Resumen Derecho Procesal Civil I
Resumen Derecho Procesal Civil I
Resumen Derecho Procesal Civil I
PARTICIPANTE:
Brayan Nolasco Villa 16-4875
GRUPO:
30
FACILITADOR:
Licdo. Simón Bolivar Santana
ASIGNATURA:
Derecho Procesal Civil I
TEMA:
Resumen de todas las Unidades
FECHA:
Domingo, 19 de agosto de 2018
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
UNIDAD I
EL Procedimiento y el Proceso Civil
1.1 Definición de Procedimiento: Rasgos del Procedimiento, Fuentes, Nociones,
Caracteres de las leyes.
El Procedimiento es el conjunto de formalidades por medio de las cuales, los litigantes
están obligados a someter una pretensión ante un juez o tribunal. Es una rama del
derecho, cuyo objeto es determinar las reglas de organización judicial, la competencia y
los tramites del proceso.es la actuación que se sigue mediante trámites judiciales o
administrativos.
Son diferentes el procedimiento civil y el penal, pero tienen un rasgo común: están
confiados a las mismas jurisdicciones, en virtud de la unidad de la justicia civil y penal.
Las diferencias, no obtente, son notorias. El proceso penal tiene carácter objetivo y está
dominado por el principio acusatorio, a veces inquisitorio. El juez penal tiene la dirección
del proceso. Frente a la infracción, se descarta toda posibilidad de transacción, en cuanto
se refiere al ejercicio de la acción pública e imposición de las penas. El orden público,
herido por la infracción, no soporta entendidos en cuanto a las sanciones o para el
descargo de los inculpados.
Fuentes.
La fuente principal del Procedimiento Civil es el Código de Procedimiento Civil, la doctrina
y la jurisprudencia, así como los tratados internacionales. También la Constitución es
fuente, ya que contiene reglas relativas a la integración de los Tribunales y atribuciones
de la Suprema Corte de Justicia, de las cortes de Apelación y de los Juzgados de Primera
Instancia.
Nociones.
Hay tres nociones jurídicas que inciden notablemente en el procedimiento civil. No
podemos prescindir de ellas, en los desarrollos ulteriores.
En esta obra, contrario a lo que hicimos en las anteriores ediciones, trataremos primero, la
organización judicial y luego, sucesivamente los tres elementos del procedimiento: la
acción, la jurisdicción y la instancia.
1) es derecho imperativo.
2) Es derecho formalista.
El proceso penal tiene carácter objetivo, dominado por el principio acusatorio, como
dijimos más arriba. A demás, el juez de lo penal tiene en gran medida, la dirección del
proceso. Estas características no son propias del procedimiento civil.
El procedimiento civil es derecho formalista aun que los tribunales tienden a suavizar la
noción de orden público en el procedimiento, tanto en lo relativo a la competencia como
en lo concerniente a los actos del procedimiento. Pero no podemos llegar fuera de ciertos
límites, porque el procedimiento civil, no ha dejado de ser formalista. El formalismo
emerge como medio de protección a favor de los litigantes. Es garantía a la libertad de la
defensa. El formalismo hace imprescindible la asistencia del abogado y por esa razón
este profesional debe tener suficiente preparación académica.
Las reglas que rigen las competencias, así como las relativas a la organización judicial, se
aplican de inmediato, sin que ello implique vulneración al principio de la irretroactividad de
la ley.
Las leyes del procedimiento tienen efecto inmediato, pero debemos ser cautelosos en lo
relativo a las reglas de las pruebas, pues las leyes que regulan la administración de las
pruebas, así como la relativas a las condiciones de admisibilidad de las mismas, tiene
efecto inmediato, porque se aplican al proceso que se conoce al momento en que son
promulgadas. Cuando se trata de pruebas reconstituidas, debe aplicarse el principio de la
irretroactividad de la ley.
En este caso, la ley aplicable es la que está en vigencia al momento de exigirse la prueba.
