Cables y Maquinaria de Elevación
Cables y Maquinaria de Elevación
Cables y Maquinaria de Elevación
Están compuestas
por un mástil vertical fijo apoyado sobre una plataforma soporte. Sobre éste
mástil se sustenta un brazo horizontal de dos vanos estabilizados por medio de
cables atirantados en su parte superior. El vano superior, denominado pluma es
el utilizado por el carro de traslación para desplazarse mientras el otro, la
contrapluma, sirve de contrapeso. La estructura se compone de tramos en
celosía. La pluma gira 360º por medio de una corona circular y por un engranaje
movido por motor eléctrico.
Las velocidades de maniobra son de 1 a 2 r.p.m. para el giro y de unos 40 a 50
m/min para el desplazamiento y elevación de la carga. El control de la grúa puede
efectuarse desde una cabina de mando situada en la base o en la parte superior
de la torre, o bien desde tierra por medio de un mando móvil desplazable.
Os adjunto un vídeo para que veáis el funcionamiento de estas máquinas.
Como curiosidad os dejo un vídeo de la grúa torre más grande del mundo: la Kroll
K-10000. Tiene una altura de 120 m y es capaz de levantar 132 t de carga
máxima y 91 t a una distancia de 100 m. Puede resistir vientos de hasta 240
km/h. Espero que os guste el vídeo.
Aparejo factorial
El polipasto o aparejo es un sistema de poleas móviles, unidas con una o varias
poleas fijas. En el caso ideal la ganancia o ventaja mecánica es igual al número
de segmentos de cuerda que sostienen la carga que se quiere mover, excluido
el segmento sobre el que se aplica la fuerza de entrada. El rozamiento reduce la
ganancia mecánica real, y suele limitar a cuatro el número de poleas. El aparejo
puede ser factorial, potencial y diferencial.
Ventaja mecánica de distintos aparejos tipo potencial
Aparejo factorial: se combinan igual número de poleas fijas y móviles; de donde
se deduce que el esfuerzo necesario es igual a la resistencia dividida por el
número total de poleas de que está construido el aparejo.
Aparejo potencial: se combina un número cualquiera de poleas móviles con una
fija. De acuerdo con la figura, la primera polea móvil partiendo de abajo hacia
arriba, reduce la fuerza necesaria para equilibrar la resistencia a la mitad de esta,
la segunda polea reduce esta mitad a la cuarta parte, la tercera ala octava y así
sucesivamente.
Aparejo diferencial: consta de una doble polea fija, de radios desiguales y una
polea móvil, poleas que se encuentran enlazadas por una cadena sin fin o
cerrada. Cuando la doble polea fija, gira en el sentido de las agujas de un reloj,
la polea fija de menor radio da cordel y la más grande toma; como al dar una
vuelta la polea pequeña da menos de lo que la grande toma, la consecuencia es
que P = Q(R-r)/2R.
Aparejo diferencial
Estos aparatos se accionan mecánicamente, en muchas ocasiones con aire
comprimido como elemento motor si las potencias son bajas. En estos casos es
necesario dotar a los mecanismos de un freno de cinta para evitar el retroceso
de la carga. En las figuras que siguen aparecen algunos ejemplos.
Polipasto eléctrico
Detalle de aparejo de grúa móvil