Manual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Odontología
Guía de práctica de Anatomía Dental y Oclusión

Autor:

Esp. C.D. Luis Henry Vicente Fernández

Lima Perú

2018
INTRODUCCIÓN

El sistema estomatognático es una unidad morfo funcional bien definida integrado por

un conjunto heterogéneo de órganos y tejidos diferentes en su histología, embriología

pero integrados en su fisiopatología.

Este maravilloso sistema se encarga de funciones básicas como la masticación,

deglución y fonación y contribuye además con las funciones de respiración y postura.

Estas funciones aparentemente simples requieren de un control neuromuscular complejo

y altamente coordinado.

El sistema estomatognático posee cuatro componentes funcionales: las articulaciones

témporomandibulares, el periodonto, la oclusión dentaria y el sistema neuromuscular.

Para el entendimiento de la oclusión dentaria es imprescindible del conocimiento de la

morfología de los diferentes dientes de la dentición humana y la relación que existe

entre la forma y la función de los dientes entre sí, dentro de la misma arcada y con la

arcada opuesta. De esta manera, el estudio de la anatomía dental, su fisiología y

oclusión proporciona el fundamento para dominar las diversas especialidades de la

odontología.
Materiales de práctica

 Uniforme (Pantalón, chaqueta, Gorra, zapatos blancos)

 Lentes de protección

 Cubos de cera color celeste bebe

 Talco

 Regla milimetrada

 Papel milimetrado

 Un juego de PKT

 Espátula lecrón

 Cuchilla cutter pequeña

 Cepillo dental

 Tela Nylon

 Guantes

 Mascarilla

 Papel toalla

 3 Campos descartables

 Porta campo

 2 vasos descartables

 Bolsas de polietileno para desechos

 Instrumental de examen (espejo, pinza, explorador)

 Caja metálica

 Bandeja para instrumental

 Gasas

 Papel de articular de 20 micras


 Hilo dental

 Estetoscopio

 Cubetas de stock (S, M, L) para dentados, estériles de aluminio o acero

inoxidable (Recomendable)

 Cera amarilla (2 barras)

 Cronómetro

 Taza de goma para alginato (de uso exclusivo)

 Taza de goma para yeso (de uso exclusivo)

 Espátula para yeso (Mango de madera)

 Espátula para alginato de plástico

 Medidores para preparar alginato

 Balanza

 Medidor de agua (En cc.)

 Pincel escolar Nro.12

 Hipoclorito de sodio 5,25% ó glutaraldeido 2%

 Vaporizador

 Yeso piedra tipo IV (Elite Rock o Fuji Rock)

 Alginato cromático o monocromático Tipo II

 4 Clips
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO

A) Dibuje el incisivo central superior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Bloque con las medidas.


2. Marca el largo de la corona, por bucal y las medidas del cuello mesio-
distal.
3. Hacer el trazo de la línea exterior de la superficie “X” significa las áreas
que no deben ser talladas para que las medidas sean mantenidas.
4. Tallar la superficie mesial y distal.
5. Marcar el largo de la corona en mesial y distal y coloque las medidas
del cuello buco-lingual.
6. Haga el trazo de la línea exterior de la superficie mesial.
7. Talle bucal y lingual ( dejando 2mm de espesor para el borde incisal)
8. Redondear la superficie axial de la corona.
9. Talle la línea cervical de acuerdo al dibujo anterior y complete la
anatomía según los esquemas anteriores.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR DERECHO

A) Dibuje el incisivo central inferior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de cera con las medidas dadas.


2. Marque el largo de la corona (cervico-incisal) en el plano bucal y coloque
las medidas del cuello en sentido mesio-distal.
3. Trace la línea externa o contorno de la superficie bucal.
4. Tallar la superficie mesial y distal.
5. Marcar el largo de la corona en mesial y distal y coloque las medidas
del cuello o línea cervical buco-lingual.
6. Traza en mesial el esquema o relieve de esta cara.
7. Talle la superficie bucal
8. Talla la superficie lingual ( dejando 2mm de espesor para el borde
cortante)
9. Redondear la superficie axial de la corona y raíz al contorno general.
10. Talle o delimite la línea cervical de acuerdo al dibujo anterior y complete
la anatomía según los esquemas anteriores.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR DERECHO

A) Dibuje el incisivo lateral superior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

Los pasos para el tallado de incisivo lateral superior derecho son los mismos
que se han mencionado para el central superior.
INCISIVO LATERAL INFERIOR DERECHO

A) Dibuje el incisivo lateral inferior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

Los pasos para el tallado de incisivo lateral inferior derecho son los mismos que
se han mencionado para el central superior.
CANINO SUPERIO DERECHO

A) Dibuje al canino superior derecho en el espacio inferior a lado de la pieza


dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de será con las medidas dadas.


2. Marque el largo de la corona x B y coloque las medidas del cuello M-D
3. Hacer el trazo de la línea exterior de la superficie bucal y tallar la
superficie M y D.
4. Trace la línea exterior de la superficie mesial.
5. Talle la superficie B y L dejando 3mm de espesor para el borde incisal.
6. Redondear la superficie axial dela corona
7. Talle la cara lingual detallando las fositas linguales, usando para ellos la
cucharita del lecrón.
8. Complete la anatomía en detalles según los dibujos de arriba y pula.
CANINO INFERIO DERECHO

A) Dibuje al canino inferior derecho en el espacio inferior a lado de la pieza


dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Los pasos del 1 al 4 son similares al superior.


