I7 2303 PDF
I7 2303 PDF
I7 2303 PDF
T E S I N A
Q U E PA R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E
LICENCIADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
P R E S E N T A N
SERGIO GONZÁLEZ TENGANI
CUPERTINO MORÁN OSORIO
NEBIK PÉREZ CAMARENA
Q U E PA R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E
LICENCIADO EN INGENIERÍA EN TRANSPORTE
P R E S E N T A
L I Z B E T H O R T I Z M O N R O Y
Q U E PA R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
P R E S E N T A
MARISELA NICOLÁS B A U T I S TA
Buscando una respuesta a este problema se consideró la deshidratación como una alternativa
atractiva, debido a que al adquirir un producto natural, práctico y que se pueda conservar por más
tiempo con todas sus propiedades se encontró una nueva forma de comercializar aprovechando
el potencial de productos existentes.
Para dar pie al presente proyecto se hizo una evaluación de la economía nacional, que permitiera
saber en qué circunstancias se encuentra el país, así como la política económica en el sector
productivo del Mango.
Pensando en un futuro no muy lejano de la exportación del Mango deshidratado, ¿Qué impacto
tienen los tratados comerciales en el mundo en el sector de la producción de mango?.
El mango mexicano poco a poco abre nuevas puertas en el mercado internacional como producto
fresco y por qué no, de forma deshidratada.
En México, el mercado de “Snacks Saludables” (alimento tipo snack es aquel tipo de comida
fácil de llevar y de comer, usualmente del tamaño de un bocado y que se consume entre las comid
as regulares) tiene características de ser un mercado libre, aquélla en la que los productores
i
actúan en circunstancias de libre competencia, por lo cual es viable competir en estas mismas
condiciones de mercado con el principal producto de mango deshidratado.
El mango deshidratado en el Distrito Federal y Zona Metropolitana del Valle de México, es parte de
la alimentación diaria de algún segmento de la población como deportistas, amas de casa,
personas de la tercera edad que gustan de disfrutar una buena botana, adolecentes que
consumen frutas deshidratadas por sus beneficios, etc.; este producto es consumido en cierta
parte para satisfacer el hambre de manera temporal, como acompañamiento de algunos alimentos
o simplemente por placer.
Al deshidratar la fruta se reduce el volumen del producto en un 50%, y su peso en un 80%, esto
permite un fácil manejo y transporte. En relación a México existen dos tipos de empresas que
venden mango deshidratado en varias vertientes: Empresa Nacionales y Empresas
Internacionales que están posicionadas en México.
ii
La interacción oferta-demanda determina que para la Ciudad de México y Zona
Metropolitana del Valle de México se tiene los siguientes datos:
Se sugirió un programa de trabajo para el primer año de operación de la planta bajo un calendario
laboral de 5 meses los cuales representan el periodo donde se cosecha el mango (Materia prima)
con turnos de 9 horas efectivas se busca tener 88 kilos de mango deshidratado al término de una
semana.
Como toda empresa se debe cumplir con los aspectos legales que permitan respaldar la operación
y a los empleados. Por consiguiente se nombra a la empresa que llevara a cabo esta función
como: Fruit Health sociedad de responsabilidad limitada de capital variable. (S. de R.L de C.V); la
cual tiene como Misión: Brindar beneficios saludables a nuestros consumidores por medio de la
elaboración de frutos deshidratados, así como su comercialización en la ZVDM, tomando como
base los principios de honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y ética profesional los cuales
inculcamos día a día en cada uno de los colaboradores de la empresa.
Todo proyecto lleva una parte económica financiera, en relación a este apartado se ordenó y se
sistematizó la información de carácter monetario que proporcionaron los estudios de mercado y el
estudio técnico, para la elaboración de los cuadros analíticos, que sirvieron de base para la
evaluación económica-financiera. Se consideró que los puntos más importantes de este apartado
iii
eran: los costos de la inversión como: maquinaria, equipo y certificación de normas, la evaluación y
definición de costos de capital de trabajo como: materia prima, insumos auxiliares, servicios,
personal, entre otros, la formulación de los estados financieros de la empresa proyectados a 5
años y el cálculo de indicadores de rentabilidad (VPN y TIR) para determinar si es viable la
ejecución e implementación del proyecto.
iv
Introducción
La evaluación de proyectos es “toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre
un proyecto”. La finalidad de esta técnica es “conocer la rentabilidad económica y social del
proyecto de tal forma que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura, y rentable.
De esta manera se asignan los recursos a la mejor alternativa”.
