. Se emplean para luces
de pilas entre 25 y 45 m con vanos simplemente apoyados, llegando hasta los
60 m con vanos en cantilever. Lo habitual es disponer un par de piezas en
sección transversal, con separaciones entre 5,5 y 6,5 m, con anchos de tablero
entre 11,0 y 14,0 m. Son habituales los cantos de 1/20 de la luz, con cantos
típicos entre 0,80 y 2,60 m. También es una sección muy adecuada para tableros
de puentes de AVE, con un ancho de tablero de 14,0 m.
La maniobra de colocación de este tipo de vigas requiere grúas de gran
capacidad de carga y una perfecta coordinación para su puesta en obra. En el
vídeo que os presento se puede ver el izado e instalación de una viga artesa
típica. Hay que tener en cuenta que los pesos de estas piezas pueden llegar a
más de 2300 Kp/m, lo que supone izados del orden de 100 toneladas. En estos
casos queda perfectamente justificada la optimización en coste y en peso de las
piezas.

Izado defectuoso de pasarela metálica


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE
ELEVACIÓN, MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE
CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS, Métodos constructivos de puentes y
estructuras singulares
Las operaciones de izado de grandes cargas son, en ocasiones, los
procedimientos más complicados en determinadas construcciones. En el vídeo
que os paso a continuación podemos ver cómo una pasarela metálica de 40
toneladas, valorada en más de un millón de euros, se ha deformado por haber
cambiado el sistema de izado previsto en proyecto. En efecto, la estructura se
iba a levantar con una única grúa de 500 toneladas, pero en el último momento,
se cambió el procedimiento de izado a dos grúas más pequeñas, una de 350
toneladas y otra telescópica. Lo que ocurrió es que la estructura levantada en
tándem introdujo esfuerzos no previstos en el proyecto y provocó la
deformación del puente. Por cierto, el vídeo se grabó el 21 de febrero de 2013
en Omagh, Irlanda del Norte. Espero que os guste. Agradezco a Enrique
Montalar el enlace.

Grúas móviles sobre cadenas


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Grúa telescópica sobre cadenas LTR 1220, http://www.liebherr.com


Las grúas sobre cadenas son máquinas adecuadas para la elevación de grandes
cargas, en zonas extensas donde no alcanzan otros equipos fijos, o también
sobre terrenos con dificultades de acceso, resistencia o maniobrabilidad. Aunque
es autopropulsada, debe realizarse un transporte especial sobre góndola para
trasladarla de una obra a otra. Su velocidad de desplazamiento oscila entre los
3 y 5 km/h. Utilizan una pluma metálica de celosía para afrontar la dureza en sus
condiciones de trabajo. Además, pueden reemplazar los accesorios propios de
la grúa por los de una dragalina, una cuchara bibalva y otras máquinas similares.
Así la máquina se adapta fácilmente a diversas formas de trabajo como la
extracción de áridos, obras de dragado, hinca de pilotes y tablestacas, etc.
Los modelos más usuales están equipados con plumas de longitud que varía de
12 a 35 m., aunque ampliables con un plumín de 30 m. Las capacidades
habituales de estas máquinas oscilan entre las 15 y las 120 toneladas, aunque
existen modelos de gran potencia que pueden superar las 3000 t. Cada catálogo
establece la capacidad de carga en función de la longitud de la pluma y del radio
de alcance o inclinación, diferenciando los valores límite con la pluma orientada
sobre el frente o sobre el lateral. En cualquier caso no debe realizarse el tiro
lateral en la pluma o el plumín.

¿Cómo varía la trayectoria de una carga sobre un cable?


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN
En el post de hoy vamos a dar un
ejemplo de una herramienta que se denomina “laboratorio virtual” y que se usa
como objeto de aprendizaje en la Universidad Politécnica de Valencia. Consiste
en un pequeño programa on-line que sirve a nuestros alumnos para aprender a
visualizar cómo varían las magnitudes de un problema en función de las
variables de entrada. Evidentemente es algo muy sencillo, pero pienso que
práctico cuando se quiere potenciar el conocimiento explicativo de los alumnos.
En el caso que os presento, se trata de conocer cómo varía la trayectoria de una
carga que se desplaza sobre un cable, lo cual es útil en la definición de gálibos
y cálculo de la tensión máxima en el cable basándose en las coordenadas de un
punto conocido de la misma. Se denomina flecha a la distancia entre la recta que
une los apoyos y el cable. Basta que pinchéis sobre el cuadro “dibujar” para ver
los resultados.
El enlace es el siguiente: https://laboratoriosvirtuales.upv.es/eslabon/Cable/
Grúa derrick
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Grúa Liebherr de 750 toneladas LR 1750