2. Marque el largo de la corona en M y D coloque la medida del cuello B-L
3. Trace la línea externa de la superficie M , B y L dar 2mm de espesor para
el borde cortante (incisas)
4. Forme los lóbulos de la cara B y L con cortes en a, b, c, d y d según el
esquema
5. Forme la superficie axial de la corona al contorno general.
6. Talle la línea cervical.
7. Talle la anatomía lingual utilizando instrumentos romos según el esquema.
8. Complete la anatomía en detalle y pula.
9. Verificar las medidas.
PRIMERA PREMOLAR SUPERIO DERECHO

A) Dibuje la primera premolar superior derecho en el espacio inferior a lado de


la pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de cera con las medidas dadas


2. Marque las medidas de la corona (C-O) por bucal y coloque las medidas
del cuello M-D
3. Trace la línea externa de la de la superficie bucal y talle la superficie M y D
4. Marque nuevamente el diámetro longitudinal de la corona por M y D
5. Dibuje la line externa en la cara mesial y talle la cara bucal y la superficie
lingual y deje intacto la Oclusal.
6. Reducir la porción lingual de la pieza dentaria, agregar por bucal la
protuberancia respectiva.
7. Talla la superficie axial de la corona.
8. Note que las cúspides lingual este mas a mesial.
9. Chequear la anatomía y las medidas y pulir.
PRIMERA PREMOLAR INFERIO DERECHO

A) Dibuje la primera premolar inferior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de sera con las medidas dadas.


2. Marque el largo de la corona (C-O) en el plano bucal y coloque las medidas
del cuello (M-D)
3. Trace las lineas esternas de las superficie bucal.
4. Talle las superficie mesial y distal
5. Marque nuebamente el largo de la corona en M y D coloque las medidas
que corresponden al cuello B-L
6. Trace las linea externa mesial y talle la superficie bucal, la superficie lingual
7. Corte el surco central al mismo nivel de la cuspide lingual
8. Talle los lobulos bucales esreche la mitad lingual de la corona la raiz
9. Talle la superficie axial de la corona y el contorno
10. Corte los planos inclinados y los surcos suplemetarios complete el detalle
de la anatomia y pula.
SEGUNDA PREMOLAR SUPERIOR DERECHO

A) Dibuje la segunda premolar superior derecho en el espacio inferior a lado de


la pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de será según las medidas indicadas.


2. Marca el largo de la corona por la car a B y coloque la medida del cuello M-D
3. Trace la línea externa de la superficie B y talle la superficie M y D
4. Marque nuebamente el largo de la corona en M y D coloque las medidas que
corresponden al cuello B-L
5. Dibuje la linea exterior de la cara M y talle la superficie B y L dejando intacto la
cara oclusal
6. Redondear las caras libres de la pieza dentaria
7. Redonde alas caras libres de las piesas dentarias ubicas los puntos de las
cuspides y luego los planos inclinados y ranura excaba con la profundidad de
1.5mm tambien los surcos complementarios y pula.
SEGUNDA PREMOLAR INFERIOR DERECHO

A) Dibuje la segunda premolar inferior derecho en el espacio inferior a lado de


la pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloque de será según las medidas indicadas.


2. Marca el largo de la corona (diámetro C-O) en el plano B y coloque las medidas
del cuello M-D
3. Trace la línea externa de la superficie B y talle la superficie M y D
4. Marque nuebamente el largo de la corona en M y D coloque las medidas que
corresponden al cuello B-L
5. Trace la línea exterior por mesial y talle la superficie bucal y lingual
6. Talle los lóbulos B y cambie el contorno de la mitad lingual de la pieza dentaria
7. Talle la superficie axial de la corona
8. Corte el surco central con 1mm de profundidad
9. Corte los planos indicados y los surcos principales, secundarios y
complementarios
10. Complete los detalles anatómicos según los dibujos de arriba verifique la medida y
pula.
PRIMERA MOLAR SUPERIO DERECHO

A) Dibuje la primera molar superior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Medidas que corresponde al bloque de cera.


2. Perfil de la línea externa de la superficie bucal
3. Dibuja la línea externa de la superficie bucal
4. Corte de la superficie M y D.
5. Corte las superficies buco –lingual
6. Talle la superficie axial de la corona al contorno general. Observe en los
esquemas, el Angulo axial, los lóbulos, ranuras, surcos bucal y lingual.
7. Coloque las cúspides de la pieza dentaria, luego trace el surco central de una
profundidad que no sobrepase el 1mm
8. Corte el surco bucal no muy profundo. Observe su dirección como se muestra
en la línea punteada
9. Corte los planos inclinados (facetas armadas) y surcos principales y
segundarios con se muestra en el dibujo ubicado debajo de estas líneas.
10. Complete los surcos suplementarios, ellos son redondeados, nítidos y no se
mezclan, a medida que se aproxima a la cúspide de la pieza dentaria
desaparecen y Pulir toda la superficie dentaria
PRIMERA MOLAR INFERIOR DERECHO

