17 Lugares Que No Deberías Dejar de Visitar en Sucre
17 Lugares Que No Deberías Dejar de Visitar en Sucre
17 Lugares Que No Deberías Dejar de Visitar en Sucre
Sucre
Chuquisaca celebra 207 años del primer movimiento libertario en América y Sucre, su
capital y la capital del Estado Plurinacional de Bolivia, ofrece una larga lista de lugares
para enriquecer tu visita, para que sea inolvidable. Aquí te presentamos algunas
sugerencias.
Entonces estalló el enfrentamiento entre gobernantes y el pueblo, hasta que Pizarro dimitió
y el mando político militar quedó en manos de la Audiencia de Charcas. Así comenzó la
historia libertaria y la historia de la fundación de Bolivia, en un lugar donde hoy en día se
respira libertad e historia y que cada año atrae a miles de visitantes del interior y del
exterior.
Hay, sin duda, muchísimos lugares que visitar, pero aquí te mostramos 17 de los más
interesantes.
(Datos: La Razón)
Charcas: Se denominó inicialmente así por los pueblos indígenas que habitaban en la
región y que, posteriormente recibieron el denominativo de yamparas (amparas) y
mojocoyas. Textos del siglo XVII informan que los Charcas habitaban terrenos bajos cerca
de los ríos. En la zona conocida como Choque-chaca vivían los caciques, jampires,
hechiceros, capitanes y otras autoridades.
La Plata: Fue fundada en 1538 por el capitán español Pedro de Anzures, por mandato del
marqués don Francisco Pizarro. Fue la capital de la Audiencia de Charcas (máximo tribunal
de justicia española en el Alto Perú) y elevó su rango a ciudad en 1553. Su Jurisdicción
como cabildo eclesiástico se extendió desde esta urbe hasta Tucumán, en el sur. La Plata fue
el centro judicial, cultural y religioso de la región hasta el siglo XVIII.
COMIENZA EL RECORRIDO
Ubicada en el casco viejo de la ciudad, zona en la que destaca la historia, orden y el color
blanco de las casas, la plaza 25 de Mayo forma el centro mismo de la urbe, antiguamente
conocida como Plaza Mayor y Plaza de Armas. Está rodeada por altas palmeras que cubren
del sol a los visitantes que quieren degustar un helado o comer ricas salteñas tradicionales
que se encuentran a la venta en los alrededores. La plaza se caracteriza por preservar la
estatua del mariscal Antonio José de Sucre, a quien debe el nombre, el Libertador Simón
Bolívar y Bernardo Monteagudo; todos héroes de la Revolución. En mayo de 2014 el pleno
de la Cámara de Senadores declaró a la plaza “Patrimonio Cultural e histórico del pueblo
boliviano”.
Se trata del antiguo edificio universitario de los jesuitas y recibe el nombre de “La Casa de la
Libertad”, porque en él se graduaron doctores de Charcas y protagonistas de las
revoluciones de 1809: el 25 de Mayo en Chuquisaca, el 16 de Julio en La Paz, el 10 de
Agosto en Quito, así como la del 25 de Mayo de 1810 en Buenos Aires, y porque en su
recinto se proclamó la independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de Agosto de 1825
(www.casadelalibertad.org.bo). Sus instalaciones fueron construidas para que funcionen
como colegio y luego como la Universidad San Francisco Xavier. El 6 de agosto de 1825 se
proclamó la independencia y se fundó la República de Bolívar, más tarde Bolivia y ahora
Estado Plurinacional de Bolivia.
Se encuentra en la parte sur de la ciudad y para llegar hasta él se debe ascender un cerro. Se
puede observar desde cualquier parte de la urbe por el lugar alto que ocupa. Desde el lugar
se tiene una espectacular vista de toda Sucre, que deslumbra a propios y extraños. En el
lugar existe un café para poder descansar y beber algo.
En sus alrededores se encuentran el reloj de sol, la fuente La Peregrina, la caja de agua y
detrás está ubicada la plaza Pedro de Anzures y el Monasterio de La Recoleta, que ahora
funge como museo y alberga pinturas coloniales y republicanas, orfebrería y la afamada
sillería de coro tallado en madera de cedro por Juan Pérez de Villarroel del siglo XVII
(www.boliviaentusmanos.com).
En 1777 se iniciaron las obras de construcción de este campo santo que llegó a ser uno de
los cementerios más importantes de Bolivia, debido a que en él se mezcla la armonía y la
calidad artística y urbanística de varias obras arquitectónicas. En sus pasillos se pueden
encontrar mausoleos y criptas que demuestran los periodos y estilos en los que fueron
diseñados.
El lugar puede ser confundido por un parque, ya que cuenta con amplios jardines en los
que, fácilmente, se encuentra paz para poder descansar de los ruidos urbanos y te invita a la
lectura. También existen visitas guiadas para poder conocer la historia de las tumbas y de
los grandes personajes bolivianos que descansan en él. La atención es de 08:00 a 11:00 y de
14:00 a 17:00.
El parque se encuentra al sur de la plaza principal y se distingue por tener un estilo francés
en sus construcciones del siglo XVII, aunque fue modificado a mediados del siglo XVIII. Al
llegar, los visitantes se encuentran con una réplica más pequeña del Arco del Triunfo de
París y también con una de la Torre parisina, ya que en el año 1906 se pidió a Gustavo
Eiffel, autor de la misma, la construcción de una copia de su obra. Todas las noches, de
viernes a domingo, a partir de las 19:00 en el lado sur del parque se puede disfrutar música
nacional e internacional que van al ritmo de la fuente de aguas danzantes.
Foto: panoramio.com
El Museo de Arte Indígena inicia en 1986 para mostrar y revalorizar los textiles jalq’a y
Tarabuco, es de gran atracción turística. Busca la venta de sus productos para destinar el
dinero a la ayuda de comunidades indígenas afectadas por la erosión de la tierra y su
aislamiento.
Este programa cuenta hoy con algo más de 800 socias tejedoras organizadas en 17 talleres
comunales femeninos y 200 hombres tapiceros y bordadores, que recuperan técnicas
precolombinas, organizados en 14 unidades productivas masculinas (www.asur.org.bo).
El museo cuenta con ambientes especializados, entre los que se destacan: sala de maquetas,
sala de plata, sala de oro y piedras preciosas, joyería, sala audiovisual y taller orfebre.
También tiene una tienda donde se puede comprar recuerdos de alta calidad y una cafetería
que ofrece una variedad de refrigerios para los visitantes. El museo está abierto todos los
días hábiles, cierra el 25 de mayo y, los horarios de atención son de 09:00 a 12:30 y de
15:00 a 18:30 por un costo único de Bs. 25 (www.museodeltesoro.com).
El convento fue fundado a mediados del siglo XVII y fue abierto al público en los últimos
años. Cuenta con un museo en el que destacan los frisos de sus paredes recientemente
restauradas y se trata de pinturas descubiertas por casualidad. El lugar aún alberga a 25
monjas de clausura que se dedican a mantener en buenas condiciones el museo y la iglesia.
La atención es de lunes a sábado y el costo de ingreso es de Bs. 14.
Foto: www.iila.orgt
Se trata de una de las iglesias más representativas de Sucre, porque está llena de cuadros
coloniales, tiene una exposición de vírgenes de distintos países y el techo está lleno de púas.
Fue restaurado para la llegada del papa Juan Pablo II. Cuenta con amplios ventanales que
dejan ver el Museo de Historia Militar. Se encuentra ubicada a una cuadra de la plaza
principal y los arcos que de ella provienen y llegan hasta la calle asombran a los visitantes.
El templo fue protagonista del Grito Libertario del 25 de mayo de 1809, primera revolución
latinoamericana del siglo XIX, seguida al año siguiente por las de Buenos Aires, Chile y
México. Sobre la torre de San Francisco, se golpeó la campana hoy llamada “Campana de la
Libertad” en su homenaje (es.wikipedia.org).
Para las personas que deseen conocer un poco más y sean aventureras, las opciones fuera
de la ciudad varían.
15.- Cal Orck’o y Parque Cretácico, para los amantes de los dinosaurios
Saliendo de la ciudad de Sucre y a pocos minutos de ella se puede encontrar el gran cerro de
cal o más conocido como Cal Orck’o. Se trata del mayor yacimiento de huellas de
dinosaurios del mundo. A 300 metros se divisa el Parque Cretácico, que alberga
recreaciones de varias especies de estos animales junto a su flora y fauna. El complejo
turístico trata de explicar la extinción de estos especímenes que fueron estudiados
científicamente por paleontólogos.
Entre los servicios que se ofrecen están: la sala de audiovisuales, el museo en el que se
exhibe la réplica de un esqueleto de carnotauro a tamaño real, tienda de souvenirs con
recuerdos artesanales, restaurante de comida rápida, un mirador desde donde se puede
apreciar la ciudad de Sucre y el área infantil con juegos educativos paleontológicos.
(www.boliviaentusmanos.com)
Los horarios de visita al público son de martes a domingo desde las 09:00 a las 17:00 y los
extranjeros deben pagar Bs. 20 por el ingreso. Nacionales Bs. 10 y niños Bs. 5. La toma de
fotografías tiene un costo extra de Bs. 10.
17.- Tarabuco
Tarabuco es una localidad ubicada a 64 kilómetros de Sucre y s el centro de la cultura
Yampara, adonde se puede llegar en bus. En Tarabuco sus habitantes conservan las
tradiciones y costumbres de antaño. Todos los domingos se lleva a cabo una colorida feria
en la que se puede ver a las tejedoras hilando lanas en sus telares. Cada tercer domingo de
marzo de cada año se realiza la fiesta más importante del lugar y se denomina Pujllay.
La Proclama de la libertad
Generalidades
El departamento de Chuquisaca cuenta con diez provincias y 29 municipios. Fue creado por
Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 por el mariscal Antonio José de Sucre. Su
territorio abarca 51.524 kilómetros cuadrados. El clima es templado y seco.
Sucre es una ciudad de calles y casas coloniales en las que el color blanco predomina y
deslumbra a sus visitantes, guarda historia, cultura y secretos que enamoran a propios y
extranjeros. "Cuentan que en Sucre es más fácil morirse de amor que morirse de frio, y es
que pareciera que en esta ciudad todo esta echo con una malévola intensión: que las gentes
se enamoren" enfatiza la presentación de “Cuentan en Sucre…” noche de cuentería
organizada por Yana Teatro Bolivia.