A veces el legislador allana el camino, por medio de disposiciones transitorias, en relación
a los procesos en cursos de conocimiento.
Mediación: Hay que ir a la fase probatoria, la prueba se practica ante el juez o por el juez
mismo. La valoración la hace el juez directamente así hay mayor relación entre el juez y
los hechos.
Todo esto deriva en el principio de unidad de acto: Todo el proceso se realiza en un único
acto aunque hay varias sesiones.
Principio dispositivo (es más importante): Las partes son las dueñas de los derechos e
intereses materiales.
Respecto de las partes: son las que inician el proceso. No cabe actuación de oficio
excepto en los procesos inquisitivos (Filiación, matrimonial etc.)
Respecto a la pretensión: Las partes pueden continuar o no con el proceso, rige la
voluntad de las partes (allanamiento, renuncia y desistimiento) Además corresponde a las
partes introducir hechos y pruebas y el juez no puede aportar nada.
Respecto del juez: este está obligado a la congruencia, es decir, correlación entre el
suplico de la demanda y el fallo de la sentencia.
Sólo a las partes incumbe la aportación de hechos en la fase alegatoria y pruebas sobre
los hechos alegados y controvertidos.
Prueba tasada o legal: Numerus clausus: es la propia Ley la que establece la valoración.
(Prueba documental e interrogatorio de parte sobre hechos perjudiciales sobre los que no
hay más pruebas.)
Prueba libre: Rige siempre excepto en los dos casos anteriores. Art. 299: medios de
prueba (no es númerus clausus).
Los tribunales de derecho común tienen competencia para conocer de todos los asuntos
no atribuidos especialmente a los tribunales de excepción. La ley 14-94 ha creado la
jurisdicción especializada de niños, niñas y adolescentes, para brindar protección a los
menores y asegurar el pleno ejercicio de sus derechos.
La jurisdicción de menores se ejerce por tribunales especiales, los cuales funcionan en las
cabeceras de los Distritos Judiciales y en locales diferentes al asiento del resto de los
tribunales.
El artículo 258 de la ley 14-94 ha creado dos tribunales de niños, niñas y adolescentes en
el Distrito Nacional y uno en otras localidades. El artículo 259 de la misma ley creó las
Cortes de Apelación de niños, niñas y adolescentes, en los lugares donde funcionan las
cortes ordinarias de los Departamentos Judiciales.
Estos tribunales para menores tienen múltiples funciones, algunas de las cuales eran
conocidas por las jurisdicciones civiles ordinarias, como por ejemplo la adopción, la
guarda de menores y otras más.
La Suprema Corte de Justicia se dividirá en tres (3) Cámaras que se identificarán como
Primera Cámara, Segunda Cámara y Tercera Cámara de la Suprema Corte de Justicia.
La Suprema Corte de Justicia en pleno estará dirigida por un (1) Presidente y dos (2)
sustitutos del Presidente.
Cada Cámara estará compuesta de cinco (5) jueces y será dirigida por un Presidente y un
Vicepresidente designados por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Cada Cámara podrá integrarse con tres (3) de sus miembros, en cuyo caso las decisiones
se tomarán a unanimidad.
La Primera Cámara tendrá competencia para conocer y fallar de todos los asuntos en
materia civil, comercial y laboral que sean objeto de recurso de casación.
La Segunda Cámara será competente para conocer y fallar todos los recursos en materia
represiva de que sea apoderada la Suprema Corte de Justicia, tanto como Tribunal de
Alzada o como Corte de Casación.
Los procesos penales seguidos contra los funcionarios que gozan de jurisdicción
privilegiada ante ese tribunal serán conocidos por la Suprema Corte de Justicia en pleno".
La Tercera Cámara será competente para conocer y fallar de todos los asuntos en
materia de tierra, administrativa y tributaria que sean objeto de recurso de casación.
El artículo 43 de la Ley 821 del 1927 sobre Organización Judicial, expresa: "En cada
Distrito Judicial habrá un Tribunal de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción, el cual
podrá estar dividido en cámaras según lo exija el mejor desenvolvimiento de las labores
judiciales a su cargo".
Los Jueces de Paz conocen todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en
única instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma
de tres mil pesos, y a cargo de apelación hasta el valor de veinte mil pesos.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son designados por el Consejo Nacional de la
Magistratura, de acuerdo con el artículo 179 de la Constitución de la República y la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.
En caso de vacante de un juez investido con una de las calidades arriba expresadas, el
Consejo Nacional de la Magistratura designará a un nuevo juez con igual calidad o
atribuirá ésta a otro de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.
Demás jueces.
Para ser designado juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso
público de méritos mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura
que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de
formación de dicha escuela.
Son los agentes o actores que interactúan y sirven de apoyo para la solución de los
conflictos en los tribunales, haciendo posible la asistencia judicial.
Artañan Pérez Méndez da una definición más detallada que Capitant, habla de auxiliares
indispensable, secretario y alguaciles, auxiliare de las partes, abogado, cooperadores del
juez, son intérpretes judiciales, médicos legistas, notarios, etc.
Podemos definir al secretario como un funcionario judicial que asiste al juez o al tribunal
en todas sus operaciones y es indispensable para la composición del tribunal.
¿Porque tiene función ministerial? Por todos aquellos que en sus actuaciones o
decisiones tienen fe pública.
LOS ALGUACILES:
La ley 821, dedica siete artículos del 81 al 87 a los alguaciles y algunos artículos dentro
de los diferentes códigos de procedimiento que se refiere a las funciones de los artículos y
la 553 del 1933 sobre alguaciles.
Los alguaciles son oficiales ministeriales con capacidad para hacer notificaciones de actos
judiciales y extrajudiciales.
d) Los nombra: la ley 1736, disponía que debían ser nombrados por el Poder
Ejecutivo. Luego de la reforma del 1994, la Suprema Corte de Justicia nombra
todos los empleados del poder judicial.
e) Funciones y obligaciones: son las de hacer las notificaciones de los actos
judiciales y extrajudiciales.
f) Los de Estrados: forman parte del tribunal y sin ellos la audiencia no se celebra.
g) Las funciones de notificar acto: son exclusiva del alguacil, ningún otro empleado
tiene calidad para hacerlas, salvo casos muy excepcionales, que pueden ser
hechos por funcionarios. Ej. El I. D. S. S., los secretarios de los tribunales, notarios.
h) Los de Estrados: tiene como función el registro de las causas de estrados, o libro
de rol, tiene que preparar el rol de audiencia.
a) Abogados: Esta de los abogados como auxiliares de la justicia la ley 821, le dedica
ocho artículos del 71 y siguiente. Las funciones del abogado están regidos por la ley 91
del Colegio de Abogado y Decreto 690 del Código de Ética y la ley 302 sobre Honorarios,
estas normas regulan las funciones del abogado.
b) Notario Público: Regulado por la Ley 301, sobre notariado, concibe al notario como
un oficial publico instituido para recibir los actos a los cuales las partes quieran darle un
carácter de autenticidad. Presta ayuda a los tribunales, pues los actos que estos realizan
sirven para establecer los hechos jurídicos y los derechos de las partes.
c) Intérpretes Judiciales: La ley 821 en sus artículos 99 al 108 regula todo sobre los
intérpretes judiciales. En esa ley dice que son nombrados por el Poder Ejecutivo, con la
reforma constitucional pasó a ser de la Suprema Corte de Justicia.
e) Venduteros Públicos: Son auxiliares que pueden hacer venta en pública subasta
dentro de jurisdicción. Artículo 114, solo estos pueden hacer venta en pública subasta, a
excepción de los alguaciles que han hecho un embargo, hacer la venta. La ley establece
el número de venduteros públicos, pero en la realidad no es cierto en cuanto a la
cabecera de provincia. Donde no ya lo hacen los alguaciles.