A) Dibuje la primera molar inferior derecho en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Esquema con las medidas a tallar del cubo mostrando como cortar el
bloque de cera.
2. Perfil de la línea externa de la superficie B
3. Corte las superficies mesial y distal, perfil de la superficie mesial
4. Coloque la medida del cuello en el sentido B-I
5. Trace la línea externa media y Corte la superficie mesial y distal
6. Vuelva a trazar los detalles B O y redondea miento de las superficie
axiales
7. Tallar la superficie axial de la corona al contorno general de la pieza
dentaria
8. Ubicar las cúspides de las piezas dentarias y luego trace el surco central
Agregar las depresiones los surcos suplementarios, chequee los detalles
como se muestran en el dibujo de arriba.
9. Pulir la pieza dentaria
SEGUNDA MOLAR SUPERIOR DERECHA

A) Dibuje la segunda molar superior derecha en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloqué de cera con las medidas dadas


2. Dibuje la línea o relieve externo de la superficie bucal
3. Corte las superficies M y D como muestra el esquema
4. Dibuje el contorno mesial y corte las superficies B y L.
5. Trazar nuevamente el detalle bucal
6. Talla la superficie de la corona al contorno general
7. Talle la superficie axial de la corona
8. Localizar las puntas de las cúspides luego el surco central y talle con una
profundidad de 1mm.
9. Corte los planos inclinados (facetas armadas) surcos principales y secundarios
como se muestra en los dibujos verificar las medidas y pulir.
SEGUNDA MOLAR INFERIOR DERECHA

A) Dibuje la segunda molar inferior derecha en el espacio inferior a lado de la


pieza dentaria en mención, por las caras que se encuentran representadas.

B) Reproducir las medidas y características de las piezas dentarias y sus


elementos arquitectónicos sobre material manipulable (cera).

1. Talle el bloqué de cera con las medidas dadas


2. Marque el largo de la corona (diámetro C – O) en el plano bucal y coloque las
medidas del cuello M – D
3. Trace la línea externa de la superficie bucal
4. Talle la superficie mesial y distal
5. Marque nuevamente el largo de la corona por M y D, coloque las medidas de
B–L
6. Trace la línea exterior por M y talle la superficie B y la superficie lingual
7. Talle los lóbulos bucales y cambie el contorno de la mitad lingual de la pieza
dentaria
8. Talle la superficie axial de la corona y corte el surco central con 1mm de
profundidad.
9. Corte los planos inclinados y los surcos principales, secundarios y
complementarios y complete los detalles según el dibujo de arriba.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN

Se realiza el análisis funcional de la oclusión con el objetivo de evaluar los cuatro

componentes del sistema estomatognático, para ello se ha considerado el fundamento

del test de Krogh Poulsen y el índice de Hélkimo, que es importante porque entrena al

estudiante de segundo año de la Facultad de Odontología de la UNFV. A través de la

historia clínica a comprender la importancia de la fisiopatología del sistema

estomatognático, también se entrena a diagnosticar, establecer diferencias para

concluir si el paciente es un disfuncionado puro o patogénico. Para lo cual se le

capacitará a obtener datos, a través del análisis funcional de la oclusión, que se realiza

en tres fases:

1. Historia clínica.

2. Estudio Radiográfico.

3. Estudio modelos articulados.

DATOS ADICIONALES DE LA ANAMNESIS O INTERROGATORIO

FILIACIÓN.- Será necesario consignar los datos de identificación básica de filiación,

como nombres y apellidos , edad, ocupación, y dirección, teléfono y número de

Historia Clínica del Paciente, así como los datos del operador y la fecha en que se

realiza la ficha de Análisis funcional de la oclusión.


MOTIVO DE LA CONSULTA

Se debe registrar todos los datos que nos orienten a identificar los factores generales

de oclusión y disfunción. Los datos aportados espontáneamente por el paciente

deberán ser orientados por preguntas orientadas al conocimiento sobre su situación

oclusal dolencia principal o motivo de consulta, evolución de la enfermedad (¿desde

cuándo?), la sintomatología, vivencia psíquica y estado emocional actual.

ANTECEDENTES

Se consultará si las molestias se iniciaron a partir de situaciones como morder una

manzana, una nuez, un objeto duro, bostezo amplio, tratamiento odontológico

prolongado, extracción dentaria, traumatismo (golpe de la mandíbula); igualmente se

anotarán los factores que agravan los síntomas, deben registrarse antecedentes como

enfermedades generales de las articulaciones, músculos, consultas y tratamientos

realizados a través de especialidades médicas convencionales como

otorrinolaringología, neurología, traumatología, psicología, fisioterapia. Se dará énfasis

al tratamiento de especialidades odontológicas como Ortodoncia, periodoncia,

rehabilitación oral, operatoria-endodoncia, cirugía maxilofacial, etc. así como

tratamiento previo recibido para solucionar la sintomatología. Será importante

consignar la apreciación del operador sobre la postura corporal y el estado anímico del

paciente.
SINTOMATOLOGÍA

En las preguntas sobre la sintomatología, se debe tener especial cuidado que el

paciente describa su dolencia y nos permita acumular información para precisar el

examen clínico y orientar el diagnóstico. Se consultará: sensación de rigidez, y

cansancio mandibular, dificultad para abrir la boca, apretamiento de maxilares

involuntariamente, dolor al movimiento mandibular, dolor o molestias en músculos o

zonas de la cabeza, cara, nuca y hombros, dolor y sonidos en las ATM, rechinamiento

dentario y molestias auditivas como disminución de la audición, sordera, zumbidos y

sensación de sonidos de olas de mar, pitidos tapamientos, dolor etc.


ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSION

1. EVALUACION DEL RANGO LIMITADO DE MOVIMIENTO

1.1 Trayectoria de apertura y cierre mandibular:

Se le indica al paciente que ubique su mandíbula en una posición confortable y se

ubica el pulgar debajo del labio inferior del paciente, de tal manera que se observa los

dientes inferiores. Esto facilita la observación de la desviación de la línea media, se le

indica al paciente que realice la apertura bucal tanto como sea posible, aun sintiendo

dolor; si el grado de desviación no es claro; entonces, se realiza una marca con lapicero

en la punta de la nariz y en la porción más prominente del mentón, luego se pasa el hilo

dental por ambas marcas, como guía, se le indica al paciente que abra la boca tres

veces. Si se observa más de un patrón de apertura, con respecto al hilo dental. Ya sea la

desviación lateral hacia la derecha o izquierda, y se anotará si es igual o mayor de

2mm.

Apertura Cierre
Gráfico del trayecto de apertura y cierre:

Trayecto de apertura Trayecto de cierre

1.2 Evaluación del grado de apertura mandibular:

Se indica al paciente mantener los dientes bien juntos, con un lápiz, se marca la línea

donde se ubica el borde incisal del incisivo central superior, sobre el incisivo inferior, se

mide la distancia desde el borde del incisivo inferior hasta la línea marcada y se registra

esta medida.

Luego se le indica al paciente abrir la boca tanto como pueda y se ubica el extremo de

la regla milimetrada en el borde incisal de los incisivos centrales maxilares, y se mide,

verticalmente hasta el borde labio incisal de los incisivos mandibulares opuestos; para

registrar esta medida, y se suma al valor obtenido, en la sobre mordida vertical (Over

Bite), para obtener el grado de apertura bucal y se anotara ésta medida en la ficha

clínica.

Grado de Apertura mandibular


1.3 Evaluación de los movimientos mandibulares:

A.-Movimiento de lateralidad:

Si la línea media inter-proximal de los incisivos superiores e inferiores, no coincidieran

verticalmente, se proyecta la línea media inter-incisal superior al incisivo central

inferior. Para la obtención de las medidas, se le pide al paciente abrir suavemente la

mandíbula y moverla tanto como le fuera posible hacia un lado, ( Derecho o izquierdo

según la lateralidad) aun cuando fuese incómodo y regrese nuevamente su mandíbula

hacia la posición normal, y que mueva nuevamente la mandíbula hacia un lado

(Ejemplo: lateralidad derecha), con los dientes ligeramente separados, se utiliza una

regla milimetrada para medir la distancia entre la línea media inter-proximal de los

incisivos centrales superiores a la proyectada en los inferiores y se registra ésta

medida, si se encuentra dolor, o ruido, en la ATM derecha, izquierda, o ambas, se

registra en la ficha.

Lateralidad derecha Lateralidad izquierda

B.-Movimiento de protrusión:

Para evaluar el movimiento de protrusión, se le indica al paciente mantener los dientes

bien juntos, usando como referencia el incisivo central superior, mediante una sonda

periodontal o una regla milimetrada se mide horizontalmente, la distancia existente

entre la cara vestibular del incisivo inferior correspondiente, hasta el borde incisal
vestibular del incisivo central superior. Y se obtiene una medida ejm.2mm. Luego se le

indica al paciente que realice un movimiento de máxima protrusión (Movimiento hacia

adelante) y se vuelve a medir horizontalmente en máxima protrusión, ejm: 4mm. A esta

medida se suma el valor obtenido con la sobre mordida horizontal (0ver jet).ejm: el

resultado será ejm: 6mm.

Protrusión

2. EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPORORMANDIBULAR

2.1 Ruidos articulares:

Para la determinación de los ruidos articulares, se ubica el dedo índice izquierdo sobre

la ATM derecha del paciente y, el dedo índice derecho sobre la ATM izquierda del

paciente (área pre-auricular). El pulpejo del dedo índice derecho por delante del tragus

del pabellón auricular. Se registra la acción del ruido que la articulación produce

durante la apertura o cierre, detectándola mediante la palpación. Y se registra en la ficha

como click (chasquido), crepitación, o sonido indicando, si es a la derecha, izquierda, o

ambas articulaciones. Es útil la utilización de un estetoscopio.


Evaluación de los ruidos articulares

2.2 Evaluación del dolor de la articulación témporomandibular

A.-Polo lateral (Palpación lateral)

Se ubica el dedo índice anteriormente al tragus (Aproximadamente 15 mm) y sobre la

ATM del paciente, indicándole al paciente abrir la boca, hasta sentir el polo lateral que

se está trasladando hacia adelante, se realiza presión para evaluar dolor a éste nivel.

Esta evaluación se realiza en apertura y cierre.

