Cruz de Mayo
Cruz de Mayo
Cruz de Mayo
La Cruz de Mayo
El motivo principal de esta fiesta en Venezuela y en otros
países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por
ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se
vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época
de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a
considerarla como una forma de pedir su protección durante
el resto del año. Estas fiestas van acompañadas de
manifestaciones musicales propias de cada región, como son
los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y
tonos. Los instrumentos utilizados son el cuatro, la
mandolina, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas y el
acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La
música, los rezos, la comida y demás elementos varían de
acuerdo a la localidad.
Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola
siempre en un lugar alto y visible; pintada de azul o caoba la
cual es vestida con papeles de colores y adornada con flores
campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias
y clavellinas. El altar generalmente es hecho con una
armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada
conformando una especie de nicho forrado con sábanas y
adornado con cintas de colores.
En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el
estado Aragua , esta celebración es de suma importancia y
tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en
una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de
los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.