En el capítulo cuatro se determina el tamaño de la planta del proyecto, así como la localización de
la misma, el proceso técnico de la producción, los requerimientos necesarios para operar, la
distribución de los equipos en la planta, y finalmente la distribución general con cálculos de cada
una de las áreas que conforman la planta.
v
Capítulo I Marco Metodológico
Actualmente los productores de mango en México se ven afectados por una situación de
prácticas de negocios injustas, en las cuales no reciben la retribución adecuada para solventar
los costos por la siembra, el riego y la cosecha y se ven obligados a vender sus productos con
intermediarios llamados coyotes los cuales tomando ventaja de que los agricultores no pueden
costear la transportación de su producto les ofrecen pagos muy bajos por el producto.
1
1.2 Objetivo
Objetivos particulares
1.4 Justificación
La intención de desarrollar este proyecto nace de la necesidad que presentan algunas regiones
productoras de mango en el Estado de Guerrero. Dicho estado enfrenta problemáticas que
causan bajos costos de venta de sus frutas en las temporadas de alta producción, problemas en
los productores que por falta de organización y deficiencia en el proceso de comercialización
propicia la participación de intermediaros (coyotes) provocando pérdidas.
Guerrero cuenta con sobreproducción de mango, pero se tiene una alta perdida de pos-cosecha
aun cuando los precios son bajos la fruta no se vende en su totalidad y por consecuencia el
producto se descompone ocasionando la perdida de ganancias hacia los productores.
2
Se consideró la deshidratación como una alternativa atractiva, debido a que al adquirir un producto
natural, práctico y que se pueda conservar por más tiempo con todas sus propiedades y se
encontró una nueva forma de comercializar aprovechando el potencial de productos existentes.
1.5 Hipótesis
3
Capítulo II Marco Teórico
En México existen grandes brechas entre ricos y pobres, entre los Estados del Norte y los del Sur y
entre la población urbana y rural. A pesar de esto se ha mantenido la estabilidad macroeconómica
influyendo en la reducción de la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos, de igual
manera se ha incrementado el ingreso per cápita. Mejorar la infraestructura, modernizar el sistema
de impuestos y las leyes laborales son solo algunos de los aspectos que contribuyen a reducir
estas brechas tan marcadas en nuestro país México.
México en 2014 y de acuerdo con cálculos realizados por el Banco Mundial contaba con una
población aproximada de 125.4 millones de personas, un Producto Interno Bruto de 1.283 billones
el cual creció 2.1% (precios de mercado en moneda local, a precios constantes) y una Inflación de
4.0% (inflación medida por el índice de precios al consumidor refleja la variación porcentual anual
en el costo para el consumidor medio de adquirir una canasta de bienes y servicios que puede ser
fija o variable a intervalos determinados). El Banco Mundial considera que la economía mexicana
continúa expandiéndose a una tasa anual moderada de crecimiento de 2.4% debido a que la
recuperación económica perdió fuerza durante la primera mitad de 2015, lo cual se atribuye a la
debilidad de la producción industrial en Estados Unidos, a una caída adicional del volumen de la
producción petrolera que reduce el crecimiento del PIB anual, y a la volatilidad del mercado
financiero.
El aumento en los impuestos al ingreso reflejó un buen desempeño en el sector público, como
resultado de la reforma fiscal, decretada en 2013.
Se espera un crecimiento económico del 3.0% para el año 2017, debido al crecimiento de la
inversión, del consumo privado y de las exportaciones manufactureras. Previendo que el precio del
petróleo se mantendrá bajo por más tiempo, el gobierno reducirá los gastos del sector público un
0.7% del Producto Interno Bruto durante un período de dos años (2015-2016).
La depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense durante el año, el aumento de
los precios y las preocupaciones sobre la estabilidad financiera relacionadas con las condiciones
externas más apretadas y al temor de que el tipo de cambio se dispare. Bajo este panorama la
revista Forbes tiene entre sus recomendaciones las siguientes (Zorrilla)
Si eres exportador, busca vender lo que puedas para sacarle provecho al tipo de cambio.
4
Si te dedicas a importar, negocia un precio promedio para el dólar.
Si estás endeudado, busca liquidar la deuda cuánto antes y no adquieras una nueva. Si
estás obligado a contraer una deuda busca créditos con tasa de interés fija.
Forma un “fondo de emergencia” para solventar el gasto fijo que tengas identificado
durante 6 meses.
