Perfil
Perfil
Perfil
EJECUTOR:
PUNO-PERU
2018
Análisis y diseño alternativo en acero estructural del Palacio municipal de distrito de Santa
Rosa - Melgar
I. TITULO:
II. EJECUTORES:
III. INTRODUCCION:
etc., esto se puede hacer mediante la aplicación de método de elementos finitos (MEF) y la
aplicación específica de software.
En los últimos años, el desarrollo de los equipos y sistemas de cómputo ha permitido una
comunicación mucho más rápida, directa y sencilla entre el usuario y la computadora
logrando la posibilidad del desarrollo más eficiente en el análisis y diseño estructural. Para
nuestro proyecto de investigación desarrollaremos específicamente “análisis y diseño
alternativo en acero estructural del bloque III (auditorio-circulación), por medio de método
de elementos finitos (MEF) y así mismo la aplicación de software específica, para el palacio
municipal de distrito de Santa Rosa-Melgar.
Los factores que podrían dificultar la culminación normal del proyecto serían los aspectos
sociales, así mismo el apoyo moral de la gestión que lleva 2010-2014 del distrito de Santa
Rosa-Melgar.
4.4.- OBJETIVOS:
4.5.1.- Objetivo General:
Analizar en forma alternativa el diseño en acero estructural para el palacio municipal
de distrito de Santa Rosa-Melgar, para satisfacer la funcionalidad y seguridad
estructural frente al diseño en concreto armado existente.
4.5.2.- Objetivos Específicos:
Aplicar método de elementos finitos (MEF) en análisis estático, dinámico y de
estabilidad, de análisis estructural de diseño en concreto armado y diseño en acero
estructural.
Analizar el sistema estructural de diseño en concreto armado, del palacio
municipal de distrito de Santa Rosa-Melgar.
Análisis comparativo del sistema estructural: de diseño en concreto armado y de
diseño en acero estructural.
4-5.- JUSTIFICACIÓN:
En los últimos años se ha venido dando en forma masiva las construcciones con perfiles
metálicos en obras de edificación así como en; edificios, teatros, mercados, camales,
coliseos, estadios y entre otros, de nuestro país, el uso de perfiles metálicos doblados en frio
y caliente, especialmente de los conocidos popularmente como perfil (CS, VS y CVS) y
perfiles laminados denominado perfil “W” que son similares a los secciones ya citados
anteriormente y perfiles de otras secciones “C, S, L, etc.”, catalogadas según las
especificaciones técnicas de AISC-LRFD, debido principalmente a su facilidad de manejo
31 de JULIO de 2018
en montaje, a su peso mínimo logrando una carga muy reducida sobre el suelo o
cimentación (elementos de apoyo), material reciclable y alta resistencia al pandeo en
grandes luces. Permitiendo la necesidad de conocer o analizar el comportamiento
estructural y diseño en acero estructural, lo que en los siglos pasados era un arte que ciencia.
Pero el desarrollo de los conocimientos ha sido tan significativo en los últimos años
afirmando la existencia de teorías y modelos matemáticos propuestos para vaticinar el
comportamiento de elementos estructurales en su conjunto de diseño en acero estructural
diferentes universidades del mundo así como: Tesis para optar el grado de Doctor:
“Diseño de elementos estructurales de acero, sometidos a flexo-compresión:
desarrollo teórico y estudio comparativo” de la universidad de Navarra - San
Sebastián, Abril 2007; “Modelo de elementos finitos para el cálculo de arcos,
validación en estructuras agroindustriales de acero” de la universidad de Castilla –
La Mancha, Noviembre 2003; “modelo simplificado para el comportamiento
dinámico de pórticos con vigas plana-columna de concreto armado considerando el
5.2.2.- ESTRUCTURACION:
La estructuración de un edificio consiste en disponer y distribuir los elementos
estructurales de forma adecuada y en la medida que la arquitectura lo disponga, tener
una estructura lo más simple y uniforme posible, de tal manera que el edificio
presente un buen comportamiento frente a cargas de gravedad y de sismo.El proceso
realizar una estructuración de la edificación para que resista adecuadamente tanto las
cargas estáticas como las sísmicas.
Antonio Blanco Blasco; “Estructuración y Diseño de Edificaciones de CºAº: Pag.5” y Resumen de Tesis;
(1)
“PUCP”
reconozca los diversos tipos de elementos que componen una estructura y que sea
capaz de clasificar las estructuras de acuerdo con su forma y función. Es decir
estructuras a tensión, compresión, flexión y flexo-compresión. Definimos algunos
elementos estructurales tales como:(2)
Zapatas; Es parte de la cimentación de una estructura que reparte y transmite la
carga directamente al terreno y/o suelo de cimentación o a los pilotes las que son
de diferentes tipos cimentaciones superficiales y profundas (zapatas aisladas,
combinadas y conectadas) y (pilotes y pilares) respectivamente. En diseño de
acero estructural sus dimensiones son muy reducidas debido a que las cargas que
soportan son mínimas y además generalmente aisladas cumpliendo con la función
de apoyo a los elementos de estructurales del edificio.
