Modelo de Invierte Pe
Modelo de Invierte Pe
Modelo de Invierte Pe
2015-2018 2017
PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA:
DENOMINACION
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 3
INFORMACION GENERAL ........................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO............................................................................................................. 4
REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS .......................................................................... 5
DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA ................................................................................ 5
COSTOS DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 6
COSTO DE INVERSION POR BENEFICIARIO ................................................................................................ 7
SOSTENIBILIDAD ....................................................................................................................................... 9
MODALIDAD DE EJECUCION .................................................................................................................... 10
DATOS GENERALES ............................................................................................................................... 11
1. ARTICULACION CON EL PROGRAMA CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
(PMI) ..................................................................................................................................... 11
1.1. SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA: .......................................... 11
2. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................... 11
3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL ............................................................................................ 11
4. UNIDAD FORMULADORA ....................................................................................................... 12
5. UNIDAD EJECUTORA ............................................................................................................. 12
6. UBICACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................................... 14
IDENTIFICACION .................................................................................................................................... 17
7. PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS ........................................................................... 23
7.1. ANALISIS DEL PROBLEMA: .............................................................................................................. 23
7.2. ANALISIS DE LA CAUSAS: ................................................................................................................ 23
7.3. ANALISIS DE LOS EFECTOS: ............................................................................................................ 24
7.4. POBLACION AFECTADA:.................................................................................................................. 25
7.5. POBLACION OBJETIVO:................................................................................................................... 27
8. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................. 28
8.1. OBJETIVO CENTRAL: ....................................................................................................................... 28
8.2. MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO: .................................................................................................. 28
9. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL PROBLEMA ................................... 30
10. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS ...................................................... 31
FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................................ 32
11. HORIZONTE DE EVALUACION ............................................................................................... 32
12. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 33
12.1. DEFINICION DEL SERVICIO PUBLICO O DE LA CARTERA DE SERVICIO:..................................... 33
12.2. ANALISIS DE LA DEMANDA: ............................................................................................................ 35
12.3. ANALISIS DE LA OFERTA: ................................................................................................................ 37
12.4. BALANCE OFERTA: .......................................................................................................................... 38
13. COSTOS DE PROYECTO ......................................................................................................... 39
13.1. COSTOS DE INVERSION: .................................................................................................................. 39
13.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO / FINANCIERA: ................................................................ 40
13.3. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO: ......................................... 41
13.4. COSTO INCREMENTALES:................................................................................................................ 42
13.5. COSTOS DE INVERSION POR BENEFICIARIO DIRECTO: ................................................................ 42
14. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INVERSION ........................................................................ 44
15. SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................... 44
15.1. RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: ........................................ 45
15.2. LA UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES SERA LA RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO CON CARGO A PRESUPUESTO INSTITUCIONAL: ................ 45
15.3. ANALISIS DE RIESGO: ...................................................................................................................... 45
16. MODALIDAD DE EJECUCION .................................................................................................. 48
17. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 48
18. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 50
Página 1 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
TABLA DE CUADROS
Cuadro N° 1: Unidad Funcional de Formulación de Proyectos .................................................3
Cuadro N° 2: Unidad Ejecutora .....................................................................................3
Cuadro N° 3 Unidad Ejecutora ......................................................................................3
Cuadro N° 4: Resumen del Costo Total de la Alternativa Única a Precios de Mercado y Social. ........7
Cuadro N° 5: Costo de inversión por Beneficiario directo. .....................................................8
Cuadro N° 6: Indicadores a precios sociales de la alternativa única. ........................................8
Cuadro N° 7: Indicadores a precios de mercado y social de la alternativa única. .........................8
Cuadro N° 8: Cuadro de sensibilidad de la inversión. ...........................................................9
Cuadro N° 9: Denominación del nombre del PIP. .............................................................. 11
Cuadro N° 10: Clasificador Funcional ............................................................................ 11
Cuadro N° 11: Unidad Funcional de Formulación de Proyectos ............................................. 12
Cuadro N° 12: Unidad Ejecutora .................................................................................. 12
Cuadro N° 13 Unidad Ejecutora ................................................................................... 12
Cuadro N° 14: Organización del proyecto. ...................................................................... 13
Cuadro N° 15: Ubicación del proyecto. .......................................................................... 14
Cuadro N° 16: Límites del área de influencia. ................................................................. 14
Cuadro N° 17: Límites y colindancias del predio............................................................... 15
Cuadro N° 18: Arribos de extranjeros a nivel Nacional. ...................................................... 21
Cuadro N° 19: Arribo mensual a la ciudad del Cusco en el año 2015 ...................................... 21
Cuadro N° 20: Detalle mensual de arribos de Procedencia Nacional y Extranjera de los años 2013 a
2015 .................................................................................................................... 22
Cuadro N° 21: Resumen de arribos de Procedencia Nacional y Extranjera de los años 2013 a 2015 . 22
Cuadro N° 22: Población del distrito de Espinar ............................................................... 26
Cuadro N° 23: Arribos a la provincia de Espinara de no residentes Nacionales y Extranjeros. ........ 26
Cuadro N° 24: Resumen de ingresos de los no residentes. ................................................... 26
Cuadro N° 25: Población de los No residentes. ................................................................ 27
Cuadro N° 26: Demanda efectiva de la población del distrito de espinar en el de edad de 5 a 17
años. ................................................................................................................... 27
Cuadro N° 27: % de la población no residente que tendrá interés en asistir al Centro de promoción y
orientación turística................................................................................................. 28
Cuadro N° 28: Proyección de la demanda efectiva. ........................................................... 28
Cuadro N° 29: Fases y etapas de la alternativa del proyecto. .............................................. 33
Cuadro N° 30: Proyección de la demanda efectiva. ........................................................... 36
Cuadro N° 31: Factores de corrección. .......................................................................... 39
Cuadro N° 32: Resumen del Costo Total de la Alternativa Única a Precios de Mercado y Social...... 40
Cuadro N° 33: Cronograma de ejecución físico / financiera. ............................................... 40
Cuadro N° 34: Costos de Operación y Mantenimiento Rutinario Con Proyecto alternativa Única. .... 41
Cuadro N° 35: Flujo de costos incrementales a precios de mercado ....................................... 42
Cuadro N° 36: Flujo de costos incrementales a precios sociales. ........................................... 42
Cuadro N° 37: Costo de inversión por Beneficiario directo. ................................................. 43
Cuadro N° 38: Indicadores a precios sociales de la alternativa única. ..................................... 43
Cuadro N° 39: Indicadores a precios de mercado y social de la alternativa única. ..................... 44
Cuadro N° 40: Cuadro de sensibilidad de la inversión. ....................................................... 44
Cuadro N° 41: Identificación de peligros en la zona del proyecto .......................................... 46
Cuadro N° 42: Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros. ........................ 47
Cuadro N° 43: Identificación de impactos. ..................................................................... 48
Cuadro N° 44: Matriz de Impacto Ambiental. .................................................................. 49
Cuadro N° 45: Presupuesto para mitigar el impacto ambiental. ............................................ 50
Página 2 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
INFORMACION GENERAL
DENOMINACIÓN:
El proyecto se denomina “CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA
PROVINCIA DE ESPINAR, DEPARTAMENTO DE CUSCO”.
