Campesinado, Iglesia Católica y Estado en Formosa
Campesinado, Iglesia Católica y Estado en Formosa
Campesinado, Iglesia Católica y Estado en Formosa
y Estado en Formosa
Rosario, 2018
Daldovo, Mónica
Campesinado, Iglesia católica y Estado en Formosa. El caso de la ULICAF, años 1970 / Mónica
Daldovo. - 1a ed. - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2018.
184 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-3864-95-7
Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de por-
tada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autori-
zación del editor.
Impreso en la Argentina
ISBN 978-987-3864-95-7
Siglas y abreviaturas más utilizadas
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS......................................... 11
PRÓLOGO .................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 15
CAPÍTULO I
El escenario formoseño, instituciones, política, economía y sociedad ....... 19
CAPÍTULO II
Intrusos y ocupantes. La cuestión de la tierra en Formosa, un proble-
ma ancestral que estalló en los setenta...................................................... 39
CAPÍTULO III
El Movimiento Rural de Acción Católica de Formosa y la relación con
la Iglesia .......................................................................................................... 65
CAPÍTULO IV
Del Movimiento Rural de Acción Católica a la ULICAF. Tensiones con
la Iglesia y el gobierno de la Revolución Argentina en Formosa.............. 87
CAPÍTULO V
La ULICAF y el gobierno peronista ........................................................... 119
CAPÍTULO VI
Las Intervenciones Federales y la ULICAF. El principio del fin… ........ 149
D
edico este trabajo a la memoria de mis padres, quienes seguramente
desde algún lugar iluminaron esta labor, y a mis hijos Leandro y Agus-
tina; ella quien con su temprana edad contribuyó para que los viajes a
Paraná estuvieran envueltos de ternura.
Agradezco profundamente al Doctor Oscar Ernesto Mari, quien dirigió el
trabajo en las últimas etapas y me brindó la seguridad y confianza necesaria
para culminar la investigación.
A todos los entrevistados, especialmente al Obispo Scozzina quien accedió
a las reuniones en los últimos días de su vida, a Nelly, por consentir el relato
de la experiencia,a Carlos Sotelo por sus valiosos e inestimables testimonios
orales y fotográficos, a Miguel Lotto por facilitarme generosamente sus entre-
vistas inéditas.
Al actual Obispo de la Diócesis de Formosa José Conejero, por abrirme las
puertas del archivo del Obispado de Formosa, a Nilda por la paciencia en los
meses del trabajo en el acervo documental.
Al personal directivo, académico y administrativo del doctorado de la Uni-
versidad Nacional de Entre Ríos, por la calidez humana que los caracteriza y
que trasciende las fronteras académicas.
Agradezco especialmente a la Universidad Nacional de Formosa, institu-
ción en la cual me desempeño y me incentiva a continuar bregando por una
historia regional tan necesaria como postergada.
A todos los que de una u otra forma hicieron que esta investigación se concrete.
¡Muchas Gracias!
Prólogo
E
l presente libro aborda una problemática que atravesó el campo argenti-
no en distintos momentos de la historia nacional, y que tiene que ver con
los conflictos suscitados por la propiedad de la tierra.
Esta cuestión, cuyas manifestaciones más virulentas de la historia reciente se
produjeron durante la década del setenta, enmarcadas en la conflictividad general
del período, ha sido oportunamente abordada por reconocidos autores del área
de las ciencias sociales. Sin embargo algunos de estos estudios no llegaron, por
diversos motivos, a contar con información suficiente para desentrañar con mejor
detalle la naturaleza de estos conflictos en ciertos espacios periféricos del país.
Esta oportunidad se fue generando con el transcurso del tiempo que actúa
como un natural decantador de pasiones, permitiendo —como en este caso—,
el acceso a repositorios hasta hace poco restringidos, y sobre todo, una mejor
predisposición y ecuanimidad en quienes han sido actores centrales durante
aquellos años.
Estas nuevas posibilidades, sumadas a un especial interés de la autora por
arrojar algo más de luz sobre eventos que le son muy cercanos, han sido muy
bien capitalizados para ofrecer novedades sobre aspectos hasta ahora descono-
cidos sobre una problemática que aún sigue latente en algunas zonas de una re-
gión periférica y de frontera, como lo es Formosa. En este sentido, la autora ha
sabido aprovechar muy bien las nuevas fuentes de información surgidas en los
últimos tiempos, lo cual le permitió aportar sustanciales noticias, confiriéndole
una especial originalidad a su investigación.
Daldovo ha centrado su pesquisa en las relaciones que se establecieron entre
los campesinos, el gobierno, y la Iglesia de Formosa en torno a la cuestión de
la distribución de la tierra en dicha provincia. Ha analizado meticulosamente
el papel desempeñado por las organizaciones y los protagonistas principales
surgidos en relación a un conflicto que llegó a adquirir proporciones inespera-
das en este espacio. Resulta significativo en este sentido el trabajo de la autora
respecto a la recopilación de testimonios documentales y orales de altísimo
valor, como por ejemplo los rescatados en la sede del Obispado, incluyendo las
entrevistas a un protagonista fundamental en esta cuestión —el Obispo Scozzi-
na—, quien falleció al poco tiempo de haberlas concedido.
De no menos valor ha sido la obtención de información de otros actores
relevantes, quienes sólo después de muchos años de los episodios, han podido
14 Mónica Inés Daldovo
E
sta investigación aborda un interrogante que demanda respuestas a la
ciencia histórica, más precisamente a la historia política regional recien-
te: la constitución y el desarrollo del movimiento social campesino en la
provincia de Formosa en los años setenta.
En la Argentina, el caso del estudio de los movimientos sociales representa
una asignatura pendiente, desde la perspectiva de la historia regional.
Este estudio, centra su análisis en las acciones y relaciones que se estable-
cieron entre los campesinos, el Estado provincial y la Iglesia en Formosa, en los
años setenta (1970-1976).
Se aborda la problemática campesina desde los inicios del Movimiento Ru-
ral (MR) en Formosa, a fines de la década del sesenta, posteriormente converti-
do en la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF).
Se analizan los objetivos, el repertorio de protestas y la organización interna
del M R y de la ULICAF. Esto implicó indagar la estructura política regional
de la época y los conflictos sociales desatados a nivel nacional, en relación con
las políticas socioeconómicas que se aplicaron en la Argentina en ese periodo.1
El problema investigado está delimitado espacialmente en el Este de la Pro-
vincia de Formosa, región donde se concentraban los agricultores minifundistas
monoproductores, esencialmente de algodón.
Temporalmente, la investigación abarca desde fines de la década del sesenta
hasta el 24 de marzo de 1976. No obstante, fue oportuno realizar una necesaria
retrospección describiendo la cuestión de la distribución de tierras desde la fun-
dación de Formosa en 1879, para revisar históricamente el problema de la tierra
y luego centrarse en la especificidad de los años sesenta/setenta.
Con respecto al abordaje político institucional, se describe la fundación de
Formosa a fines del siglo XIX,2 exponiendo las condiciones por las que transitó
esta jurisdicción durante el trayecto como Territorio Nacional entre 1884-1955.
A continuación se narra el desarrollo del Estado Provincial desde el momento
de la provincialización en 1955, centrando el análisis en el periodo 1966-1976.