El mango mexicano poco a poco abre nuevas puertas en el mercado internacional como producto
fresco, de acuerdo con la información de la siguiente tabla:
Exportaciones mango
Volume Volume Volume Volume Volum
Valor Valor Valor Valor Valor
n n n n en
2015 2014 2013 2012 2011
Ene- Ene-
Ene-Sep Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic
Sep Dic
311,962,09 266,427,66 270,051,55 235,859,06 173,449,63 273,122,3
Total 5
319,361,144
4
278,987,867
6
312,548,160
4
282,620,104
6 99
Estados
273,258,31 231,704,81 234,207,79 203,003,78 135,158,35 231,370,5
Unidos de 3
279,800,888
4
241,439,879
6
270,680,109
9
243,299,762
6 82
América
32,845,75
Canadá 32,432,223 32,851,494 29,945,536 32,248,443 30,866,671 35,815,079 25,526,514 30,314,761 23,510,839
1
Japón 2,234,307 2,370,284 2,329,162 2,628,766 2,139,263 2,609,462 2,718,901 3,305,772 8,821,645 3,242,837
Países 777,255 855,898 694,131 757,342 970,898 1,210,700 2,721,400 3,407,466 2,751,330 3,377,084
Bajos
Francia 721,592 789,267 524,087 582,898 573,931 717,253 466,617 583,479 1,037,214 636,651
España 510,627 544,991 416,373 458,566 305,646 376,743 296,231 368,544 1,103,239 919,561
Reino Unido 374,354 395,916 259,538 291,073 161,769 174,843 244,211 298,892 95,696 92,49
Suiza 318,127 338,792 212,044 225,67 206,354 211,234 39,349 47,966 207,871 22,236
Alemania 248,876 270,916 148,737 149,193 285,317 356,535 231,251 287,99 256,479 289,898
Italia 205 217,502 50,003 55,446 27,967 34,642 2,316 2,904 11,484 2,64
5
Panamá 209 195 18,417 21,498 0 0 0 0 0 0
Bélgica 71,008 78,336 15,134 17,316 82,944 88,717 32,749 40,786 101,34 71,032
Estados Unidos de América considerado como el primer importador de mango fresco mexicano y
cuyos montos importados superan las 292 mil toneladas, con un valor de 209 millones de dólares
en el 2008; indica que consume el 83% del total de las exportaciones mexicanas. En el 2007, el
69% de las importaciones de mango fueron en fresco y el 31% restante, procesadas. Actualmente,
las exportaciones de mango mexicano hacia Estados Unidos de América (E.U.A.) están libres de
arancel, lo que favorece su situación competitiva en el mercado.
Por su alto poder adquisitivo, cercanía geográfica y las preferencias arancelarias otorgadas por el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), E.U.A. es una de las opciones más
convenientes para la venta del mango mexicano en el mercado internacional
El Estudio de Mercado Snacks de Fruta Deshidratada E.U.A (Prochile, Agosto 2011), indica que
este país es uno de los mayores consumidores de snacks en el mundo alcanzando en el año 2010
ventas al detalle por una suma de casi 64 mil millones. Dentro de esta última década, el
norteamericano pasó de consumir 3,8 comidas diarias a 4,9 comidas, incremento el cual se
atribuye principalmente al consumo de snacks. Este cambio de hábito resultó en un 29% de
crecimiento de la categoría en los últimos 10 años y se proyecta un aumento del 20% para el año
2015 (U.S., Julio 2011). Esto se debe a cambios en el estilo de vida producto de la escasez de
tiempo para preparar comidas lo cual ha dado espacio a la introducción de nuevos productos en
este mercado. El mayor crecimiento se concentra en el snack saludable, ya que el consumidor
está cada vez más consciente del cuidado de la salud y la importancia de alimentarse de una
manera sana y nutritiva, incorporando en su dieta, productos como snacks de fruta deshidratada
los cuales poseen un alto contenido de antioxidantes, fibra y vitaminas.
6
2.3 Política económica en el sector productivo del mango
Entre el año 2000 y 2012, el PIB de las actividades primarias registró un crecimiento promedio
anual de 1.4%, mientras que la economía nacional creció a una tasa de 2.1%. Durante 2012, el
PIB de las actividades primarias creció en términos reales 6.6% y la agricultura avanzó 11%.
A su vez, el PIB de la Industria Alimentaria aumentó 0.7% durante 2012. En ese año, el valor del
PIB de las actividades Primarias fue de 534.4 mil millones de pesos corrientes y el de la
Industria Alimentaria fue de 631.9 mil millones de pesos.
En el Año 2012, las actividades primarias tuvieron una participación de 3.4% en el PIB total.