Palpación del polo lateral de la ATM

B.- Inserción posterior (Palpación posterior)

Este sitio se palpa intrameatalmente, al colocar la punta del meñique derecho al

meato auditivo externo izquierdo del paciente, y la punta del meñique izquierdo al

meato auditivo externo derecho del paciente, dirigiendo la punta de los dedos hacia el
examinador y se le indica al paciente abrir ligeramente la boca, para asegurarse de

sentir los movimientos articulares con los dedos, y se evalúa la presencia de dolor a

este nivel.

Palpación del polo posterior

3.- EVALUACIÓN DEL DOLOR DURANTE LOS MOVIMIENTOS

MANDIBULARES

3.1 Dolor durante el movimiento de apertura:

Se ubica el índice y el dedo medio de la mano debajo del mentón para realizar fuerza

opositora al movimiento de apertura, para evaluar los músculos depresores, y se valoriza

el dolor como presente o ausente.

3.2 Dolor durante el movimiento de lateralidad derecha:

Se ubica el puño de la mano al lado derecho del mentón para realizar fuerza opositora al

movimiento de lateralidad derecha, para evaluar los músculos que realizan la lateralidad
derecha (pterigoideo externo izquierdo fascículo inferior), y se valoriza el dolor como

presente o ausente.

Dolor en el movimiento de lateralidad izquierda

3.3 Dolor durante el movimiento de lateralidad izquierda:

Se ubica el puño de la mano al lado izquierdo del mentón para realizar fuerza opositora

al movimiento de lateralidad izquierda, para evaluar los músculos que realizan la

lateralidad izquierda, y se valoriza el dolor como presente o ausente.

Dolor en el movimiento de lateralidad derecha


3.4 Dolor durante el movimiento de protrusión:

Se ubica el puño de la mano delante del mentón para realizar fuerza opositora al

movimiento de protrusión, para evaluar los músculos que realizan la protrusión

(pterigoideos externos fascículos inferiores) y se valoriza el dolor como presente o

ausente.

Dolor durante la protrusión

4. EVALUACION DE LA SENSIBLIDAD A LA PALPACIÓN DE LOS

MÚSCULOS MASTICADORES

Determinación de la sensibilidad a la palpación muscular

El examen para la sensibilidad de los músculos, se presiona en sitios específicos,

usando los pulpejos de los dedos, índice y pulgar con una presión estándar, las

palpaciones serán realizadas con un kilo de presión para los músculos extra orales, y ½

kilo de presión para los músculos intra orales. Se palpan los músculos en estado pasivo

y activo, y se le indica al paciente que tuviera los dientes ligeramente entreabiertos

luego se localiza el sitio de la palpación usando los parámetros descritos y luego se

presiona, de acuerdo a su ubicación anatómica ,para determinar la sensibilidad existente,

antes de iniciar las palpaciones se le indica al paciente ” Quisiera que usted me


indicara si siente alguna diferencia a la presión, cuando se presiona ciertas partes de su

cara o cabeza para realizar el registro respectivo en la ficha”.

Descripción de las localizaciones musculares extra orales específicas

A.- Temporal posterior.- Se palpan las fibras posteriores detrás y sobre los pabellones

auriculares y se indica al paciente que apriete y luego se relaje, para identificar al

músculo, se recorrerá con los dedos la cara del paciente (medialmente) hasta el borde

anterior del pabellón auricular.

Palpación de fibras posteriores del temporal

B.- Temporal medio.- Se palpan las fibras en la depresión, aproximadamente a 2 cm.

Lateralmente del borde lateral de la ceja.

Palpación de fibras medias del temporal


C.-Temporal anterior.- Se palpan las fibras sobre la fosa infra temporal

inmediatamente después del proceso cigomático.

Palpación de fibras anteriores del temporal

D.- Origen del masetero.-Se indica al paciente que apriete luego relaje, para observar

la localización del masetero, se localiza el origen del músculo comenzando en el

área que se ubica a un centímetro por delante de la ATM inmediatamente debajo

del arco cigomático, y se palpó anteriormente hasta el borde del músculo.

Palpación del origen del masetero


E.- Cuerpo masetero.-Se ubica justo por debajo del proceso cigomático en el borde

anterior del músculo. Se palpa desde aquí, hacia abajo y atrás hasta el ángulo de

la mandíbula, a través de un área de 4 cm. de ancho.

Palpación del cuerpo del masetero

F.- Inserción inferior del masetero.- Se palpa el área 1 cm. Anterior del ángulo de la

mandíbula.

G.- Región mandibular posterior.- (Estilo hioideo, digástrico posterior), se le indica

al paciente que lleve su cabeza hacia atrás, localizando el área entre la inserción

del músculo esternocleidomastoideo, y el borde posterior de la mandíbula, se

ubica el dedo índice de tal manera que va medialmente hacia arriba, palpando el

área inmediatamente posterior y medio al ángulo de la mandíbula.


H.- Músculo esternocleidomastoideo.- Se indica al examinado que gire la cabeza a la

derecha o izquierda según corresponda de este modo se palpa al músculo entre

el dedo pulgar e índice, desde su inserción en la superficie externa de la apófisis

mastoidea, por detrás de la oreja hasta su origen cerca de la clavícula.