FORMULACION Y EVALUACION:
Unidad Funcional de Formulación de Proyectos: La Unidad Funcional de Formulación de PIP de la
Municipalidad Provincial de Espinar fue incorporada el 10 de noviembre de 2005 con el Sistema
Nacional de Inversiones Públicas _ SNIP mediante Resolución Directoral Nº 005-2005-EF-68.01, la
misma que es derogada con el decreto legislativo N° 1252 publicado el 01 Diciembre 2016 que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - INVIERTE.PE, contando
así con las competencias legales pertinentes para formular proyectos de inversión pública.
EJECUCION:
La Unidad Ejecutora de Inversión (UEI).- La Unidad Ejecutora (U.E.I) de la parte de
acondicionamiento de las instalaciones en donde funcionara el centro de promoción y orientación
turística será la Gerencia de Infraestructura Pública (GIP) de la Municipalidad Provincial de Espinar.
La GIP tiene experiencia, competencia y función de ejecutar proyectos de innovación tecnológica en
el ámbito de su jurisdicción. Cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto
del servicio de promoción y orientación turística de la provincia de espinar.
Página 3 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
El Área Técnica (AT) Designada.- El área técnica encargada de la ejecución física del proyecto
(acondicionamiento) se encuentra bajo responsabilidad de la Gerencia de Infraestructura Pública,
quien cuenta con capacidad técnica, logística y operativa para ejecutar este tipo de proyectos,
además considerando que el presente proyecto no demanda de una inversión considerable y los
componentes no son complejos para realizar la intervención.
Inclusive esta Gerencia ya cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos de la misma
naturaleza cuyos montos de inversión son superiores; así mismo cuenta con personal calificado y
equipos necesarios que permitirán ejecutar dentro de los plazos establecidos, estas cualidades
permiten que la modalidad de ejecución sea por Administración Directa.
FUNCIONAMIENTO:
El Operador.- Las acciones de operación y mantenimiento se es establecen en un periodo de 10
años, dichas acciones serán desarrolladas después de culminada la ejecución del proyecto de
inversión, o sea después de los 04 meses de ejecución propia, la operación y mantenimiento estará
a cargo de la misma unidad ejecutora, donde la unidad de mantenimiento de infraestructura pública
asumirá dicho compromiso.
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Acciones
Componente 1: Mejoramiento del salon existente de 156.00 m2, desmontaje de la cobertura
Adecuados espacios deteriorada existente de calamina de 211.15 m2, desmontaje de los tijerales y
físicos para la promoción correas de madera deterioradas, estas seran remplazadas con una cobertura
y orientación turística. flexible de fibra vegetal (Onduline) de 168.91 m2 que proporciona una excelente
conductividad térmica contra todo tipo de inclemencias meteorológicas, ruido
calor y frio, se instalara en ciertas zonas del techo planchas de policarbonato de
6mm de espesor con area de 40.39 m2 estas coberturas se encuentra anclada a
correas metálicas y estos a su vez se apoyan en tijerales de estructura metálica.
Los muros de adobe existentes seran reforzados contrafuertes de concreto y con
malla de polipropileno (Geomalla) en 405.06 m2 unidas con conectores de rafia,
viga collar de madera tornillo que posteriormente seran tarrajeados tanto
interior y exteriormente con cemento-arena.
Comprende la instalacion de muros de tabiqueria de drywall de 37.72 m2,
instalacion de cielo raso con baldosa acustica de 130.5 m2, renovacion del piso
de madera machiembrada en mal estado de 30.36 m2, pulido y encerado del piso
de madera de 130.52 m2, instalacion de zocalo de madera h=1.20m de 46.70 m2,
zocalo de cemento pulido para los muros exteriores de 36.04 m2, instalcion de
puerta de madera rebajado de 5.20 m2, instalacion de ventanas con marco de
aluminio de 7.02 m2 asi mismo comprende la colocacion de rejas de seguridad
para las ventanas, pintado de los muros exteriores de 74.62 m2 y pintado de los
muros interiores de 180.60 m2.
Mejoramiento del sistema de agua potable y desague del SS.HH. existente, que
comprende la renovacion de las tuberias existentes, asi mismo la instalacion de
los aparatos y accesorios sanitarios.
Mejoramiento del sistema electrico del salon, con la renovacion del cabelado en
general, instalacion de luminarias de aluminio de 07 unidades, instalacion de 08
luces de emergencia, renovacion de los interuptores, tomacorrientes, tablero de
distribucion, instalcion del sistema puesta a tierra y el suministro e intalacion de
un medidor.
Componente 02: Se considera la adquisicion de mobiliario y equipamiento para el adecuado
Adecuado equipamiento duncionamiento de la sala para la promocion y orientacion turistica.
para la promoción y
orientación turística.
Componente 03: Elaboracion del plan de implementacion.- En este item se considera acciones
Adecuadas estrategias estrategias y de planificacion para alcanzar los objetivos del proyecto el cual
orientadas a la garantizara la sostenibilidad de la intervencion.
promoción de los Servicio para la gestion de recabacion e investigacion de informacion de los
atractivos turísticos de la recursos turisticos con la diferentes entidades publica/privadas.- Se realizara
provincia de Espinar. las gestiones con las diferentes instituciones publica/ privadas o cualquier otro
medio para recabar, organizar y digitalizar la informacion y cualquier otro tipo
Página 4 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Página 5 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Brecha de infraestructura
Brecha de equipamiento
Página 6 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Cuadro N° 4: Resumen del Costo Total de la Alternativa Única a Precios de Mercado y Social.
ALTERNATIVA UNICA
INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES
TOTAL PRECIOS DE TOTAL PRECIOS
DESCRIPCION F.C.
MERCADO SOCIALES
01 - ADECUADOS ESPACIOS FÍSICOS PARA LA
121,756.63 103,552.54
PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN TURÍSTICA
M ano de obra calificada 20,608.81 0.909 18,733.41
COMPONENTE 01
M ano de obra no calificada 10,940.57 0.600 6,564.34
Insumo de Origen Nacional 90,207.25 0.868 78,254.79
Insumo de Origen Importado 0.8475 0.00
02 - ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA LA
23,847.91 20,689.95
PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN TURÍSTICA
M ano de obra calificada 45.54 0.909 41.40
COMPONENTE 02
M ano de obra no calificada 0.00 0.600 0.00
Insumo de Origen Nacional 23,802.37 0.868 20,648.56
Insumo de Origen Importado 0.85 0.00
03 - ADECUADAS ESTRATEGIAS ORIENTADAS A
LA PROMOCIÓN DE LOS ATRACTIVOS 199,500.00 181,345.50
TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR
COMPONENTE 03 M ano de obra calificada 199,500.00 0.909 181,345.50
M ano de obra no calificada 0.00 0.600 0.00
Insumo de Origen Nacional 0.00 0.868 0.00
Insumo de Origen Importado 0.85 0.00
COSTO DIRECTO 345,104.54 305,587.99
Gastos Generales 24% 82,539.56 0.91 73,088.28
Gastos de Supervision 7% 22,901.48 0.91 20,279.12
Expediente Tecnico 3% 11,271.58 0.91 9,980.92
Gastos de Liquidacion 4% 13,056.59 0.91 11,561.53
COSTO TOTAL 474,873.75 420,497.85
Fuente: Equipo Tecnico-2017.