7
2.3.1. El sector primario en la economía nacional
Las políticas públicas y los programas aplicados por la SAGARPA han permitido que en las
localidades rurales puedan tener acceso a programas de financiamiento, desde el año de 2012
a este año 2015 se han otorgado 26, 118 millones de pesos a 132,588 productores en el
sector primario, con tasa a un digito. El avance y desarrollo que presenta este sector , está
sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018.
La estrategia integral para elevar la productividad en este sector, está basada en seis puntos
clave, los cuales son: Productividad, Competitividad, Rentabilidad, Sustentabilidad, Justicia y
Seguridad Alimenticia. Estos puntos son importantes para poder construir un nuevo rostro en el
campo mexicano.
Las principales metas en este sector son las que a continuación se mencionan.
8
Promover la producción de alimentos sanos e inocuos.
Con los puntos mencionados anteriormente se busca reactivar el campo mexicano para
garantizar la seguridad alimentaria como una política de Estado. La nueva Política se
fundamenta en la promoción de un desarrollo más equilibrado, tanto en lo productivo como en lo
social, en el uso sustentable de los recursos naturales y en la justa retribución de los
productores, así como en el aprovechamiento de las ventajas competitivas para la exportación
de productos del campo. En el gráfico siguiente se muestra al sector agroalimentario en las
metas del Plan Nacional de Desarrollo.
1. Impulsar la productividad
4.10.1 Impulsar la productividad en el en el sector agroalimentario,
sector agroalimentario mediante la mediante inversión en capital
inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico
físico, humano y tecnológico. que garantice la seguridad
alimentaria.
2. Impulsar modelos de
4.10.2 Impulsar modelos de asociación
asociación que generen
4.10 Construir un que generen economías de escala y
economías de escala y
sector agropecuario y mayor valor agregado de los
mayor valor agregado en el
4. México pesquero productivo productores del sector agroalimentario
sector agroalimentario
Prospero que garantice la
3. Promover mayor
seguridad alimentaria 4.10.3 Promover mayor certidumbre en
certidumbre en la actividad
del país la actividad agroalimentaria mediante
agroalimentaria mediante
mecanismos de administración de
mecanismos de
riesgos.
administración de riesgos.
4. Impulsar el
4.10.4 Impulsar el aprovechamiento
aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales
sustentable de los recursos
del país.
naturales del país.
Origen
El mango es originario de Asia de la región Indo–Birmánica, fue introducido a nuestro país a través
de los españoles, aproximadamente en 1779, como en el caso de muchos otros productos.
Posteriormente a principios del siglo XIX se introdujeron mangos monoembriónicos desde las
Antillas a la Costa del golfo de México, diseminándose por la región tropical del país. Los viveristas
particulares introdujeron en 1950 germoplasmas de algunos cultivares obteniéndose en Florida
EEUU, los cuales se distribuyeron en los estados del Pacífico Centro y Norte y después por la
Región tropical de México. Estos cultivares fueron: Haden, Tommy Atkins, Kent, Keitt, Irwin y Zill,
(perfil comercial mango, Estado de Colima a través de la Secretaría De Desarrollo Rural y de la
Dirección De Comercialización Y Planeación).
9
Taxonomía
El mango (Mangifera indica) pertenece a la familia Anacardaceas. Esta familia incluye 14 géneros
en su mayoría árboles o arbustos que contienen una savia lechosa, amarga, y en algunos casos
puede ser venenosa. Entre los géneros de importancia económica las familias más conocidas se
encuentran: el Marañón (Anacardium), el Pistacho (Pistacia), y las Ciruelas (Spondias).
Variedades
De las 20 variedades diferentes de mango que se manejan en México, las más representativas
son: Manila (26%), Haden (19%), Ataulfo (17%), Tommy Atkins (15%), Criollo (7%), Oro (3%), Keitt
(3%), Manililla 3% y Kent (1%). Se muestran en la tabla siguiente las características de tipos de
mango que se cultivan en el país:
Principales Variedades de Mango
Producción
Peso de fruta por
Nombre Estacionalidad Sabor, Textura, Color
Gr. árbol
Kg.
