Crisis de La Educación Peruana
Crisis de La Educación Peruana
Crisis de La Educación Peruana
En el Perú hay muchos críticos y especialistas en educación que entienden que los planes
de estudio de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria se debe más a una cuestión
política de grupos de poder transnacional y oligárquico que ejercen tutela bajo sus
intereses privados y de privilegio y que por lo tanto no están al servicio de las grandes
mayorías. En el país ha aumentado la pobreza llegando al 21.7 % para el 2017,
profundizándose así las desigualdades sociales.
Las leyes educativas son diseñadas por funcionarios del Ministerio de Educación en la
que están más centrados en medir el trabajo pedagógico desde el punto de vista
numérico y cuantificado como si fuera un negocio de camisetas.
Hay que preguntarse con seriedad y urgencia: ¿Cuántas horas de trabajo burocrático
asumen los profesores? ¿Cuántas horas se dilapidan entregadas a tareas absurdas que
no sirven para nada? ¿Cuánto aburrimiento se acumula en las mentes y en el corazón
de los docentes por estas iniciativas cada vez más ridículas?.
Por eso, resulta grotesco y confuso escuchar a quienes dicen que el Estado no debe
regular en la educación, ninguna manera de formación en valores, argumentando que
ésa es una tarea privada y exclusiva de los individuos en el ejercicio de su libertad.
La formación integral del individuo se impulsa desde la tarea educativa; para ello se le
apuesta al desarrollo intelectual estimulando la búsqueda de la verdad, el observar, el
indagar, el sintetizar, el comprender, el analizar, desarrollando una capacidad
propositiva en el individuo para que se vincule a la sociedad como ser que propenda por
el bien común.