El índice costo efectividad consiste en expresar los costos de la alternativa a evaluar por el proyecto
en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto.
Elegimos como indicador de Efectividad, al número de beneficiarios que se beneficiaran, se verán
beneficiados directamente con el proyecto, en el horizonte de evolución del proyecto.
Para calcular el Ratio Costo Efectividad se usa la formula siguiente:
ICE = VAC .
Indicador de Efectividad
Donde
ICE : Índice Costo Efectividad.
VACT : Es el Valor Actual de los Costos Totales a Precios Sociales.
Página 7 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Indicadores de rentabilidad
Cuadro N° 5: Costo de inversión por Beneficiario directo.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA
COSTOS INCREMENTALES
COSTO DE COSTO DE OPER.
AÑOS COSTOS
INVERSIÓN OPER. Y MANT. Y MANT. CON
INCREMENTALES
SIN PROYECTO PROYECTO
0 474,873.75 474,873.75
1 15.00 6,408.48 6,393.48
2 15.00 6,408.48 6,393.48
3 15.00 6,408.48 6,393.48
4 15.00 6,408.48 6,393.48
5 15.00 6,408.48 6,393.48
6 15.00 6,408.48 6,393.48
7 15.00 6,408.48 6,393.48
8 15.00 6,408.48 6,393.48
9 15.00 6,408.48 6,393.48
10 15.00 6,408.48 6,393.48
VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS (VACT) 517,774.52
VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE) 77,163.67
PROM EDIO DE POBLACIÓN BENEFICIARIA 41,159
INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/.X POBLACIÓN BENEFICIARIA 12.58
Página 8 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad realizado, trabajo bajo el supuesto de una variación de los costos de
inversión; considerando un rango de ±15 %, la variación responde a las posibles variaciones en
costos que puedan surgir debido al tipo de suelo del terreno donde se realizará la construcción, así
como la fluctuaciones en los precios de los insumos.
Cuadro N° 8: Cuadro de sensibilidad de la inversión.
Análisis Sensibilidad (Precios de Mercado)
Variable Incierta: Inversión Inicial
Factor de
Alternativa 1
Variación % VACT ICE 1 S/ M2
15% 595,440.70 S/. 14.47 595,440.70
10% 569,551.97 S/. 13.84 569,551.97
5% 543,663.25 S/. 13.21 543,663.25
0% 517,774.52 S/. 12.58 517,774.52
-5% 491,885.80 S/. 11.95 491,885.80
-10% 465,997.07 S/. 11.32 465,997.07
-15% 440,108.34 S/. 10.69 440,108.34
SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación,
servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el
tiempo y el marco económico, social y político en que se desarrolla, con los siguientes puntos de
vista:
RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO:
Disponibilidad de Recursos.
Página 9 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Viabilidad ambiental.
El impacto ambiental por la ejecución de este PROYECTO NO TENDRÍA EFECTOS NEGATIVOS AL
MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO QUE EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN SE TOMARÁN LAS MEDIDAS
NECESARIAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS QUE CONLLEVE TAL OBRA.
MODALIDAD DE EJECUCION
La Municipalidad Provincial de Espinar tiene la capacidad física, técnica, logística y administrativa
para ejecutar el presente proyecto de inversión pública. Además, la entidad está en la capacidad de
supervisar la ejecución del mismo.
Por otro lado, el órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del presente
proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es la Gerencia de Infraestructura, como área
usuaria y responsable de la supervisión del mismo.
Por lo tanto, la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Espinar tendrá las
funciones de formular, dirigir, conducir y supervisar el proceso técnico y administrativo del presente
proyecto de inversión pública y su ejecución bajo la modalidad de ejecución directa.
Página 10 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
CAPITULO II
DATOS GENERALES
Tipología
De acuerdo a la “Definición de naturalezas de intervención de los proyectos de inversión pública”,
Anexo SNIP 09 (Anexo modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 24 de julio de 2012), la definición técnica de Creacion:
CREACION.- Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en áreas donde no existen
capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP.
Denominación:
El proyecto se denomina “CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA
PROVINCIA DE ESPINAR, DEPARTAMENTO DE CUSCO”.
3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Según el anexo N° 07: clasificador de responsabilidad funcional del sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones el siguiente estudio se enmarca en:
Clasificador de responsabilidad funcional del sistema nacional de programación multianual y gestión
de inversiones.
Página 11 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
4. UNIDAD FORMULADORA
FORMULACION Y EVALUACION:
Unidad Funcional de Formulación de Proyectos: La Unidad Funcional de Formulación de PIP de la
Municipalidad Provincial de Espinar fue incorporada el 10 de noviembre de 2005 con el Sistema
Nacional de Inversiones Públicas _ SNIP mediante Resolución Directoral Nº 005-2005-EF-68.01, la
misma que es derogada con el decreto legislativo N° 1252 publicado el 01 Diciembre 2016 que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - INVIERTE.PE, contando
así con las competencias legales pertinentes para formular proyectos de inversión pública.
5. UNIDAD EJECUTORA
EJECUCION:
La Unidad Ejecutora de Inversión (UEI).- La Unidad Ejecutora (U.E.I) de la parte de
acondicionamiento de las instalaciones en donde funcionara el centro de promoción y orientación
turística será la Gerencia de Infraestructura Pública (GIP) de la Municipalidad Provincial de Espinar.
La GIP tiene experiencia, competencia y función de ejecutar proyectos de innovación tecnológica en
el ámbito de su jurisdicción. Cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto
del servicio de promoción y orientación turística de la provincia de espinar.
El Área Técnica (AT) Designada.- El área técnica encargada de la ejecución física del proyecto
(acondicionamiento) se encuentra bajo responsabilidad de la Gerencia de Infraestructura Pública,
quien cuenta con capacidad técnica, logística y operativa para ejecutar este tipo de proyectos,
además considerando que el presente proyecto no demanda de una inversión considerable y los
componentes no son complejos para realizar la intervención.
Página 12 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Gerencia de
Sub Gerencia de Se llevara a cabo el proceso de verificación y
Planeamiento
Presupuesto asignación de recursos presupuestales.
Provincial
Oficina de
Se llevara cabo la adecuada supervisión y
Supervisión y
Gerencia Municipal ejecución del proyecto y posterior liquidación
Liquidación de
técnica y financiera.
Proyectos
Fuente: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Espinar 2016_ Gerencia de Planeamiento
Provincial. Elaboración: Propia.
Gráfico N° 1: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Espinar.
Página 13 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
FUNCIONAMIENTO:
El Operador.- Las acciones de operación y mantenimiento se es establecen en un periodo de 10
años, dichas acciones serán desarrolladas después de culminada la ejecución del proyecto de
inversión, o sea después de los 04 meses de ejecución propia, la operación y mantenimiento estará
a cargo de la misma unidad ejecutora, donde la unidad de mantenimiento de infraestructura pública
asumirá dicho compromiso.
6. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El área de influencia del proyecto, según la localización geopolítica, pertenece al Departamento de
Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Espinar. Ubicado a una latitud -14°47'38.92" y Longitud -
71°24'29.14"; a una altura de 3925 msnm.
El proyecto se desarrollara en el barrio Cercado.
Límites.-
La demarcación provincial de su territorio, corresponde a su Ley de creación Nº 2542 de 17 de
Noviembre del año 1917; en consecuencia sus límites provinciales están definidos por el Este con las
provincias de Melgar y Lampa del Departamento de Puno; por el Sur con la provincia de Caylloma;
por el Norte con la provincia de Canas y por el Oeste con la provincia de Chumbivilcas.
Página 14 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Accesibilidad-
La ciudad de Espinar, capital del distrito y de la provincia de Espinar, se ubica a 5 horas de la
ciudad del Cusco, aproximadamente a 241 kilómetros vía asfaltada de Cusco – Sicuani y de Sicuani es
trocha carretera en proceso de asfalto, la accesibilidad a la Ciudad de Yauri por la ruta de Sicuani a
Espinar, a 10 minutos de cruzar el Puente San Martin.
Condiciones de los Caminos y Medios de Transporte desde la ciudad de Sicuani a Espinar-
La ciudad de Yauri, capital del Distrito y la Provincia de Espinar, se encuentra articulada a la ciudad
de Cusco Capital de la región Cusco el tiempo de recorrido es de 40 min en camioneta, tomando la
ruta de Salida de Espinar – Sicuani, (Carretera Asfaltada), a continuación se presenta mayores
detalles.
Acceso Desde Acceso Hasta Tipo de vía Medio de transporte Km Tiempo
Cusco Sicuani Asfaltada Vehículo de transporte publico 139 Km 2 Hr. + 30 min.
Página 15 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
No sólo se articula con la ciudad del Cusco sino también con las ciudades de Arequipa y Puno.
Espinar se encuentra a 5.19 horas de la ciudad de Arequipa vía trocha carretera
Página 16 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
CAPITULO III
IDENTIFICACION
7. IDENTIFICACION DE LA SITUACION ACTUAL
La provincia de espinar cuenta con innumerables recursos turísticos naturales y culturales y el
principal actor para dar a conocer las diferentes manifestaciones culturales es el gobierno quien
juega un papel importante en la dotación de mejores y mayores recursos relacionados al turismo,
con el objetivo de lograr el crecimiento y desarrollo como una actividad racional y organizada.
Para lograr que esta actividad sea una fuente generadora de recursos económicos para las familias
residentes es necesario desarrollar políticas y estrategias para evitar que el turismo sea nocivo en
ciertos aspectos como el impacto sobre ecosistemas frágiles y la transformación no deseada del
destino cultural por lo que, aquellos lugares con recursos turísticos tienen que formular estrategias
que contengan elementos de conservación del atractivo.
Tres Cañones: Uno de los más importantes atractivos turísticos del Distrito, es un
hermoso paraje natural a tajo abierto labrado por las afluencias de los río Apurímac,
Cerritambo, Cayimani en. En cuyo discurrir se encuentran las formaciones rocosas de 80
metros de altura, de origen volcánico, que dan origen a tres valles o cañones. Entre
otros recursos turísticos tambien se encuentra Laguna de Yanacocha, Laderas de Phuyas
SUYKUTAMBO de Raimondi, Cueva de Qarawatana, Bosque de Queuñas (comunidad de Cerritmabo),
Paqo Wasi (Cerritambo),Machayniyoq Cancha, Huangar Guaña Cancha, Abrigo de
Wayllatarowayco, Fundición K’uchu, Chillotera H’utu,L Laguna de Carhualacca
Urilaccot’a Ichucollo, Condortambo, Puente Vergara, Laguna Machuq’ata, Quisuyoq
Pukara, Wilca Marca Pukara, Teraq’ara Pukara, Maria Fortaleza T’aqrachullo, Toroyoq
Pukara, Llaqsapata.
Página 17 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
PALLPATA
OCORURO
CONDOROMA
Página 18 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
ALTO PICHIGUA
Página 19 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
colina está ubicada en un lugar estratégico, desde el cual se tiene un absoluto dominio
visual de altiplano del entorno.
ESTADO ACTUAL: Regular, se encuentra en plena intervención por el INC - CUSCO
Entre otros recursos turísticos se tienen los siguientes: Pinturas rupestres de Torrene,
Cerro Leqota y Cuevas, Sector Arco Punku, Cerro Conccahua Cuevas y Abrigo, Hoyada
Morada, Bosque de Piedras, Hoyada Cayqo, Chipa Marka PuKara, Muyupunku,
Kinsachata, Mullocawa, Inka Pirway Pata (K’anamarka), Ankara Pukara, Puente peatonal
de Leq’ota, Estruct. Funerarias de L´eqota Huaycco.
Cuevas de Achahui, Abrigos rocosos de Achahui, Abrigos de Chaq’o Pukara, Quebrada de
Chavina H’utu, Aguas Medicinales de Totora Baja, Choqcho Pukara – Piedras de
Matrimonio , Phuyas de Raymondi de Cóndor Wayna, Beaterio y Capilla de la Virgen del
Carmen, Templo San Juan Bautista de Coporaque, Plaza de Armas – Arcos de Acceso,
Qéro Puente, Q’aqa , Wasi Wichu, Machupuente, Capilla Huayquila Niño de JesúsCapilla
de Anqomayo, Casa del Cacique Zinayunca, Capilla de Moccopata, Arriero Ñan, Puente
Santo Domingo, Condor Wayna Corrales de Viviendas, Trapiche Ichuq’ollo, Petroglifos
de achahui, Petroglifos de Ancomayo, Pinturas rupestre de Eccohuasi, Pinturas
Rupestre de Pongoña, Torre Exenta Templo de Apachaqo, Templo San Frco. de
Apachaqo, Pinturas de Apachaqo Huayco, Pinturas de Hananoca, Ayapukara 1,
Ayapukara 2, Ccocha ccasa Pukara, Hatun Pukara, Huchuy Pukara, Qalachaca Pukara,
Ch’aqo PuKara, Wichu Pukara, Maukallaqta, Corrales de Cuarta Pata, , Achahui
Choqcho Pukara, Chaupi PukaraQ’ero Pukara, Inti Pukara, Quinray Pukara Toqosqa
Machay (Arte Rupestre).