Palpación del esternocleidomastoideo

I.- Músculos cervicales posteriores.- Se palpa de modo sistemático tienen su origen

en el área occipital posterior y se extienden hacia abajo por la región cervico

espinal; al estar situados uno sobre otro a veces es difícil identificarlos de forma

individual. Al palparlos, los dedos del examinador se deslizan por detrás de la

cabeza del paciente. Los de la mano derecha palpan el área occipital derecha y

los de la izquierda la zona occipital izquierda.

Palpación de músculos posteriores del cuello


J.-Vertex: Se palpa el vertex o coronilla en forma suave y pareja a nivel superior

posterior y media del cráneo El dolor está relacionado con la hiperactividad de los

músculos retrusores y los músculos del cuello y la nuca

Descripción de las localizaciones musculares intra orales específicas:

A.-Músculo pterigoideo medial (Interno).- Se palpa intra oralmente recorriendo con

el dedo índice desde el ángulo interno de la mandíbula hasta la rama ascendente con

½ Kg de presión .indicando si hay sintomatología durante la palpación.

B.-Tendón del temporal.- Se evalúa palpando intra-oralmente con el dedo índice

ubicando primero a la línea oblicua externa hasta la apófisis coronoides.

 En la historia clínica se realizaran las anotaciones si hay sensibilidad en cada

músculo respectivamente.

Palpación del tendón del temporal

5.-POSICIÓN DE REPOSO Y ESPACIO LIBRE

Para lograr la posición fisiológica de reposo llamada también la posición postural de la

mandíbula, el paciente debe de estar sentado en el sillón en una posición de 90 grados, con

la cabeza apoyada, y marcar un punto en la punta de la nariz y en la parte más prominente

del mentón, ambos puntos tienen que coincidir con el plano sagital, y con la musculatura
no tensionada, si el paciente no se relaja es posible dejarla para otro día, y si estamos frente

a un caso favorable hacemos abrir al máximo la boca, mantenerla así hasta el cansancio de

los músculos depresores, hacer la deglución de inmediato y descansar. Y medimos la

distancia entre los puntos marcados, y tenemos la dimensión vertical postural. Repetimos

varias veces el procedimiento hasta obtener el mismo valor, luego se hace cerrar la boca en

oclusión máxima y la diferencia nos da el espacio libre interoclusal.

Espacio libre
6.-RELACIÓN CÉNTRICA Y OCLUSIÓN MÁXIMA

RELACIÓN CÉNTRICA:

Para localizar esta posición, el paciente se ubica en el sillón inclinado

entre 120 a 160 grados con la musculatura masticatoria relajada y en óptima situación

psicológica. Si no hay relajación de la musculatura es imposible la determinación de

la RELACIÓN CÉNTRICA, en cuyo caso se realiza la terapia neuromuscular.

Se coloca el pulgar y el índice de la mano izquierda a nivel de los caninos superiores

fijando el cráneo. El dedo de la mano derecha se ubica entre los incisivos centrales

inferiores y la encía adherida, los dedos anular e índice se ubican en el borde inferior de

mandíbula. Mans propone la manipulación extra bucal, apoyando el pulgar en el mentón

y el dedo índice doblado sobre el cuerpo mandibular, teniendo en cuenta que la

ubicación manual debe ser equidistante con respecto a las ATM.

Se indica al paciente que nosotros nos encargaremos de guiar y mover su mandíbula, la

que debe estar totalmente floja, desde esta posición hacemos movimientos de apertura

cierre lenta y rítmicamente evitando el contacto oclusal. Se anotará que en un momento

determinado la mandíbula encaja en una posición ANTEROSUPERIOR, estamos

seguramente en la posición céntrica.

Localización de la Relación Céntrica


DESLIZAMIENTO DE RELACIÓN CÉNTRICA A MÁXIMA

INTERCUSPIDACIÓN

Luego de haber conseguido el primer contacto dentario indicamos al paciente

que apriete sus dientes. Puede ocurrir que no haya desplazamiento, en este caso hay

coincidencia entre la posición retrusiva de contacto y la máxima intercuspidación.

Si hay deslizamiento del mandíbula (se evidencia mejor con puntos de referencia

trazados con lápiz en los incisivos o piezas anteriores que permitan medir el grado de

“apertura” o inoclusión que provoca el primer contacto) este desplazamiento anterior

puede ser sagital (para considerarlo normal no debe exceder a los 0.8 mm) o puede tener

además un componente lateral. Si el deslizamiento tiene un componente lateral,

debemos esperar condiciones patológicas en los músculos, periodonto, ATM o dientes

ante la presencia de una mínima tensión psíquica.

Esta prueba se evidencia mejor colocando en la arcada superior cera verde (Kerr;

Oclusal indicador) o cera blanda 28 ó 30. El contacto oclusal hallado, se anotará en la

ficha en el casillero de CONTACTO EN RELACIÓN CÉNTRICA y se marcará con

lápiz AZUL en el oclusograma, exactamente en la vertiente o reborde donde se ubica el

“contacto prematuro”

Contacto en RC y máxima intercuspidación


7.- INTERFERENCIAS EN FASES LATERALES

LATERALIDAD

Igualmente se coloca el hilo en zona distal de las molares y a partir de la máxima

intercuspidación se pide al paciente realizar movimiento de lateralidad (movimiento de

trabajo). El hilo debe recorrer libremente hasta localizar una guía canina adecuada o

función de grupo.