Vigas de Cimentación; las vigas de cimentación son parte de las zapatas o de la
cimentación en donde estos elementos trabajan de forma invertida a las de la viga
y además son miembros de arriostre controlando la rotación y el asentamiento
diferencial de las zapatas excéntricas correspondiente a la columna perimetral y
zapata asilada a la columna interior respectivamente, todos ellos mencionados
conocido como zapatas conectadas.
Columnas; Miembros que generalmente son verticales que reciben las cargas de
(vigas, losas y muros o tabiquería) y resisten cargas axiales a compresión, pero
en la práctica las columnas son sometidas a carga axial y momento flector
conocidas como flexo-comprimidas. Porque aparte de soportar carga axial de
compresión también está sujeto a momento flector transmitido por la viga su
sección dependerá de las cargas actuantes (carga vertical y momento flector).
Tirantes; Los miembros estructurales sometidos a una fuerza de tensión se
denominan tirantes o puntales de arriostramiento. Debido a la naturaleza de esta
carga, estos miembros son esbeltos y generalmente de acero estructural, para
31 de JULIO de 2018
(2)
R.C. Hibbeler; “Análisis Estructural: Pag.3, 4, 5 y 6” y otros
cualquier material. Elementos que reciben cargas de losa y las transmiten hacia
las columnas o placas. Las vigas forman los denominados ejes de la estructura,
teniendo las columnas ubicadas en su intersección, además de la funciones ya
indicadas también cumplen con el papel de soportar las cargas sísmicas junto con
las columnas y placas o muros, es de resistir los esfuerzos producidos por la
fuerza horizontal del sismo (cortantes, momentos axiales) son las que ayudan a
proporcionar rigidez lateral, así mismo hay varios tipos de vigas (peraltadas,
chatas, peralte invertidas, perfiles W, C, I, T, L, etc.), las que dependerán de luz
longitud y del sentido de las viguetas.
Losas; Son miembros de arriostre y así mismo de soporte de cargas verticales
transmitidos por tabiquerías y sobrecargas actuantes sobre ella, o son los
elementos que hacen factible la existencia de los pisos y techos de una
edificación. Tienen dos funciones principales desde el punto de vista estructural;
ligado a cargas de gravedad y la del sismo la transmisión de cargas hacia vigas y
la obtención de la unidad de estructura, las que trabajara como un diafragma
rígido con otros elementos estructurales. Dentro de las losas se tiene diferentes
tipos (losa aligerada, maciza y nervada) en donde la losa aligerada está compuesto
por concreto simple, acero de refuerzo, ladrillo de techo.
Muros o Placas; Son paredes de concreto armado que dada su mayor dimensión
en una dirección muy superior a su ancho, proporcionan gran rigidez lateral y
resistencia en esa dirección. Una columna y una placa recibe los mismos
esfuerzos sin embargo el hecho de tener un largo notorio superior a su ancho,
hace que tengan las placas un comportamiento interior diferente, por corte
convirtiéndose en elementos de gran rigidez lateral y resistencia en la dirección
de su lado, absorben las fuerzas horizontales del sismo (corte), se debe tener
cuidado en la ubicación en planta con la finalidad de no crear efectos de torsión
31 de JULIO de 2018
si se colocan asimétricamente.
TIPOS DE CARGAS: Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de
resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas
actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni
deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma
de diseño específica. Además estas cargas son clasificadas en siguiente tipos: Cargas
Estáticas, Cargas Dinámicas y otras Solicitaciones.(5)
31 de JULIO de 2018
(3)
Jairo Uribe Escamilla; “Análisis de Estructuras: Pag. 26”
(4)
Ángel San Bartolomé; “Análisis de Edificios: pág. 1 - 2”
(5)
Luis F. Zapata Bablietto; “Diseño Estructural en Acero: pág. 4 – 15”
B. Carga Viva; Es aquella carga de gravedad que actúa sobre la estructura cuando
ésta se encuentra ya en servicio y que puede variar en posición y valor durante
la vida útil de la estructura. Es el peso de todos los ocupantes, materiales,
equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación. Por
ejemplo, las personas, muebles, equipo móvil, vehículos, y mercadería en
depósito, etc.(6)
a) Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargas
vivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los
apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como una
carga concentrada o como grupo de cargas concentradas.
(6)
Reglamento Nacional de Edificaciones “RNE: E-020”
b) Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga viva
repartida en la zona ocupada por la carga concentrada.
Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas,
las de sismo, viento y otras prescritas a continuación.
a. Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal,
1,0 kPa (100 kgf/m2).
b. Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0
kPa (100 kgf/m2) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de
pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).
c. Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).
d. Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas,
calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su
pendiente, 0,30 kPa (30 kgf/m2), excepto cuando en el techo pueda haber
acumulación de nieve, en cuyo caso se aplicará lo indicado en el Artículo
11.
e. Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva
correspondiente a su uso particular, según se indica en la Tabla 1.
f. Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las
porciones con jardín será de 1,0 kPa (100 kgf/m2). Excepto cuando los
jardines puedan ser de uso común ó público, en cuyo caso la carga viva de
diseño será de 4,0 kPa (400 kgf/ m2).
31 de JULIO de 2018
A. Cargas de Viento; Todas las estructuras están sujetas a la acción del viento y en
especial las de más de 2 o 3 pisos de altura o en aquellas en las zonas donde la
velocidad del viento es significativa o en las que debido a su forma, son más
vulnerable a los efectos aerodinámicos. toda edificación será diseñado para
resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento,
suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre
sí.
(7)
Flavo Abanto Castillo; “Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería: pág. 82”
Impacto; Se define como impacto al efecto dinámico de las cargas vivas súbitamente
aplicadas. No se consideran como cargas de impacto el transitar de personas o el
movimiento de muebles y más bien tienen dicho efecto algunas cargas de equipos
como elevadores o puentes grúas y equipos de arranque o detención instantáneos.
Para considerar el impacto, el Reglamento AISC y RNE: E-090, indica que las cargas
vivas nominales serán incrementadas en un porcentaje como se indican a
continuación:
DISEÑO SISMORRESISTENTE:
FIGURA N° 1
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de
ser excedida en 50 años.
ZONA Z
3 0.40
2 0.30
1 0.15
R = Factor de Reducción:
𝑻𝑷
𝑪 = 𝟐. 𝟓𝟎 ( ) ; 𝑪 ≤ 𝟐. 𝟓𝟎
31 de JULIO de 2018
ANÁLISIS DE EDIFICIOS:
𝑵𝒊 ∙ ∆ 𝒊
𝑸= ; 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑠𝑒𝑟 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑄 > 1
𝑽𝒊 ∙ 𝒉𝒆𝒊 ∙ 𝑹
Período Fundamental
𝒉𝒏
𝑻=
𝑪𝑻
Dónde:
CT = 35 para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección
considerada sean únicamente pórticos.
CT = 45 para edificios de concreto armado cuyos elementos
sismorresistentes sean pórticos y las cajas de ascensores y escaleras.
CT = 60 para estructuras de mampostería y para todos los edificios de
concreto armado cuyos elementos sismorresistentes sean fundamentalmente
muros de corte.
∑𝒏 𝑷𝒊 × 𝑫𝟐𝒊
𝑻 = 𝟐𝝅√( 𝒊=𝟏 )
𝒈. ∑𝒏𝒊=𝟏 𝑭𝒊 × 𝑫𝒊
𝒁𝑼𝑪𝑺 𝑪
𝑽= 𝑷; 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒: (𝑹) ≥ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓
𝑹
𝒎 𝒎
𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟓 ∙ ∑|𝒓𝒊 | + 𝟎. 𝟕𝟓 ∙ √∑ 𝒓𝟐𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
5.2.9.- CONSTRUCCION:
Es la etapa final en donde se requiere ordenar los diversos componentes de la
estructura y planear las actividades que implica el montaje real de esta. Para esto,
todas las etapas de construcción se deben inspeccionarse para garantizar que la
estructura está construida de acuerdo con los planos de diseño especificados.
PLANEMAINETO
ESTRUCTURACION
PREDIMENSIONAMIENTO
CUANTIFICACION DE CARGAS
DISEÑO PRELIMINAR
REDISEÑAR
ANALISIS ESTRUCTURAL NO
SI
DISEÑO OPTIMO NO
ELABORACION DE PLANOS
Melendez A.).
LAMINADO EN FRIO: Es un proceso que permite obtener secciones con un punto de
fluencia más elevado, al extruir el material a temperatura completamente más baja que
la del laminado en caliente (I. monográfica Leyddy M. Melendez A.).
PEFILES O TIPOS DE ACERO ESTRUCTURAL: Dentro de los perfiles de acero
estructurales tenemos varios tales como: W = Viga de Patín Ancho, M = Viga
DIAFRAGMA: Pieza estructural rígida que puede soportar el esfuerzo cortante al estar
cargado en una dirección paralela a un plano.
FUERZA: es la acción de un cuerpo que actúa sobre otro provocando una aceleración
del segundo cuerpo, a menos que éste reciba una acción igual y opuesta que contrarreste
el efecto del primer cuerpo. Es un parámetro vectorial.
5.4.- HIPÓTESIS:
La respuesta estructural obtenida alternativamente mediante el diseño en acero estructural
para el palacio municipal de distrito de Santa Rosa-Melgar, ofrece mayor funcionalidad y
seguridad estructural, frente al diseño en concreto armado existente.
Dentro de las hipótesis específicas tendremos:
La aplicación de “MEF” en análisis estático, dinámico y de estabilidad, en una estructura
permite analizar minuciosamente: deformaciones y deflexiones frente a eventos
externos; logrando un sustento científico y facilitando la interpretación de resultados
obtenidos en seguridad de la ingeniería estructural.
El sistema estructural aporticada (viga-columna) de la infraestructura existente, tienden
a elementos muy flexibles requiriéndose rigidizar, frente a esfuerzos de sismo,
particularmente en bloque III (auditorio-circulación).
El planteamiento de diseño en acero estructural es más resistente y dúctil frente a eventos
externos y grandes luces particularmente en bloque III en comparación al diseño en
concreto armado existente.
6.3.- UNIDAD DE ANALISIS: Denominado también estudio del caso en donde tenemos
“la infraestructura aporticada existente y el diseño alternativo en acero estructural del palacio
municipal de distrito de Santa Rosa-Melgar” caracterizándose de una forma determinística,
sistema aporticada divida por juntas sísmicas a tres bloques cada uno con características
propias.
MES 01 (J) MES 02 (A) MES 03 (S) MES 04 (O) MES 05 (N)
ACTIVIDAD
15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias 15 dias
Formulacion del problema, fines y objetivos.
Elaboracion del perfil de tesis.
Presentacion y aprobacion de perfil de tesis.
Estudios basicos y recopilacion de informacion
Elaboracion del proyecto
Resultados y conclusiones
Redaccion del borrador de tesis
Levantamiento de observaciones
Redaccion final de tesis
Sustentacion y Empastado final
31 de JULIO de 2018
IX. BIBLIOGRAFIA:
10.1.- TEXTOS:
1. Reglamento Nacional de edificaciones RNE: (E-020. E-030, E-060 y E-090),
Editorial Megabyte, Perú - 2011.
2. Juan Tomás Celigüeta, primera edición “Análisis estructural” San Sebastián, mayo
de 1998.
3. Russell C. Hibbeler, tercera edición “Análisis Estructural” New York
4. Jairo Uribe Escamilla, primera edición “Análisis de Estructuras” Bogotá-Colombia
1991.
5. Ing. Luis F. ZAPATA BAGLIETTO, segunda edición Noviembre 2004 “Diseño
Estructural en Acero” editorial UNI.
6. William T. SEGUI, segunda edición “Diseño de Estructuras de Acero con LRFD”
Universidad de Memphis, editores (Pedro de la Garza Rosales)
7. Theodore V. Galambos, F. J. Lin, Bruce G. Johnston y Traducción por Ing. José de
la Cera A. México 1999 “Diseño de Estructuras de Acero con LRFD” editorial
production: bookworks.
8. Víctor Escalante Cervera, Santo Domingo R.D., Marzo 2003 “Diseño de Estructuras
Metálicas” …
DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
CAPITULO I: GENERALIDADES:
A. INTRODUCCION
B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
C. OBJETIVOS
D. HIPÓTESIS
E. JUSTIFICACION
F. ESTRUCTURACION
G. REGLAMENTOS A APLICAR
CAPITULO II: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL:
A. DISEÑO PRELIMINAR O PREDIMENSIONAMIENTO
a. Elementos de apoyo (zapatas)
b. Columnas
c. Vigas o trabes
d. Losa
e. Escaleras
B. METRADO DE CARGAS
a. Elementos de apoyo (zapatas)
b. Columnas
c. Vigas
d. Losa
e. Escaleras
C. ANALISIS ESTRUCTURAL - SISMICO
31 de JULIO de 2018
a. Parámetros de análisis
b. Análisis estático
c. Análisis sísmico (dinámico-espectral)
f. Modos y periodos de vibración
g. Fuerza cortante o fuerza basal
h. Junta de separación sísmica
D. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN ACERO
31 de JULIO de 2018