Pacheco Wilder Trabajo Final
Pacheco Wilder Trabajo Final
Pacheco Wilder Trabajo Final
TRABAJO FINAL
Cochabamba-Bolivia, 2017
RESUMEN
Las familias de la comunidad Virvini cuentan con un sistema de micro riego tradicional
rustico, con obras de captación rudimentarias a partir de tres vertientes naturales
denominadas: K’uchu Futuri y Kinsa Ñawi; de donde derivan cuatro canales principales
de tierra, con un flujo 4.17 lt/seg. Este sistema fue realizado hace mucho tiempo atrás
por los mismos comunarios, presentando muchas deficiencias tanto en la conducción y
distribución de agua. Por otra parte, el cambio climático ha disminuido el caudal de las
vertientes, haciendo más escaso la disponibilidad de agua para riego.
Palabras Clave: <Riego > <Sistema presurizado> <Agricultura bajo riego> <Software
ABRO (área bajo riego optimo)> <Comunidad vivirvini> <Municipio de Tiraque>
INDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1. Antecedentes .......................................................................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ........................................ 1
2.1. Descripción de Problema .............................................................................................................. 1
2.2. Justificación ................................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
3.1. Objetivo General........................................................................................................................................... 4
3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 4
IV. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ...................................................................... 5
4.1. Ubicación ....................................................................................................................................................... 5
4.2. Producción agrícola en la Comunidad de Virvini .................................................................................. 6
4.3. Aspectos y características climáticas del municipio ........................................................................... 7
4.3.1. Temperaturas máxima, mínima y media. .................................................................................. 7
4.3.2. Precipitación................................................................................................................................ 8
4.3.3. Horas sol ...................................................................................................................................... 9
4.3.4. Humedad Relativa ....................................................................................................................... 9
4.3.5. Velocidad del viento ................................................................................................................... 9
4.4. Determinación del Área de Riego óptimo (ABRO) .............................................................................. 10
4.4.1 Balance Hídrico .......................................................................................................................... 11
4.4.2. Oferta mensual de agua ........................................................................................................... 12
4.4.3. Eficiencia del riego ................................................................................................................... 13
4.4.4. Demanda de Agua ..................................................................................................................... 14
4.4.5. Precipitación efectiva ............................................................................................................... 16
4.4.6. Requerimiento de riego a nivel de parcela ............................................................................. 16
4.5. Cultivos para la producción bajo riego ................................................................................................. 17
4.5.1. Características de los cultivos a regar .................................................................................... 17
4.5.2 Cultivo principal a regarse por aspersión ............................................................................... 18
4.5.3. Cedula de cultivo típico ............................................................................................................ 19
4.5.4. Calendario agrícola ................................................................................................................... 20
4.6. Aspectos técnicos del sistema de riego presurizado ........................................................................ 20
4.6.1. Área de cobertura de aspersor ................................................................................................ 21
4.6.2. Precipitación horaria del aspersor ......................................................................................... 21
V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 23
5.1. Conclusiones ........................................................................................................................................ 23
5.2. Recomendaciones ............................................................................................................................... 23
VI. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 24
ANEXOS ...................................................................................................................... 25
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1. Ingreso de las familias de la comunidad de Virvini.. …………..………………. 6
Cuadro N° 2. Registro de temperaturas máximas y mínimas. ………………..……………….
7
Cuadro N° 3. Precipitación media en la Comunidad. …………..……………………………...... 8
Cuadro N° 4. Registro de horas sol, nubosidad, velocidad y dirección del viento..……..… 7
Cuadro N° 5. Área bajo riego óptimo, situación tradicional. …………………………...……… 11
Cuadro N° 5. Área bajo riego óptimo, situación mejorada. ……………………………….……. 11
Cuadro N° 7. Oferta mensual de agua, proveniente de las 2 vertientes. …………..………… 12
Cuadro Nº 8. Eficiencias del sistema en las situaciones tradicional y mejorado. .……….. 14
Cuadro Nº 9. Cédula de cultivos en situación mejorada..……………………………………. 14
Cuadro N° 10. Cuadro de precipitaciones y precipitación efectiva (mm). …………………... 16
Cuadro N° 11. Oferta y demanda de agua, calculado por el método abro. ………………..... 17
Cuadro N° 12. Principales cultivos a regarse por aspersión. ……………………................... 18
Cuadro N° 13. Cédula de cultivos con el sistema de riego presurizado. ………….………... 19
Cuadro N° 14. Calendario agrícola de cultivos con la ampliación de riego presurizado.... 20
Cuadro N° 15. Detalles y características de las redes principales de conducción
22
/distribución. ………….…………………………………………………………………………………
Cuadro N° 16. Evaluación financiera de la propuesta. ………………………………………….. 24
INDICE DE FIGURAS
Figura. 1 ubicación espacial de la comunidad de virvini……………………………………………………5
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Las familias de la comunidad Virvini cuentan con un sistema de riego tradicional con
una obra de toma mejorada. La toma está ubicada en la comunidad vecina
denominada Pucara Chico; las vertientes que alimentan son K’uchu Futuri y Kinsa
Ñawi; evidenciándose una obra de protección en la vertiente denominada Pata
Futuri, las dos vertientes, emanan un flujo de 4.17 l/seg. (PDM – Municipio Tiraque
2016).
1
➢ Uso de semillas de baja calidad
➢ Fenómenos climáticos adversos
De acuerdo a las zonas de vida, el Municipio de Tiraque se caracteriza por ser una
ecoregión con alta potencialidad en producción de papa y haba principalmente. Otro
elemento que también puede ser considerado como potencialidad es la
perseverancia de los comunarios en la actividad agrícola, a pesar de registrarse
muchas variaciones en el comportamiento climático en especial las variaciones en el
régimen e intensidad de las precipitaciones, los comunarios realizan esfuerzos
múltiples para posibilitar la conducción, de agua para el riego complementario de los
cultivos, en estas condiciones los comunarios han podido desarrollar sistemas de
microriego rústicos/tradicionales.
2.2. Justificación
2
En esas condiciones, se justifica social, ambiental y económicamente la tecnificación
del sistema de riego, siendo el presente trabajo una propuesta que pretende mejorar
la eficiencia en el uso del agua de riego. Los impactos directos de la propuesta, están
relacionados con la reducción paulatina de los procesos migratorios y el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias de la comunidad
de Virvini.
3
III. OBJETIVOS
4
IV. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
4.1. Ubicación
5
4.2. Producción agrícola en la Comunidad de Virvini
La producción está expuesto a las inclemencias del tiempo tales como escasa
precipitación pluvial y las altas pérdidas por, presencia de heladas, entre otros, que
inciden en la obtención de rendimientos variables y muchas veces no logran
cosechar nada.
P.U.
Actividad Sup./fam. Rendimiento Volumen Ingreso
Productiva (ha) (kg/ha) (kg) total Bs.
Bs.
Papa 0,32 6340 2028,80 1,65 3.347,52
Haba 0,22 1960 431,20 1,85 797,72
Arveja verde 0,21 2100 441,00 2,25 992,25
Maíz 0,18 2150 387,00 1,75 677,25
Trigo 0,22 1800 396,00 2,85 1.128,60
Avena 0,20
Cebada 0,18 2200 396,00 1,80 712,80
Tarwi 0,12 3200 384,00 2,50 960,00
Quinua 0,06 850 51,00 12,00 612,00
Total 1,71 9.228,14
Fuente: Elaboración propia en base a SIMMA – SEDERIs CBBA
6
por ser especies adaptadas a las condiciones de clima y suelo, que permitirán el
abastecimiento local y regional con la provisión de productos sanos y frescos para su
consumo.
7
Otra fuente que contiene información de una serie específica de más de 18 años
se muestra en el siguiente cuadro:
PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
TEMPERATURA MÁXIMA ABS (˚C) 14,90 16,00 17,30 18,90 19,40 20,30 20,00 19,90 18,60 17,90 16,40 15,20 20,30
TEMPERATURA MÍNIMA ABS (˚C) 0,70 0,70 0,70 0,70 0,60 0,60 13,60 13,20 12,50 10,70 7,30 4,70 0,60
TEMPERATUR MÁXIMA MEDIA (˚C) 13,50 14,60 15,90 17,50 18,00 17,90 17,60 17,50 17,20 16,50 15,00 13,80 16,20
TEMPERATUR MÍNIMA MEDIA (˚C) -4,00 -0,20 -2,00 1,00 3,50 7,00 8,00 8,00 7,00 4,00 -0,20 -0,30 2,70
TEMPERATUR MEDIA (˚C) 4,70 7,20 6,90 9,20 10,70 12,40 12,80 12,70 12,10 10,20 7,40 6,70 9,40
Fuente: Estación Meteorológica de Toralapa (1983 – 2001).
4.3.2. Precipitación
PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
PRECIPITACIÓN (mm) 1,70 6,30 26,10 28,50 55,80 85,70 113,30 103,30 80,60 32,40 4,90 1,30 45,00
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. 13,20 12,20 72,00 57,30 45,20 47,40 38,10 49,00 49,00 22,00 14,00 11,00 35,90
Fuente: Estación Meteorológica de Toralapa (1983 – 2001).