Si el hilo se detiene en el lado de no trabajo, estamos ante una interferencia en el

lado de no trabajo, del mismo modo se evalúan las interferencia en el lado de trabajo.

En los movimientos excéntricos los movimientos deben ser en lo posible guiados

por la mano del operador, porque el paciente dejado libremente podría seguir

trayectorias anormales, consecuencia de su adaptación a evitar la interferencias que

queremos descubrir.

Lateralidad izquierda. Interferencias en el lado de trabajo y no trabajo

8.-INTERFERENCIAS EN FASE PROTRUSIVA

Se coloca el hilo en zona distal de las molares y a partir de la máxima intercuspidación

se pide al paciente realizar movimiento de protrusión; debe de observarse un contacto


anterior a nivel de los incisivos centrales y el hilo dental debe recorrer libremente a

nivel posterior, si se detiene en alguna pieza dentaria posterior se considera que es una

interferencia durante el movimiento de protrusión.

En los movimientos excéntricos los movimientos deben ser en lo posible guiados

por la mano del operador, porque el paciente dejado libremente podría seguir

trayectorias anormales, consecuencia de su adaptación a evitar la interferencias que

queremos descubrir.

Protrusiva. Interferencia lado derecho

9.-FACETASDE DESGASTE

Las facetas de desgaste son áreas de pérdida de sustancia dentaria esmalte o dentina.

Cuando el desgaste es producido como resultado del contacto dentario se denomina

ATRICIÓN DENTARIA y se denomina ABRASIÓN cuando la pérdida de estructura se

produce por medios mecánicos debido a la interposición de un medio abrasivo entre las

superficies dentarias. Algunos autores denominan atrición al desgaste funcional y abrasión

al para funcional.

Para la identificación de las facetas de desgaste, se examinan las superficies oclusales bien

secas con buena luz y espejos bucales de aumento.


Pueden hallarse con frecuencia áreas lisas, brillantes bien definidas y en pares (superior e

inferior) que corresponden en las fases de movimiento para funcional.

Se ubican más allá de las zonas de contacto funcional bordes incisales de incisivos y

caninos superiores, en área de retrusión de molares, en áreas de no trabajo, obturaciones

altas, etc. Es necesario diferenciar:

a.-Las facetas de desgaste que corresponden al par de dientes que inician las interferencias.

b.-Las facetas que presenten en otros pares de dientes como consecuencia del hábito

instalado.

Para ello se hacen coincidir facetas sospechosas y se pide al paciente que apriete

fuertemente, después de un minuto el paciente acusará el dolor conocido por él o lo

agravará, en este caso habrá relación entre la bruxofacetas y las lesiones musculares y/o

articulares existentes; estas son las facetas de desgaste “provocante de síntomas” de Krogh

Poulsen. Si las facetas no fueran las causantes, el paciente no sentirá ninguna diferencia al

apretar.

Facetas de desgaste

10.-EXAMEN PERIODONTAL

La a movilidad dentaria y las estructuras de soporte es necesario evidenciarse en

relación a las discrepancias oclusales en céntrica y excéntrica. Estas interferencias


traumáticas se localizan fácilmente colocando la yema del dedo en vestibular de los

dientes sospechosos y haciendo cerrar rítmicamente la mandíbula. El golpe traumático

se siente claramente. El grado de movilidad se apreciará mejor con la manipulación

dentaria con dos instrumentos (mango de espejos por ejemplo)

Evaluación de la movilidad dentaria incrementada

Estudio Radiográfico:

Análisis exhaustivo de radiografías periapicales, panorámicas y en casos indicados

radiografías específicas de la ATM y análisis exhaustivo de las imágenes proporcionadas

por Resonancia Magnética y otros como la Tomografía.

Radiografías periapicales: Ensanchamiento del espacio periodontal


Radiografía panorámica: Alteración de la morfología de ATMs derecha e izquierda.

Mineralización segmentada del proceso estilo hioideo bilateral. Neumatización

alveolar del seno maxilar izquierdo. Ausencia de pzs. 16,12, 23, 38, 36, 47,48.

Radiografía transcraneal de ATM derecha: Aplanamiento del contorno condilar,

espacios articulares conservados. Disminución del desplazamiento condilar. Hipo

movilidad.
Estudio de modelos articulados:

1.-En estática (articulador abierto y cerrado)

a.- Articulador abierto: Se observaran, forma de paladar, número de piezas dentarias,

migraciones, giro versiones, apiñamientos, líneas parabólicas, facetas de desgate, contactos

a, b, c.

Estudio de modelos por separado

b.- Articulador cerrado: Se observaran desviación de la línea media, over bite, over jet,

acople anterior, relación canina, relación molar según Angle, contactos interproximales,

migraciones dentarias.

Estudio a articulador cerrado


2.-Estudio de modelos articulados en dinámica:

Se debe realizar los movimientos en céntrica, para localizar el contacto prematuro que

cause el deslizamiento anterior o lateral, luego, se realiza las posiciones funcionales

laterales y se evalúa el lado de trabajo y el lado de balance (lado de no trabajo) para ubicar

interferencias durante la lateralidad, finalmente se evalúa el movimiento de protrusión para

evaluar interferencias, ayudado mediante el papel articular y el hilo dental, la observación

se realiza en forma directa.