1. Los nombra: El Estado a través de la Secretaria de Estado de Finanzas.
2. Deben llevar un libro registro: de todas sus actuaciones, fecha, nombre, nombre
y objeto, foliado, numerado, y firmado por el juez de paz.
3. Tiene fe pública: De todas sus actuaciones en los libros.
h) Los Peritos: Tiene 24 artículos del 302 al 325 del Código de Procedimiento Civil. Son
personas expertas en algún tipo de actividad. Ocasionalmente presta un servicio al
tribunal para realizar una investigación del área de su especialidad.
Los nombran: las partes cuando están de cuando, en caso contrarios en el plazo de tres
días, los nombra el juez a solicitud de una de las partes. En la práctica nunca se ponen de
acuerdo y los designa el juez. La ley dice que son tres, en la práctica siempre no funciona
y se nombra uno en la práctica, la ley dice que son tres. En materia civil el artículo 971,
habla de uno a tres peritos.
1. Cuando el juez los nombra: la designación pude ser impugnada pero antes de la
juramentación. Para la juramentación deben ser citadas las partes. En la
juramentación se debe hacer constar si las partes están o no presente, previo se
hace constar de que han sido citadas, la presencia de o no de los representantes
de la partes y una vez juramentado debe indicar el día, lugar, hora y día en que va
a hacer los trabajos, para que las partes estén presentes si quieren no es
obligatorio. Si una no está presente se le debe notificar el acontecimiento del
peritaje. Las sentencia que ordene el peritaje debe establece de manera clara qué
es lo que va a hacer el perito.
Unidad IIl
La Acción en Justicia
3.1 Derecho, Acción y Demanda.
Derecho. El derecho es la facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad
establece a favor del hombre o que el dueño de una cosa nos permite sobre ella.
Demanda. La demanda es la forma como se ejerce la acción. Más claro aún: cuando
tengo una pretensión y quiero obtener que la misma sea examinada por el juez para que
decida si está bien o mal fundada, tengo el derecho de acudir al juez. Pero como el juez
no es adivino, tengo que valerme de un medio que obligue al juez a dicho examen. Es lo
que hago por medio de la demanda. Una vez establecida la demanda, ésta no debe
confundirse ni con la acción misma ni con los medios de defensas.
Defensa. Los medios por los cuales la parte demandada trata de hacer caer las
pretensiones del demandante, se denominan defensas, tomando el término en sentido
lato.
Hay diferentes tipos de defensas: 1°La defensa al fondo; 2°Las excepciones; 3ºLos fines
de inadmisión; 4°Las demandas reconvencionales. En sentido estricto, la demanda
reconvencional no es un medio de defensa, pero casi siempre el demandado la utiliza
como tal. Su carácter ambiguo hace difícil las precisiones.
1) Cuando el demandado presenta con éxito una defensa, hay cosa juzgada sobre el
fondo del derecho. Pero cuando el demandado presenta una excepción no hay cosa
juzgada en cuanto al fondo, sino únicamente en cuanto a la excepción.
La misma solución se debe admitir en cuanto se refiere a nulidades que tocan razones de
fondo.
La falta de derecho se puede originar en: a) Falta de calidad para actuar en justicia; b)
Falta de interés para actuar en justicia; c) la prescripción; d) El plazo prefijado y e) La
cosa juzgada.
Esta enumeración no contiene todos los medios de inadmisión. Basta recordar que la ley
no es la única fuente de los fines de inadmisión, pues algunos se establecen
contractualmente.
Que son las acciones reales y tribunal competente. La acción real implica el ejercicio
de un derecho real, ejemplo el derecho a la propiedad. Las acciones reales mobiliarias se
llevan por ante el domicilio del demandado, en cuando las acciones reales inmobiliarias
se toma en cuenta la situación del objeto litigioso.
Que son acciones personales y ante cuales tribunales son llevadas. Cuando es el
ejercicio de un derecho personal, ejemplo: un derecho de crédito. Las acciones
personales, mobiliarias, o inmobiliarias, se llevan por ante el tribunal del domicilio del
demandado
Que son acciones mixtas, señale las dos categorías de acciones mixtas y cuál es el
tribunal competente para ejercerla. Es cuando se juntan una acción mixta y una
personal y a esta unión lo que da lugar a la llamada acción mixta.
Las dos categorías de acciones mixtas: 1ro las que tienden a la ejecución de un acto
que transfiere o crea un derecho real inmobiliario, dando nacimiento a un derecho de
crédito. 2do las que tienden a la resolución de un acto traslativo o creador de derecho real
inmobiliario, como por ejemplo la acción en resolución de la venta de un inmueble por
falta de pago del precio. Se ejerce la acción en la determinación de la competencia
territorial, se reconoce a la parte demandante el derecho de opción sea apoderado al
tribunal de la ubicación del objeto litigioso o del domicilio del demandado.
El Art. 1351 Código Civil establece que: “La autoridad de cosa juzgada no tiene lugar sino
respecto de lo que ha sido objeto de fallo. Es preciso que la cosa demandada sea la
misma; que la demanda se funde sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes
y formulada por ellas y contra ellas, con la misma cualidad”.
Artículo 114: La sentencia es ejecutoria, bajo las condiciones que siguen a partir del
momento en que pasa en fuerza de cosa juzgada a menos que el deudor se beneficie de
un plazo de gracia o el acreedor de la ejecución provisional.
UNIDAD IV
La Competencia
4.1- Definición de Competencia: Reglas.
Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una
cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con
preferencia a los demás órganos de su clase.
También puede decirse que es la aptitud legal que tiene un Órgano del Estado para
ejercitar derechos y cumplir obligaciones. Respecto al órgano jurisdiccional, en el proceso,
la competencia aludirá a la aptitud legal que tiene un órgano del Estado para ejercitar
derechos y a la aptitud legal que tiene un Órgano del Estado para ejercitar derechos y
cumplir obligaciones referidos al desempeño de la función jurisdiccional ante el caso
concreto controvertido en el que ha tomado injerencia”
Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley, prescindiendo del caso
concreto, la competencia se determina en relación a cada caso concreto. La competencia
de los tribunales se determina por la materia, la cuantía, el grado y el territorio.
4.2- Reglas de la Competencia de Atribución.
Las reglas de competencia tienen como objetivo determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha
puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si
la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro
de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen
su jurisdicción en la medida de su competencia.
Las Cortes funcionan con un quórum de tres jueces, y sus deliberaciones son tomadas
por la mayoría de sus integrantes.
En términos generales, las Cortes de Apelación resuelven las apelaciones de todas las
sentencias dictadas por los tribunales de primeras instancias.
En nuestro país, se acepta como norma general que el domicilio del demandado es el
componente para que se tramite legalmente un proceso civil o mercantil con atingencias
en cuanto al domicilio señalado en el Código Civil en sus artículos 33 y siguientes, salvo
la excepciones que pueden darse en los nuevos cuerpos legales normativos.
Para los casos del fuero instrumental, o sea para la prestación de la obligación contractual
o cuasi contractual, se sigue la misma norma de ser competente el juez del domicilio de la
persona a la cual se demanda (domicilio del demandado), pero en nuestro país puede a
elección demandar ante el juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación; o
ante el juez donde desempeña la administración, en las demandas sobre rendición y
aprobación de cuentas.
Esta puede ser legal, judicial o convencional, según dependa de la ley, de una decisión
judicial o de un acuerdo entre las partes.
El privilegio de una jurisdicción no es más que una competencia especial que se le otorga
a determinados tribunales en virtud de las personas imputadas.
UNIDAD V:
La Instancia
5.1 Naturaleza y Caracteres Jurídicos de la Instancia, Caracteres, Elementos
Constitutivos, Formalismo.
Instancia es la palabra que refiere al acto y resultado de instar (es decir, de reiterar o
ser insistente en una petición, urgir la rápida ejecución de algo). Para el derecho
procesal, las instancias representan los diversos grados o etapas jurisdiccionales en
los que se divide la presentación, análisis y resolución de todos los asuntos que se
pueden llegar a presentar ante un tribunal de justicia.
Para ese estudio de las reglas que rigen la instancia contenciosa contradictoria, hará
mención de lo que es la demanda introductiva y el apoderamiento del tribunal.
Principio de Igualdad
Principio de Bilateralidad:
Principio de Moralidad
Principio de Concentración:
Principio de Preclusión:
Principio de Eventualidad:
Principio de Inmediación:
Principio de Imparcialidad:
Principio dispositivo:
Principio de Congruencia:
Principio de Autoridad:
Principio de Legalidad:
Principio de Finalidad:
Principio de Trascendencia:
Principio de Protección:
Principio de Convalidación:
Principio de Razonabilidad:
Principio de Humanización:
Principio de Transitoriedad
Principio de Oralidad:
Sin embargo, la inercia del tercero se puede vencer, a veces le conviene intervenir
voluntariamente, siendo muchas veces intervenir y aportar piezas decisivas en el proceso,
que esperar su resultado.
Los terceros intervienen muchas veces como testigos; el testimonio sigue siendo un
medio de instrucción, el testigo tiene deberes que cumplir con el tribunal.
Los terceros intervienen muchas veces como testigos. El testigo tienes deberes que
cumplir en el tribunal.
El artículo 339 del Código de procedimiento Civil expresa ‘la intervención se formará por
medio de escrito que contenga los fundamentos y conclusiones y del cual se dará copia a
los abogados de las partes en causa, así como de los documentos justificativos.
En los asuntos respecto de los cuales se hubiere ordenado una instrucción por escrito, si
la intervención es impugnada por una de las partes, se llevará el incidente a la audiencia.
El juez apoderado tiene poder soberano para ordenar el desglose, si entiende que la
intervención retardara la solución principal.
La intervención forzosa:
Es una demanda incoada por una de las partes en el proceso, bien sea la demandante
incoada por una de las partes en el proceso, bien sea la demandante, contra un tercero, a
fin de que este sea parte en el proceso y la decisión a intervenir le sea común y oponible.
La ley no hay previsto este asunto el cual se aplica por interpretación extensiva de
algunos textos y se admite en doctrina como en jurisprudencia.
“La noción de causa de la demanda es una de las más importantes del derecho procesal
en razón de que incide en todas las fases del proceso. Se le encuentra cuando se trata
de establecer la recibilidad del procedimiento, como sucede en la competencia de
atribución en sentido general, lo mismo que cuando se solicita la declinatoria de
litispendencia o conexidad; o se plantea la cuestión prejudicial sintetizada en la máxima.
Clasificación
Los principios del proceso se enmarcan en las siguientes categorías:
a)- El acto debe ser escrito en papel de tamaño uniforme, de once pulgadas de largo por
ocho y media de ancho, ya que esta se justifica para hacer mas fácil la encuadernación
del protocolo del ministerial.
El C.P.C., en su artículo 61 hace mención de las siguientes formalidades que son a pena
de nulidad:
4. -La indicación del tribunal que conocer de la demanda, así como también el plazo en el
cual se deberá comparecer.
5. En caso de materia real o mixta, los emplazamientos deberán citar a pena de nulidad,
su naturaleza, común, sección o el lugar donde se encuentre situado, si este fuera una
residencia entonces deberá contener el nombre de la calle, y el número de la casa.
6. Los alguaciles estarán obligados a hacer mención del valor del emplazamiento, debe
especificar la cantidad de fojas y de copias.