COPORAQUE
Página 20 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Página 21 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Cuadro N° 20: Detalle mensual de arribos de Procedencia Nacional y Extranjera de los años 2013 a 2015
2013 2014 2015
Meses
Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total
enero 5800 336 6136 3460 423 3883 3015 933 3948
febrero 4755 212 4967 3456 167 3623 3220 654 3874
marzo 5407 1052 6459 2935 456 3391 3134 577 3711
abril 4770 1035 5805 2868 651 3519 2993 991 3984
mayo 4707 1211 5918 3946 606 4552 2811 1269 4080
junio 3670 755 4425 2782 653 3435 2791 1011 3802
julio 3785 915 4700 3236 828 4064 2919 1562 4481
agosto 3563 990 4553 3184 680 3864 2604 1139 3743
septiembre 3203 978 4181 3396 649 4045 3089 801 3890
octubre 4089 367 4456 3638 632 4270 3970 1150 5120
noviembre 3822 598 4420 3472 577 4049 3968 872 4840
diciembre 3733 515 4248 3387 549 3936 4798 840 5638
total 51304 8964 60268 39760 6871 46631 39312 11799 51,111.00
Fuentes: Datos estadísticos del MINCETUR.
Cuadro N° 21: Resumen de arribos de Procedencia Nacional y Extranjera de los años 2013 a 2015
Años No residentes Nacionales No residentes Extranjeros Total de arribos de no residentes
2013 51304 8964 60,268.00
2014 39760 6871 46,631.00
2015 39312 11799 51,111.00
Fuentes: Datos estadísticos del MINCETUR- Cuaderno de registro de visitas a los Centros arqueológicos.
Página 22 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Así mismo se sabe que los arribos de personas nacionales y extranjeras a la provincia de espinar en
su mayoría no son por motivos de turismo este desagregado se realizó de acuerdo a la información
estadística de arribos a la provincia de Espinar obtenido de la MINCETUR.
En este entender se realiza una proyección al año 2017 en base a la tendencia de su tasa de
crecimiento de los últimos años 2014 al 2015 (última información obtenida) que es de 9.61 % año
por lo que Espinar recibiría para el presente año (2017)un total de 51,209 de los cuales solo un
pequeño porcentaje son los que realizaran actividades de turismo en mayor porcentaje durante los
meses de abril a setiembre de acuerdo al cuaderno de registros y la mayor parte de estos arribos
llegan a Espinar para realizar otro tipo de actividades que no sea turismo (trabajo) pero quienes al
ser no residentes estarían dispuestos a visitar las instalaciones del Centro de promoción y
orientación turística.
Causas indirectas
1. Ausencia de espacios físico para la promoción y orientación turística
2. Ausencia de equipamiento para la promoción y orientación turística
3. Inadecuadas estrategias orientadas a la promoción de los atractivos turísticos de la
provincia de Espinar.
Página 23 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Efectos directos
1. Escaso conocimiento de la población de los recursos turísticos de la provincia de Espinar.
2. Desvaloración del patrimonio turístico de la provincia de Espinar.
Efectos indirectos
1. Desinterés de la población por desarrollar actividades económicas ligadas al turismo.
Efecto final
Bajo nivel de desarrollo socioeconómico derivado de actividades turísticas de la provincia de Espinar.
Árbol de Problemas
Escaso conocimiento de la
poblacion de los recursos turisticos Desvaloracion del patrimonio
de la provincia de Espinar. turistico de la provincia de Espinar.
Efectos directos Efectos directos
Problema central
Carencia de espacios
adecuados para la Inadecuado desarrollo de
promocion y orientacion las actividades turisticas
turistica de la provincia de en la provincia de espinar.
Espinar
Causas directa Causas directas
Inadecuadas estrategias
Ausencia de espacios físico Ausencia de equipamiento
orientadas a la promoción
para la promoción y para la promoción y
de los atractivos turísticos
orientación turística. orientación turística.
de la provincia de Espinar.
Causas indirecta Causas indirectas Causas indirectas
Página 24 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
La demanda del servicio turístico, para el caso del proyecto de creación del Centro promoción y
orientación turística, será estimada por el número de visitantes al Centro.
Calculo de la demanda
Población poblacional Descripción
Para este cálculo de la demanda potencial de la
población Espinarense se dividió en 2 grupos:
La población induce a planear dos escenarios de influencia del proyecto de acuerdo a los grupos de
edades de la Provincia, estos son:
1. Población Afectada.
2. Población Objetivo.
Página 25 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Asimismo, la población del distrito de Espinar está vinculada e identificada con el propósito del
proyecto que es el reconocimiento de los atractivos turísticos e incrementar los niveles de
autoestima cultural de la población del área de influencia.
Así tenemos, que tomando como base el año último Censo Nacional de Población-INEI: 2007 y que la
tasa de crecimiento intercensal 2007-1993 es de 1.06 %, así la evolución histórica de la población
del distrito de Espinar.
También se ha considerado al total de los arribos al distrito de Espinar Ya sea por circunstancias de
trabajo o de actividades turísticas.
Página 26 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Población del
distrito de Población total
Espinar de 5 a de No Residentes
17 años de * 58% (población
edad. dispuesta a
visitar el centro)
Dicha segmentación se obtiene a partir del censo nacional del 2007 y de la información recabada en
las encuestas aplicadas en el proyecto con código SNIP 357724 en el cual arroja que el 58% de la
población no residente tiene la intención de visitar un centro relacionado con la exposición de los
recursos culturales de la provincia de espinar.
Es preciso añadir que se toma como población del distrito de Espinar efectiva a los que están en
edad formativa entre los 5 a 17 años quienes visitaran las instalaciones a fin de conocer que
recursos turísticos ofrece la provincia de Espinar como parte de su formación cultural.
La demanda efectiva actual y proyectada se presenta en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 26: Demanda efectiva de la población del distrito de espinar en el de edad de 5 a 17 años.
Poblacion Efectiva del Distrito de Espinar
Población del TC
distrito de poblacional
Año
Espinar de 5 a del Distrito
17 años de Espinar
Página 27 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Cuadro N° 27: % de la población no residente que tendrá interés en asistir al Centro de promoción y
orientación turística.
Poblacion Efectiva de No residentes
% de interes de
Población
asistir a un
total de
Año centro
arribos de los
cultural(Ref: pip
no residentes
357724
2013 0 34,955.00 58%
2014 1 27,046.00
2015 2 29,644.00
2016 3 29,673.00
2017 4 29,701.00
Fuente: Estadística MINCETUR
Medios Fundamentales.
1. Adecuados espacios físicos para la promoción y orientación turística.
Página 28 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Fin Indirecto.
1. Interés de la población por desarrollar actividades económicas ligadas al turismo
Fin Último.
ALTO NIVEL DE DESAROLLO SOCIOECONOMICO DERIVADO DE ACTIVIDADES TURISTICAS DE LA
PROVINCIA DE ESPINAR
Árbol de Objetivos
Conocimiento de la poblacion de
Valoracion del patrimonio turistico
los recursos turisticos de la
de la provincia de Espinar.
provincia de Espinar.
Fin directo Fin directo
Objetivo central
Existencia de espacios
adecuados para la Adecuado desarrollo de las
promocion y orientacion actividades turisticas en la
turistica de la provincia de provincia de espinar.
Espinar
Medios de 1er nivel Medios de 1er nivel
Adecuadas estrategias
Adecuados espacios físicos Adecuado equipamiento
orientadas a la promoción
para la promoción y para la promoción y
de los atractivos turísticos
orientación turística. orientación turística.
de la provincia de Espinar.
Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental
Página 29 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Acciones
Componente 1: Comprende el mejoramiento del salon existente de 156.00 m2, desmontaje de la
Adecuados espacios cobertura deteriorada existente de calamina de 211.15 m2, desmontaje de los
físicos para la tijerales y correas de madera deterioradas, estas seran remplazadas con una
promoción y cobertura flexible de fibra vegetal (Onduline) de 168.91 m2 que proporciona una
orientación turística. excelente conductividad térmica contra todo tipo de inclemencias meteorológicas,
ruido calor y frio, ademas se instalara en ciertas zonas del techo planchas de
policarbonato de 6mm de espesor con area de 40.39 m2 estas coberturas se
encuentra anclada a correas metálicas y estos a su vez se apoyan en tijerales de
estructura metálica.
Los muros de adobe existentes seran reforzados contrafuertes de concreto y con
malla de polipropileno (Geomalla) en 405.06 m2 unidas con conectores de rafia, viga
collar de madera tornillo que posteriormente seran tarrajeados tanto interior y
exteriormente con cemento-arena.
Tambien comprende la instalacion de muros de tabiqueria de drywall de 37.72 m2,
instalacion de cielo raso con baldosa acustica de 130.5 m2, renovacion del piso de
madera machiembrada en mal estado de 30.36 m2, pulido y encerado del piso de
madera de 130.52 m2, instalacion de zocalo de madera h=1.20m de 46.70 m2,
zocalo de cemento pulido para los muros exteriores de 36.04 m2, instalcion de
puerta de madera rebajado de 5.20 m2, instalacion de ventanas con marco de
aluminio de 7.02 m2 asi mismo comprende la colocacion de rejas de seguridad para
las ventanas, pintado de los muros exteriores de 74.62 m2 y pintado de los muros
interiores de 180.60 m2.
Mejoramiento del sistema de agua potable y desague del SS.HH. existente, que
comprende la renovacion de las tuberias existentes, asi mismo la instalacion de los
aparatos y accesorios sanitarios.
Mejoramiento del sistema electrico del salon, con la renovacion del cabelado en
general, instalacion de luminarias de aluminio de 07 unidades, instalcion de 08 luces
de emergencia, renovacion de los interuptores, tomacorrientes, tablero de
distribucion, instalcion del sisitema puesta a tierra y el suministro e intalacion de un
medidor.
Componente 02: Se considera la adquisicion de mobiliario y equipamiento para el adecuado
Adecuado duncionamiento de la sala para la promocion y orientacion turistica.
equipamiento para la
promoción y
orientación turística.
Página 30 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Componente 03: Elaboracion del plan de implementacion.- En este item se considera acciones
Adecuadas estrategias estrategias y de planificacion para alcanzar los objetivos del proyecto el cual
orientadas a la garantizara la sostenibilidad de la intervencion.
promoción de los Servicio para la gestion de recabacion e investigacion de informacion de los
atractivos turísticos recursos turisticos con la diferentes entidades publica/privadas.- Se realizara las
de la provincia de gestiones con las diferentes instituciones publica/ privadas o cualquier otro medio
Espinar. para recabar, organizar y digitalizar la informacion y cualquier otro tipo de material
(videos, imágenes, entrevistas, textos) de los recursos turisticos con el objetivo de
prevenir cualquier perdida.
Servicio para la elaboracion de recorrido virtual en 3d de los recursos turisticos
por distrito.- Elaboracion de recorrido virtual con animacion 3d en alta defincicion
de 360 grados.
Servicio para la elaboracion del material audiovisual con contenido informativo
de los recursos turisticos acorde al material informativo
recopilado.(reportajes/documental).- En este item se considera la elaboracion de
videos informativos de los recursos turisticos por cada distrito, el cual mostrara
imágenes sonidos(textos, entrevistas), en el que se de a conocer la informacion
recabada en el servicio anterior.
Servicio para la gestion y formalizacion de convenios o a fines con instituciones
publica/privadas para promocion de los recursos turisticos.- 01 consultoria para la
gestion y formalizacion de convenio o documentos similares en que se plasmen los
compromisos interinstitucionales para el desarrollo de mecanismos de promocion y
difusion de los recursos turisticos con las entidades involucradas en el tema de
turismo.
Realizacion de actividades de difusion y promocion turistica.- Contempla la
realizacion de actividades y materiales de difusion y promocion turistica en el cual
se de a conocer circuitos, ubicación de los atractivos, tiempos de traslado, etc en el
cual se venda experiencias y emociones (marketing turistico).
Fuente: Elaboración propia.
Se cuenta con el documento de defensa Civil en el cual da opinión y recomendación de las actuales
condiciones de la infraestructura donde se pretende instalar el centro de promoción y orientación
turística.
Página 31 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
CAPITULO IV
FORMULACION Y EVALUACION
Horizonte de evaluación
Considerando la normatividad del SNIP, el horizonte de evaluación con el que se trabajarán
los PIP de turismo comprende el período de ejecución más un período máximo de diez (10)
años de generación de beneficios.
Dicho horizonte debe definirse en el estudio de pre inversión y mantenerse durante todas las
fases del ciclo del proyecto.
En el Cuadro siguiente se presenta un resumen sobre las 04 fases que abordará el proyecto,
considerando el horizonte de 10 años, como lo estipula el Invierte.pe, contemplándose para el
periodo de inversión 04 meses (incluye fase de elaboración del Expediente técnico), y a partir del
Página 32 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Es por ello que mediante este proyecto se pretende adecuar uno de los ambientes situados en el
antiguo municipio el mismo que tiene una ubicación céntrica: a una cuadra de la plaza de armas,
municipio y del templo de Yauri.
El presente centro está situado entre la calle san pedro y el jirón Leoncio.
Página 33 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Página 34 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Su construcción es de material adobe con techo de tijerales y correas de madera con techo de
calamina el mismos que serán reemplazado con tijeras y correas metálicas y techo de onduline.
El muro existente es de material de adobe y debido a su antigüedad será reforzado con malla de
polipropileno, conectores, viga collar y tartajeado con concreto, adicionalmente los muros serán
reforzados con contrafuertes de concreto.
En cuanto a los servicios higiénicos el actual ambiente cuenta con 01 inodoro en pésimo estado de
conservación por lo que no se encuentra en funcionamiento y con el presente proyecto se realizara
la renovación de los equipos sanitarios.
Página 35 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Población Objetivo
Dicha segmentación se obtiene a partir del censo nacional del 2007 y de la información recabada en
las encuestas aplicadas en el proyecto con código SNIP 357724 en el cual arroja que el 58% de la
población no residente tiene la intención de visitar un centro relacionado con la exposición de los
recursos culturales de la provincia de espinar.
Es preciso añadir que se toma como población del distrito de Espinar efectiva a los que están en
edad formativa entre los 5 a 17 años quienes visitaran las instalaciones a fin de conocer que
recursos turísticos ofrece la provincia de Espinar como parte de su formación cultural.
La demanda efectiva proyectada se presenta en los siguientes cuadros:
Página 36 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
B) Oferta optimizada.
De acuerdo al desarrollo en el capítulo de oferta actual se ha determinado que No cuenta con
ningún activo por tal razón la oferta optimizada es igual a la oferta actual, siendo esta igual a
“CERO”.
C) Oferta con proyecto
Al no existir el servicio de centro para la promoción y orientación turística se considera que la
oferta actual o sin proyecto se considera cero o nula, hasta el momento que se realice la
implementación del proyecto
Oferta de infraestructura: En la actualidad la oferta es nula debido a la inexistencia de una
infraestructura adecuada para llevar a cabo el servicio.
Página 37 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Brecha de infraestructura
Brecha de equipamiento
Página 38 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Página 39 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Cuadro N° 32: Resumen del Costo Total de la Alternativa Única a Precios de Mercado y Social.
ALTERNATIVA UNICA
INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES
TOTAL PRECIOS DE TOTAL PRECIOS
DESCRIPCION F.C.
MERCADO SOCIALES
01 - ADECUADOS ESPACIOS FÍSICOS PARA LA
121,756.63 103,552.54
PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN TURÍSTICA
M ano de obra calificada 20,608.81 0.909 18,733.41
COMPONENTE 01
M ano de obra no calificada 10,940.57 0.600 6,564.34
Insumo de Origen Nacional 90,207.25 0.868 78,254.79
Insumo de Origen Importado 0.8475 0.00
02 - ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA LA
23,847.91 20,689.95
PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN TURÍSTICA
M ano de obra calificada 45.54 0.909 41.40
COMPONENTE 02
M ano de obra no calificada 0.00 0.600 0.00
Insumo de Origen Nacional 23,802.37 0.868 20,648.56
Insumo de Origen Importado 0.85 0.00
03 - ADECUADAS ESTRATEGIAS ORIENTADAS A
LA PROMOCIÓN DE LOS ATRACTIVOS 199,500.00 181,345.50
TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR
COMPONENTE 03 M ano de obra calificada 199,500.00 0.909 181,345.50
M ano de obra no calificada 0.00 0.600 0.00
Insumo de Origen Nacional 0.00 0.868 0.00
Insumo de Origen Importado 0.85 0.00
COSTO DIRECTO 345,104.54 305,587.99
Gastos Generales 24% 82,539.56 0.91 73,088.28
Gastos de Supervision 7% 22,901.48 0.91 20,279.12
Expediente Tecnico 3% 11,271.58 0.91 9,980.92
Gastos de Liquidacion 4% 13,056.59 0.91 11,561.53
COSTO TOTAL 474,873.75 420,497.85
Fuente: Equipo Tecnico-2017.
PROY ECT O: "CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR, DEPARTAMENTO DE CUSCO"
Página 40 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Página 41 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
COSTOS INCREMENTALES
COSTO DE COSTO DE OPER.
AÑOS COSTOS
INVERSIÓN OPER. Y MANT. Y MANT. CON
INCREMENTALES
SIN PROYECTO PROYECTO
0 474,873.75 474,873.75
1 15.00 6,408.48 6,393.48
2 15.00 6,408.48 6,393.48
3 15.00 6,408.48 6,393.48
4 15.00 6,408.48 6,393.48
5 15.00 6,408.48 6,393.48
6 15.00 6,408.48 6,393.48
7 15.00 6,408.48 6,393.48
8 15.00 6,408.48 6,393.48
9 15.00 6,408.48 6,393.48
10 15.00 6,408.48 6,393.48
Fuente: Elaboración propia Equipo Formulador
COSTOS INCREMENTALES
COSTO DE COSTO DE OPER.
AÑOS COSTOS
INVERSIÓN OPER. Y MANT. Y MANT. CON
INCREMENTALES
SIN PROYECTO PROYECTO
0 420,497.85 420,497.85
1 11.25 4,806.36 4,795.11
2 11.25 4,806.36 4,795.11
3 11.25 4,806.36 4,795.11
4 11.25 4,806.36 4,795.11
5 11.25 4,806.36 4,795.11
6 11.25 4,806.36 4,795.11
7 11.25 4,806.36 4,795.11
8 11.25 4,806.36 4,795.11
9 11.25 4,806.36 4,795.11
10 11.25 4,806.36 4,795.11
Fuente: Elaboración propia Equipo Formulador
El índice costo efectividad consiste en expresar los costos de la alternativa a evaluar por el proyecto
en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto.
Elegimos como indicador de Efectividad, al número de beneficiarios que se beneficiaran, se verán
beneficiados directamente con el proyecto, en el horizonte de evolución del proyecto.
Para calcular el Ratio Costo Efectividad se usa la formula siguiente:
ICE = VAC .
Página 42 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Indicador de Efectividad
Donde
ICE : Índice Costo Efectividad.
VACT : Es el Valor Actual de los Costos Totales a Precios Sociales.
Indicadores de rentabilidad
Cuadro N° 37: Costo de inversión por Beneficiario directo.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNICA
COSTOS INCREMENTALES
COSTO DE COSTO DE OPER.
AÑOS COSTOS
INVERSIÓN OPER. Y MANT. Y MANT. CON
INCREMENTALES
SIN PROYECTO PROYECTO
0 474,873.75 474,873.75
1 15.00 6,408.48 6,393.48
2 15.00 6,408.48 6,393.48
3 15.00 6,408.48 6,393.48
4 15.00 6,408.48 6,393.48
5 15.00 6,408.48 6,393.48
6 15.00 6,408.48 6,393.48
7 15.00 6,408.48 6,393.48
8 15.00 6,408.48 6,393.48
9 15.00 6,408.48 6,393.48
10 15.00 6,408.48 6,393.48
VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS (VACT) 517,774.52
VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE) 77,163.67
PROM EDIO DE POBLACIÓN BENEFICIARIA 41,159
INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/.X POBLACIÓN BENEFICIARIA 12.58
Página 43 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Resumen de indicadores
Cuadro N° 39: Indicadores a precios de mercado y social de la alternativa única.
RATIO COSTO - EFECTIVIDAD RATIO COSTO - EFECTIVIDAD
VALOR ACTUAL DE COSTOS TOTALES - P M. VALOR ACTUAL DE COSTOS TOTALES - PS.
Alternativa 1: Alternativa 1:
Indicadores Indicadores
100% 100%
Población 41159 Población 41159
VACT PM 517774.52 VACT PS 452673.42
VAE PM 77163.67 VAE PS 67461.69
ICE 12.58 ICE 11.00
Fuente: Elaboración propia Equipo Formulador
Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad realizado, trabajo bajo el supuesto de una variación de los costos de
inversión; considerando un rango de ±15 %, la variación responde a las posibles variaciones en
costos que puedan surgir debido al tipo de suelo del terreno donde se realizará la construcción, así
como la fluctuaciones en los precios de los insumos.
Cuadro N° 40: Cuadro de sensibilidad de la inversión.
Análisis Sensibilidad (Precios de Mercado)
Variable Incierta: Inversión Inicial
Factor de
Alternativa 1
Variación %
VACT ICE 1 S/ M2
15% 595,440.70 S/. 14.47 595,440.70
10% 569,551.97 S/. 13.84 569,551.97
5% 543,663.25 S/. 13.21 543,663.25
0% 517,774.52 S/. 12.58 517,774.52
-5% 491,885.80 S/. 11.95 491,885.80
-10% 465,997.07 S/. 11.32 465,997.07
-15% 440,108.34 S/. 10.69 440,108.34
Página 44 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Disponibilidad de Recursos.
PARA LA ETAPA DE INVERSIÓN LA MUNICIPALIDAD SE ENCARGARA DE EJECUTAR EL PROYECTO CON
CARGO A SU PRESUPUESTO INSTITUCIONAL, en caso que no se cuente con los recursos necesarios
será la entidad quien se encargue de buscar fuentes de financiamiento provenientes de los
diferentes programas del estado para la concreción de lo planteado en el estudio
Viabilidad ambiental.
El impacto ambiental por la ejecución de este PROYECTO NO TENDRÍA EFECTOS NEGATIVOS AL
MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO QUE EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN SE TOMARÁN LAS MEDIDAS
NECESARIAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS QUE CONLLEVE TAL OBRA.
Página 45 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
lo común se registran algunos temblores o sismos, lluvias intensas que generaron acontecimientos
de emergencia en la Localidad.
Entre los meses de agosto y parte del mes de setiembre se presentan vientos fuertes.
Sin embargo es pertinente apoyarnos en herramienta útiles para ilustrar la identificación de peligros
en la zona de ejecución del proyecto, así tenemos:
Cuadro N° 41: Identificación de peligros en la zona del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona de intervención
1 ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2 ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
cual se pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundación X Inundación X
Propias de la sierra
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Propias de la sierra Heladas X Propias de la sierra
Friajes / Nevadas X Propias de la sierra Friajes / Nevadas X Propias de la sierra
Sismos X Sismos X
Sequias Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios
Incendios Urbanos X X
Urbanos
Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X
Otros X Otros X
Si No
Si existe la
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de probabilidad de
los peligros señalados en las preguntas anteriores ocurrencia de algún
durante la vida útil del proyecto? peligro natural en la
zona en la vida útil
del proyecto
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de Si No
peligros naturales en la zona es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y evaluación de X
proyecto?
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública. Y del Mapas de riesgo y peligros naturales, AMSAT 2010.
Elaboración: Propia
Lluvias intensas
Son característicos de la sierra del Perú los registros temporales de lluvias intensas, sin embargo se
tiene el antecedente de lluvias muy intensas que han afectado directamente a la zona donde se
ejecutará el proyecto, afectada por estos motivos. Estas lluvias registradas con intensidad se dieron
el 2010 con la presencia del fenómeno de El Niño, posterior a ello se cuenta con el registro de una
granizada severa el año 2012.
Las heladas y friaje que se presentan en la zona no han tenido incidencia para afectar la
infraestructura del servicio que se pretende instalar.
Parte B: Preguntas Sobre Características Específicas de Peligros
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.
Página 46 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo
análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).
De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:
Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto
El nivel de peligro encontrado se analizará de manera conjunta con los resultados del análisis de
vulnerabilidad que se hará más adelante, para posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP
Para poder ampliar y sustentar esta conclusión en adelante se desarrolla un segundo instrumento
para caracterizar específicamente los peligros:
Cuadro N° 42: Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros.
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
PELIGROS SI NO
B M A S.I. B M A S.I. ( c) = (a)*(b)
Inundación X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X 1 1 1
Friajes / Nevadas X 1 1 1
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X
Otros X
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo:1 ; M = Medio:2 ; Alto: 3 ; S.I.= Sin información:4.
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública.
Elaboración: Propia.
Página 47 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
materiales y equipo
Generación de
Actividades dentro del polvo, obstrucción Pequeña alteración del Generación de empleo
ambiente a mejorar de la vía con los paisaje obrero
materiales
Acumulación de Pequeña alteración del Generación de empleo
Cierre de obra
basura y desmonte paisaje obrero
No se generan
Fase de operación
impactos negativos
Página 48 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
3. Vertido de desecho La selección del área destinada para la eliminación del desmonte y material
sólido excedente, deberá realizarse en función de parámetros como distancia, geomorfología y
arqueología de la zona y el restablecimiento de las condiciones iniciales de los mismos.
La mayor parte de los materiales excavados se usarán para el relleno, considerando la
restitución de la morfología inicial.
Medida Mitigadora: Al Iniciar la obra se prevé que se levante el polvo del terreno existente
debiéndose contrarrestar mediante el regado de los alrededores de la construcción.
Variable de
incidencia
PERMANENTES
MODERADO
NEGATIVO
NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO
FUERTES
NEUTRO
CORTA
LARGA
LOCAL
MEDIA
LEVES
Fase de construcción
Medio Fisico
polvo X X X X
ruido X X X X
Página 49 de 51
“CREACION DEL SERVICIO DE PROMOCION Y ORIENTACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE ESPINAR,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”
Medio Social
salud X X X X
ornato X X X X
ambiente X X X X
Fase de Operación y Mantenimiento
Medio Social
salud X X X X
ornato X X X X
ambiente X X X X
Recomendaciones:
Se recomienda realizar la evaluación del estudio para que sea declarado viable a fin de pasar a la
siguiente etapa del ciclo del proyecto.
Se recomienda la inversión de este proyecto, debido a que es una solución a una necesidad
sentida de la población.
Página 50 de 51
Página 51 de 51