8
4.3.3. Horas sol
Los valores de horas sol a nivel del municipio, de acuerdo a los datos contenidos
en el registro de la estación meteorológica de Toralapa, cuyos valores se
muestran en el cuadro N° 4.
El aire puede contener. La humedad relativa se puede obtener con la razón: masa
del vapor en el momento considerado y a una determinada temperatura, entre la
máxima cantidad de vapor que a la misma temperatura podría contener.
9
Cuadro. 4 Registro de HR, Horas Sol, Nubosidad, Velocidad y Dirección del
Viento.
PARÁMETROS AGROCLIMÁTICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL
HUMEDAD RELATIVA (%) 58,60 57,50 59,60 60,40 63,80 68,80 71,30 71,50 72,70 71,10 64,00 60,10 65,00
HORAS SOL (Horas) 9,30 9,08 8,44 8,36 7,19 9,20 5,11 6,31 6,60 6,80 8,99 9,19 7,88
GRADO DE NUBOSIDAD (octavos) 2,10 1,90 2,70 3,60 4,40 4,40 4,80 4,90 4,70 2,90 2,60 2,40 3,40
VELOCIDAD MEDIA VIENTO (km/hr) 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 3,00 4,00 3,00 3,00 3,00 4,00 3,90
DIRECCIÓN DEL VIENTO NE NE NE NE NE NE S ME ME ME ME N NE
Eto (mm) 5,20 0,00 1,80 44,20 18,40 44,80 68,30 12,80 41,20 34,00 0,00 0,00 270,70
Fuente: Estación Meteorológica de Toralapa (1983 – 2001).
Para la determinación del área incremental, se utilizó la planilla electrónica ABRO 3,1
(Área bajo riego óptimo). La planilla electrónica ABRO es un recurso que tiene fines
de planificación y uso eficiente de los recursos PRONAR (2004).
Para la oferta:
Para la demanda:
10
Coeficiente de cultivo
11
En los cuadros que anteceden, se muestra el resultado del balance hídrico realizado,
donde se puede apreciar las áreas reales y las áreas bajo riego óptimo, que son
resultado de realizar el balance entre la demanda y oferta de agua del microsistema
de riego y las áreas incrementadas por cultivo y por mes en las condiciones
tradicional y mejorada, el área incremental del sistema de microriego es de 18.43
has, que es el resultado de la diferencia aritmética de las áreas bajo riego óptimo
tradicional y mejorado:
La oferta mensual de agua proviene de las vertientes K’uchu Futuri y Kinsa Ñawi y
que están ubicadas territorialmente al interior de la comunidad. El agua que fluye de
estas fuentes es permanente durante todo el año, registrándose una leve
disminución en el caudal de salida, principalmente en los meses de octubre,
noviembre y diciembre.
DESCRIPCION MES
ANUAL
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Nº DIAS 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
VOL (m3/mes) 10.808,6 11.168,9 11.168,9 10.808,6 11.168,9 10.808,6 11.168,9 11.168,9 10.088,1 11.168,9 10.808,6 11.168,9 131.505,1
VOL disminucion (m3/mes) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
VOL TOTAL APROV.
(m3/mes)
10.808,6 11.168,9 11.168,9 10.808,6 11.168,9 10.808,6 11.168,9 11.168,9 10.088,1 11.168,9 10.808,6 11.168,9 131.505,1
Fuente: ElaboracioElaboración
Fuente: n propia en base a informacipor
on recopi
elladaSEDERI
en campo -CBBA.
12
4.4.3. Eficiencia del riego
Los siguientes valores parciales (en lo mejorado), de las eficiencias del manejo del
agua desde la captación en la toma principal hasta la práctica misma del riego,
proporcionan pautas para determinar la eficiencia total del sistema de riego. Ver
mayor detalle de cálculo de la determinación del ABRO.
Ec Eficiencia de captación, en las tres obras de toma, para captar y derivar las
aguas hasta las obras de conducción; se considera un valor de 0.90
13
Et = Ec * Eco * Ed * Ea
Et = 0.90 * 0.90 * 0.90 * 0.85
Et = 0.62
Captación 55 90
Conducción 55 90
Distribución 65 60
Aplicación 60 85
Como los agricultores del lugar manejan sus cultivos actuales en función a las
características climáticas, edafológicas y de disponibilidad de agua la cédula de
cultivos propuestos para el desarrollo agrícola, comprende especies ya adaptadas a
la zona como la papa y haba, es posible introducir con fines de diversificación-
comercialización otros cultivos como la alfalfa, avena forrajera y manzana.
ET = Kc * Eto
Los coeficientes de cultivo (Kc) para cada cultivo, vienen dados en las tablas de la
FAO, los mismos que fueron ajustados, a las condiciones particulares de los ciclos
fenológicos de cada uno de los cultivos.