Apoderamiento del tribunal: todo proceso se inicia mediante una instancia motivada por
ante el tribunal que deba apoderar.
UNIDAD VI:
El Referimiento
6.1- Definición de Referimiento.
Se define como referimiento al “trámite rápido y sencillo tendente a obtener del presidente
del tribunal civil o de comercio una ordenanza que resuelva provisionalmente una
incidencia, sin decidir sobre el fondo del asunto, y en caso urgente o de dificultad en la
ejecución forzada de un título ejecutivo”.
Por su lado, Artagnán Pérez Méndez lo define de la siguiente manera: “un procedimiento
excepcional, al cual se acude en caso de urgencia y para las dificultades de ejecución de
una sentencia o de un título ejecutorio”. A dicha definición, el autor agrega lo siguiente:
“también se puede acudir al juez de los referimientos para que éste prescriba una medida
conservatoria para prevenir un daño inminente o para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita”.
En materia de referimiento, las partes tienen que estar representadas por Abogados, tras
la entrada en vigencia de la Ley 91 de 1983, Colegio Dominicano de Abogados
En razón de territorio por aplicación a la regla general actor sequitur forum rei, que resulta
de la primera parte del artículo 59 del Código de Procedimiento Civil de la República
Dominicana, el Juzgado de Primera Instancia competente para conocer de la demanda en
referimiento es aquel donde tiene ubicado su domicilio real la parte demandada.
Cuando el caso requiere celeridad, el juez de los referimientos puede permitir citar a hora
fija, igualmente los días feriados o de descanso, sea a la audiencia, sea a su domicilio con
puertas abiertas. Significa que la citación puede hacerse para que se comparezca dentro
de algunas horas, bien sea para el día habitual de los referimientos o para cualquier otro
día, pero el juez debe apreciar si ha transcurrido tiempo razonable para no lesionar el
derecho de defensa.
La citación a hora fija requiere la autorización previa del juez por lo que se debe hacer una
solicitud exponiendo razones justificables de la celeridad.
Los debates en referimiento son esencialmente orales, pero las partes pueden depositar
sus conclusiones escritas y debidamente motivadas, si ambas están presentes o
representadas, para que nada desnaturalice la rapidez que caracteriza este
procedimiento.
Por ante el juez de los referimientos se puede presentar las excepciones, los medios de
inadmisión y los incidentes de la prueba en la misma forma que en materia civil ordinaria,
ante estos incidentes el juez de los referimientos no se puede salir del marco del
referimiento, podrá admitir o no la nulidad de un acto de procedimiento, pero no la nulidad
de una convención porque ello escapa a su control.
Esta no puede, sin embargo, ser puesta en ejecución más que después de su notificación
fuera del caso excepcional donde el juez la declara ejecutoria a la visa de la minuta.
Característica:
1- La urgencia.
3- Daño inminente
4- Provionalidad
El artículo 140 de la ley 834 de 1978, repite el contenido del artículo 109 de la citada ley,
que se refiere a los poderes, en referimiento, al Juez de Primera Instancia.
En esto se advierte que la urgencia es un factor determinante en referimiento, y como tal,
la urgencia es idéntica ante el Presidente de la Corte de Apelación y ante el Tribunal de
Primera Instancia, en ambas instancias la urgencia tiene primacía.
Dichas decisiones tienen las mismas características de una Sentencia ordinaria, y por
tanto debe contener.
Jurisdicción de la cual emana;
Nombre del juez que ha rendido;
Nombre del secretario;
Fecha;
Nombre completo, profesión y domicilio de las partes;
Nombres de los abogados de las partes;
Recursos
La ordenanza de referimiento no puede ser recurrida en oposición, pero si en apelación,
salvo que haya sido rendida en última instancia. El plazo de apelación es de quince días.
UNIDAD VII:
La Sentencia
7.1- Definición de Sentencia. Efectos.