Estudio de modelos en dinámica


Análisis Funcional de la oclusión

Historia clínica

I.-DATOS ADICIONALES DE LA ANAMNESIS O INTERROGATORIO

1.-Apellidos y Nombres: _________________________2.-


Teléf.____________________________

3.- Edad: __________ 4.-Sexo: ____________5.-


Ocupación:_______________________________

6.- Motivo de consulta:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- Antecedentes
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….………………………………………………………………………………………………………………………………..

Cuestionario:

1.- ¿Se considera excesivamente nervioso?.............................................................


2.- ¿Cuándo bosteza tiene Ud. dificultad para cerrar o abrir la boca?.....................
3.- ¿Cuándo abre o cierra la boca la suena la mandíbula?.......................................
4.- ¿Al despertarse, siente su cara o mandíbula cansada?.......................................
5.- ¿Tiene o ha tenido dolor en las articulaciones de la mandíbula o a los lados
justo delante de las orejas?............................................................................
6- ¿Sufre a menudo de dolores de cabeza, cuello o nuca?...................................
7.- ¿Cuándo mastica o habla o usa su mandíbula, siente alguna molestia o dolor?
8.- ¿Siente que su mordida ha cambiado?.............................................................
9.- ¿Tiene o ha tenido mandíbula o siente que se le va?......................................
10.- ¿Tiene o ha tenido molestias en el oído?.......................................................
11.- ¿Siente o ha sentido zumbidos en los oídos?................................................
12.- ¿Sufre o ha sufrido mareos?........................................................................
13.- ¿Considera Ud. que duerme bajo excesiva presión o stress?.........................
14.- ¿Hace cuantos días que le han efectuado tratamiento dental prolongado?
Estudio clínico del análisis funcional de la oclusión

TEST DE KROGH-POULSEN (MODIFICADO)

1.- Apertura bucal máxima ____mm Over bite ……...mm =Grado de apertura……..mm.
2.-Trayectoria de apertura y cierre mandibular

Desviación…….mm a la derecha o izquierda


Desviación con corrección derecha o izquierda

3.- Espacio libre interoclusal__________


4.- Dolor en la ATM Derecho Izquierdo
Palpación lateral (pre auricular) ( ) ( )
Palpación posterior (intra auricular) ( ) ( )

5.- Dolor a la palpación muscular:

Derecho izquierdo
Temporal……………………… ( ) ……………( )
Tendón del temporal…… ( )…………….( )
Macetero……………………. ( ) …………….( )
Pterigoideo externo…… ( )……………..( )
Pterigoideo interno…….. ( )…………….( )
Digástrico…………………….. ( )…………….( )
Esternocleidomastoideo ( )…………….( )
Suprahiodeos……………….. ( )…………….( )
Músculos posteriores del
Cuello y la nuca……………….. ( )……………( )
vertex…………………………….. ( )
6.- Ruidos en la ATM

Movimiento Chasquido(Clicking) Chasquido(Poping) Crepitación (crujido)


Der Izq. Der Izq. Der Izq.
Apertura
Cierre
Lateral derecho
Lateral izquierdo

7.- Trayecto de Relación Céntrica a Máxima intercuspidación (MI)


Deslizamiento Sagital ( )
Deslizamiento Lateral Der ( ) Izq. ( )
Deslizamiento de relación Céntrica a MI ______mm
8.-Interferencia Durante los movimientos mandibulares:
Lado de trabajo Lado de no trabajo
A.- Lateralidad derecha: ( ) ( )
Lateralidad izquierda: ( ) ( )

B.- Protrusión ( ) indicar que pza


……………………………………………………………………………………………
C.- Hiperbalance ( )indicar que pza
…………………………………………………………………………………..

9.-Facetas de desgaste
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10.-Exámen periodontal
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DATOS PARA ÍNDICE DE HELKIMO

1.-Movilidad mandibular
Lateralidad derecha ____ mm
Lateralidad izquierda____ mm
Protrusión…………………………mm.

2.- Dolor al movimiento mandibular Derecha Izquierda


Apertura ( ) ( )
Cierre ( ) ( )
Lat. Derecha ( ) ( )
Lat. Izquierda ( ) ( )
Protrusión ( ) ( )
1.-Estudio radiográfico
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

2.-Análisis de modelos articulados

2.1 En estática:
Articulador cerrado si no
Desviación de la línea media ( ) ( )

Según Angle Derecha Izquierda


Llave canina I II III I II III
Llave molar I II III I II III

Evaluación de la curva de Spee (Inclinaciones, supra oclusión, infra oclusión, alteración de la


curva):
Hemiarcada
derecha…………………………………………………………………………………………………………………….
Hemiarcada
izquierda…………………………………………………………………………………………………………………….
Over Bite…………mm
Over Jet………….mm.
Articulador abierto
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estudio de modelos articulados en dinámica:


Lateralidad derecha:
Guía Función Interfe
canina de grupo rencia
Lado derecho
Lado izquierdo

Lateralidad izquierda:
Guía Función Interfe
canina de grupo rencia
Lado derecho
Lado izquierdo
Movimiento de protrusión:
Si No
Guía anterior
Interferencia

VIII.-DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte