Cruz de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Cruz de Mayo

El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-


religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace
más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En
muchas regiones de Venezuela se conmemoran las
tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los
sábados de Mayo en las casas particulares, en las que se
preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los
sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla,
montarla en un altar y alumbrarla.

La Cruz de Mayo
El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros
países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por
ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se
vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época
de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a
considerarla como una forma de pedir su protección durante
el resto del año. Estas fiestas van acompañadas de
manifestaciones musicales propias de cada región, como son
los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y
tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la
mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el
acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La
música, los rezos, la comida y demás elementos varían de
acuerdo a la localidad.
Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola
siempre en un lugar alto y visible; pintada de azul o caoba la
cual es vestida con papeles de colores y adornada con flores
campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias
y clavellinas. El altar generalmente es hecho con una
armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada
conformando una especie de nicho forrado con sábanas y
adornado con cintas de colores.
En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el
estado Aragua , esta celebración es de suma importancia y
tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en
una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de
los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

El principal acontecimiento para los pueblos con raíces


africanas, situados a lo largo de la costa central, es la fiesta
de San Juan Bautista, del 23 al 24 de junio. Por ser un amigo
especial para los afro americanos, lo "bautizan", en el mar o
algún río, acto que festejan al son de los tambores y
abundante aguardiente (licor fuerte de azúcar de caña) o ron.
Rindiendo homenaje a la Cruz
Dice la tradición, que el estado Miranda tiene el golpe de
tambor más fuerte que cualquier otro sitio, pero no se baila
porque es un culto a la cruz, sin embargo, sí se le canta toda
una noche. Por esa razón se le llamaba velorio, porque el
homenaje duraba hasta que las velas se acabaran, o en ese
caso, de la noche hasta el amanecer.
En el año 2014 es declarada la Cruz de Mayo en su
Diversidad como Patrimonio Cultural de Venezuela

También podría gustarte