La grúa Derrick es una grúa formada por un mástil de estructura de celosía
sujeto por vientos, un brazo de la misma estructura unido al mástil por un extremo
inferior y sujeto al mismo mediante cables por su extremo superior, un
cabrestante situado en el suelo y un cable que se reenvía a través de poleas
situadas en el brazo. Sobre este sencillo modelo, existen muchas variaciones,
siendo la más corriente la grúa cuya base lleva ruedas y se mueve sobre ellas.
Son máquinas fijas, muy sencillas, poco costosas y de gran capacidad de carga.
El tipo más usual consta de un mástil vertical fijo a
una plataforma o zócalo situado en posición por medio de
dos tornapuntas o tirantes que forman un tetraedro indeformable. Estas grúas se
utilizan cuando hay sitio para la colocación de la base. En ella se sitúa un motor,
los cabestrantes y los contrapesos. Apoyada en la base se encuentra
una pluma que puede girar mediante una rótula o corona giratoria, de la cual
penden las cargas.
El inconveniente de la disposición anterior es la limitación a unos 270º del giro
del mástil, que no puede tropezar con los tirantes. Este inconveniente se elimina
sustituyendo los soportes rígidos por 3 o más cables atirantados en forma de
paraguas y haciendo que la pluma tenga una altura inferior a la del mástil.
Existen otras variantes en la cual es posible el movimiento completo, donde el
mástil no es completamente vertical. Es bastante frecuente ver diseños de este
tipo incorporados a otros modelos de grúas (móviles o de puerto), con gran
capacidad de carga. Pueden elevar cargas de hasta 200 t. y tener alcances de
hasta 20 m.

GRÚA TORRE DE DOBLE VANO


PUBLICADA BY VÍCTOR YEPES PIQUERAS - CABLES Y MAQUINARIA DE
ELEVACIÓN, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Están compuestas
por un mástil vertical fijo apoyado sobre una plataforma soporte. Sobre éste
mástil se sustenta un brazo horizontal de dos vanos estabilizados por medio de
cables atirantados en su parte superior. El vano superior, denominado pluma es
el utilizado por el carro de traslación para desplazarse mientras el otro, la
contrapluma, sirve de contrapeso. La estructura se compone de tramos en
celosía. La pluma gira 360º por medio de una corona circular y por un engranaje
movido por motor eléctrico.
Las velocidades de maniobra son de 1 a 2 r.p.m. para el giro y de unos 40 a 50
m/min para el desplazamiento y elevación de la carga. El control de la grúa puede
efectuarse desde una cabina de mando situada en la base o en la parte superior
de la torre, o bien desde tierra por medio de un mando móvil desplazable.
Os adjunto un vídeo para que veáis el funcionamiento de estas máquinas.
Como curiosidad os dejo un vídeo de la grúa torre más grande del mundo: la Kroll
K-10000. Tiene una altura de 120 m y es capaz de levantar 132 t de carga
máxima y 91 t a una distancia de 100 m. Puede resistir vientos de hasta 240
km/h. Espero que os guste el vídeo.

Utilización de eslingas de cables de acero, cadena y poliéster


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Estrobo o eslinga: Es un cable con


dos gazas, una por cada extremo, del mismo o diferente tamaño. Es el elemento
intermedio que permite enganchar una carga a un gancho de izado o de tracción.
Consiste en una cinta con un ancho o largo específico (varían según su
resistencia, los modelos y los fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo
(ojo). También puede ser un cable unido por sus dos extremos. En todos los
casos sirve para abrazar una pieza y colgarla de un gancho.
Una eslinga puede usarse básicamente con dos finalidades:
Elevación: la eslinga se usa con sus extremos en forma de ojales, lo que permite
elevar y manejar la carga en diferentes posiciones, con ayuda de una grúa o
polipasto.
Amarre o trincaje: la eslinga se usará con accesorios de trincaje, permitiendo así
la sujeción de cargas.
El polipasto o aparejo
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - Cables y maquinaria de
elevación, MAQUINARIA AUXILIAR Y EQUIPOS DE ELEVACIÓN

Aparejo factorial
El polipasto o aparejo es un sistema de poleas móviles, unidas con una o varias
poleas fijas. En el caso ideal la ganancia o ventaja mecánica es igual al número
de segmentos de cuerda que sostienen la carga que se quiere mover, excluido
el segmento sobre el que se aplica la fuerza de entrada. El rozamiento reduce la
ganancia mecánica real, y suele limitar a cuatro el número de poleas. El aparejo
puede ser factorial, potencial y diferencial.
Ventaja mecánica de distintos aparejos tipo potencial
Aparejo factorial: se combinan igual número de poleas fijas y móviles; de donde
se deduce que el esfuerzo necesario es igual a la resistencia dividida por el
número total de poleas de que está construido el aparejo.
Aparejo potencial: se combina un número cualquiera de poleas móviles con una
fija. De acuerdo con la figura, la primera polea móvil partiendo de abajo hacia
arriba, reduce la fuerza necesaria para equilibrar la resistencia a la mitad de esta,
la segunda polea reduce esta mitad a la cuarta parte, la tercera ala octava y así
sucesivamente.
Aparejo diferencial: consta de una doble polea fija, de radios desiguales y una
polea móvil, poleas que se encuentran enlazadas por una cadena sin fin o
cerrada. Cuando la doble polea fija, gira en el sentido de las agujas de un reloj,
la polea fija de menor radio da cordel y la más grande toma; como al dar una
vuelta la polea pequeña da menos de lo que la grande toma, la consecuencia es
que P = Q(R-r)/2R.
Aparejo diferencial
Estos aparatos se accionan mecánicamente, en muchas ocasiones con aire
comprimido como elemento motor si las potencias son bajas. En estos casos es
necesario dotar a los mecanismos de un freno de cinta para evitar el retroceso
de la carga. En las figuras que siguen aparecen algunos ejemplos.

Polipasto eléctrico
Detalle de aparejo de grúa móvil

También podría gustarte