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis
(civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, o causa civil.
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo que el juez
siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se ha planteado. La
sentencia contiene una estructura, es un juicio a manera Aristotélica, es decir, la Premisa
mayor que es el caso concreto y la conclusión, que es el sentido de la sentencia.
Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de
todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe
contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias
penales, la congruencia significa que debe mediar una relación entre la sentencia y la
acción penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el juez no
puede condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro procedimiento), ya que está
limitado por los hechos alegados. Sin embargo, podría realizar una calificación jurídica
diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en el mismo caso, condenar por asesinato
o parricidio y no por homicidio.
Sentencias definitivas.
Esta es la que decide todo el proceso o una fase del mismo. En el curso del proceso se
puede solicitar medidas de instrucción o se pueden presentar diferentes incidentes. Las
sentencias que se pronuncian en ocasión de los incidentes del procedimiento son
definitivas. Una sentencia que acuerda daños y perjuicios a justificar por estado, cuando
contiene juicio sobre la falta, el perjuicio y la relación de causa a efecto, es sentencia
definitiva.
También se considera sentencia definitiva la que rehúsa ordenar una prueba solicitada
por una de las partes. Se considera también como definitiva la sentencia que niega una
medida de instrucción.
Las sentencias definitivas producen los siguientes efectos: 1° tiene autoridad de cosa
juzgada; 2° desapoderan al juez en relación a lo fallado; 3° pueden impugnarse por la vía
de recurso procedente.
Sentencia previa.
Las sentencias previas son llamadas sentencias de antes de hacer derecho. Son rendidas
antes de decidirse el fondo. Se dictan en el curso del proceso o en ocasión de una medida
de instrucción o de una medida de provisional.
Es preparatoria
Es preparatoria la sentencia que ordena una comunicación de documentos. Por ende, no
podría apelarse.
Sentencias interlocutorias.
Es aquella que el tribunal pronuncia en el discurso de un pleito, antes de hacer derecho,
ordenando prueba, verificación o trámites de sustanciación que prejuzga el fondo.
No tiene carácter interlocutorio las sentencias por las cuales el juez ordena de oficio y sin
contradicción de las partes, medidas de instrucción.
Se considera interlocutorias las sentencias que rechazan el pedimento hecho por unas de
las partes de alguna medida de instrucción, porque la negativa del juez prejuzga el fondo.
Sentencias Provisionales
No resuelven el fondo del proceso en lo cual se distinguen de las definitivas. Su
característica principal es que por medio de ellas de ordenan medidas urgentes.
Las medidas provisionales pueden adoptarse durante la instancia, por toda la duración de
ésta a fin de proteger a una de las partes contra los perjuicios que se pueden derivar de la
lentitud de la justicia; estas no tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que las medidas
ordenadas en ellas pueden revocarse ulteriormente por el tribunal apoderado.
La sentencia mixta
Es la que resuelve una parte de lo provisional y a la vez ordena una medida de instrucción
o una medida provisional. Es decir que una sentencia mixta puede contener disposiciones
de carácter interlocutorio y también definitivo. También tienen carácter mixto las
sentencias que a la vez contienen disposiciones preparatorias e interlocutorias, ya que
una misma decisión puede contener más de una disposición.
Según el profesor Froilán Tavares, las sentencias mixtas no pueden impugnarse por vía
del recurso ni sobre los puntos interlocutorios ni sobre los definitivos.
Régimen de las Sentencias Mixtas: Conforme el criterio que predomina en los tribunales
franceses, en lo relativo a la autoridad de la cosa juzgada de las sentencias mixtas, estas
no tienen dicha autoridad, sino en lo que se refiere a lo que ha sido fallado
definitivamente.
Por ejemplo, si el juez ordena una medida de instrucción, cuando el asunto vuelva ante
ese mismo juez, este no puede insistir ni decidir nada en la parte del litigio que ya fue
resuelta definitivamente.