15
Los resultados de los requerimientos de agua, para los cultivos propuestos se
muestran en una planilla Cálculo ABRO situación mejorada.
PP Media (mm) 116,28 93,17 70,05 9,38 2,29 5,61 2,04 12,68 10,41 25,52 44,27 71,82 463,52
Ocurrencia (75
87,21 69,88 52,54 7,04 1,72 4,21 1,53 9,51 8,81 19,14 33,20 53,87 347,64
%)
Efectividad 65,41 52.41 39,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,36 24,90 40,40 260,73
16
Cuadro N° 11. Oferta y demanda de agua, calculado por el ABRO.
18
4.5.3. Cedula de cultivo típico
Sin embargo, según las tendencias de producción, por parte del incremento de áreas
regables, los cultivos orientados para mejora la producción en áreas bajo riego,
principalmente, serán los gladiolos, la cebolla verde, la siembra de dos cultivos
anuales en dos épocas del año como por ejemplo, la papa miskha, la papa
intermedia, incrementarán las superficies de cultivo. Así mismo, los cultivos pueden
ser adelantados en cuanto a las fechas de siembra a fin de obtener una buena
producción.
20,80 100,00
Fuente: Elaborado en base de datos del SEDERI CBBA
19
4.5.4. Calendario agrícola
Los cultivos actuales, sobre los cuales las familias campesinas ya cuentan con
experiencia, dadas a las condiciones topográficas, de la zona de riego se encuentra
protegida por las colinas circundantes.
Es posible adelantar las fechas de siembra sobre todo del cultivo de la papa miskha,
puesto que la disponibilidad de agua para riego permanente en forma de aspersión,
permitirá contrarrestar los posibles efectos negativos de las heladas. En el siguiente
cuadro se presenta el calendario agrícola propuesto para las condiciones de
mejoramiento del sistema de riego.
MESES
CULTIVO
J J A S O N D E F M A M
Papa miskha S C
Haba verde S C
Avena forrajera S C
Papa tardía S C
Maiz S C
Cebolla verde S C
Gladiolos S C
Fuente: Elaboración propia en base de datos de la comunidad
Los aforos realizados en el mes de noviembre del presente año, resulta con un
caudal de las vertientes que satisface las necesidades de la propuesta, (4,17 lit/seg.);
este valor es un indicador de cuan abundante es el agua sub-superficial, la
construcción de un sistema de regulación (tanque), construido de 10 m3 de
20
capacidad, a partir de este tanque es posible generar por gravedad la presión
necesaria para aplicar el sistema de riego por aspersión de un 90 % del sistema,
Diámetro: ¾”
Presión: 24mca -35mca Caudal
Aspersor = 0.47 l/s
Diámetro de majamiento: 30m
Intensidad de lluvia de aspersor: 5,22mm/hr
%Viento: 2m/s= 60%
Espaciamiento= Diámetro de majamiento x %viento
Espaciamiento = 30x0, 6
Espaciamiento = 18m
Siendo para el área de riego comunidad de Virvini según el tipo se suelo los
siguientes datos: Velocidad de infiltración es 22.5 mm/hr en la zona de riego
(Caudal aspersor=0,47l/s= 1,69m3/hr).
21
1.69 ∗ 1000
𝑃 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 𝑃𝐻𝑟 = = 5.216
324
PHr<Velocidad de infiltración
TOTAL 6.273
Fuente: Elaborado en base de datos del SEDERI Cochabamba.
22
V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Con el presente trabajo que aplicó el ABRO 3.1, se comprobó que un sistema de
riego tecnificado con conducción por tubería incrementa las áreas de riego optimo en
más de 50%, determinando para la comunidad de Virvini un incremento riego en
18.43 has.
Las innovaciones tecnológicas en riego son de primera prioridad para del desarrollo
agrícola, puesto que la escasa disponibilidad de agua debido al cambio climático,
exige que las tecnologías sean mas eficientes.
5.2. Recomendaciones
23
VI. BIBLIOGRAFIA
ABRO 3.1 (Área bajo riego óptimo), Sofware de determinación del área de riego
incremental.
FAO (2016) planillas del Kc y ETo
Google Earth (2012)
SEDRERI Cochabamba (2016). Principales cultivos a regarse por aspersión
Estación Meteorológica Toralapa (1983 – 2001).
Plan de Desarrollo Municipal Tiraque (2003).
Plan de Desarrollo Municipal Tiraque (2016).
Plan Operativo Anual Municipal de Tiraque (2012).
24
ANEXOS
FOTOGRÁFAS
Virvini
25
10 Cossío Soliz Cupertino 35 Orellana Marín Ricardo
26