Sabor dulce y cremoso
Ataulfo Textura suave y firme sin fibras
Enero a Agosto 200 370 130 a 250
Su piel es amarillo vibrante
con tintes dorados profundos
Sabor dulce
Diplomático 280 a
Color amarillo y rojo variable
320
Textura con algo de fibra
Rico en sabor con matices
perfumados
Haden 300 a
Febrero a Julio Pulpa firme con finas fibras 150 a 265
470
Piel verde a amarillo con toques de color
rojo a naranja
Exquisito sabor
Irwin 250 a
Textura pulpa fina, nulo contenido de fibra variable
310
Color rojo-naranja
Sabor dulce, afrutado
Keitt Pulpa firme y jugosa, con pocas fibras 600 a
Junio a Octubre 130 a 250
Su piel permanece verde aun estando 800
maduro y un ligero tono rosado
Rico sabor dulce
Pulpa tierna y jugosa con pocas fibras
Kent/Petacon 500 a
Mayo a Agosto Su piel es verde oscuro con un rubor rojo 100 a 300
825
oscuro y matices amarillos aparecen al
madurar.
Sabor dulce ligeramente ácido
Manila Muy jugoso y delicado. 200 a
Enero a Agosto 150 a 200
Textura muy suave 275
Color amarillo brillante
Sabor ligeramente dulce
Tomy/Atkins Textura firme, bastante fibrosa 300 a
Marzo a Julio variable
Su piel dorada o verdosa con rubor 470
bermellón (rojo vivo)
Fuente: Elaboración propia con datos de Mango Perfil Comercial 2010, Colima y Gua Técnico Comercial,
Mango Mexicano.
Características de cultivo
Distribución Geográfica entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio porque es un Cultivo de
clima tropical y subtropical.
10
Clima. El fruto se desarrolla en climas cálidos y secos, en época seca de por lo menos tres
meses antes de la floración.
Temperatura óptima considerada entre los 24 y 27 o C.
Altura máxima de 600 metros; para su buen desarrollo se prefieren los suelos bien
drenados, profundos y fértiles.
Producción en México
México hoy en día ocupa el cuarto lugar como productor de mango a nivel mundial, su volumen de
producción representa el 6.1% (1.5 millones de toneladas) del total producido.
11
Usos
Algunas formas de uso y comercialización del mango se muestran en la siguiente tabla.
Fuente: “Identificación de las necesidades logísticas para la comercialización del sistema producto Mango en
la Región Noroeste“
12
Capítulo III Estudio de Mercado
El proceso de deshidratación, sobre todo en las zonas rurales es el sistema más efectivo para
preservar las frutas, es decir, al no contar con un sistema de refrigeración se descompone la fruta
con mayor rapidez. Por consiguiente es una técnica tradicional el deshidratar y además el equipo
puede ser de bajo costo.
Se presenta a continuación la ficha técnica del mango deshidratado indicando sus principales
características incluyendo su presentación y empaque, así como la vida de anaquel y su
conservación.
13
Conservación en un lugar fresco.(Temperatura 90 días después de su procesamiento.
ambiente(23 a 27°C) No contiene conservadores.
Empaque Primario Empaque Secundario
Bolsa de polietileno de 50 x 80 mm para Caja de cartón corrugado de 150 x 200 x
contener 100 gramos de producto. 150 mm para contener 30 bolsas de 100
gramos.
Tabla nutrimental
Datos Nutricionales (100 gr) 0.47g
Grasa
Carbohidratos 81.61g
Fibra dietética 4.50g
Proteínas 3.53g
Fibra 12.00g
Energía 344.79kcal
Se enlistan a continuación las normas de aplicabilidad al producto que incluyen los requisitos a
cumplir de acuerdo a la regulación de carácter sanitario, de etiquetado, así como dos normas de
referencia para regulaciones exigidas por la normatividad Mexicana ya que no existen Normas
específicas para el mango deshidratado:
14
potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo
el territorio nacional
Normas de Referencia:
15
3.2 Análisis de la demanda
Debido a que no existen datos históricos sobre el consumo de mango deshidratado en México ni
información relativa a su volumen, se realizó una investigación de fuentes secundarias de otros
países que investigan este consumo para su importación de productos Mexicanos a Estados
Unidos y Europa.
Tabla 3.2. Históricos de consumo per cápita de mango natural y deshidratado en México.
Años Consumo nacional (Mango Consumo nacional (Mango
Natural) Deshidratado)
(Kg) (Kg)
2010 256,087,398.66 11,378,195.98
2011 220,078,251.48 9,634,089.47
2012 203,783,609.46 8,951,918.94
2013 221,285,262.00 9,350,050.84
2014 281,635,788.00 10,122,190.80
Fuente: elaboración propia con datos de SAGARPA, INEGI y Euromonitor Internacional.
Considerando los datos históricos sobre el consumo del mango deshidratado se proyectó la
demanda a futuro por el método de regresión lineal múltiple, ocupando variables macroeconómicas
16
como la inflación y el consumo per cápita del mango deshidratado del Distrito Federal y ZMVM
datos de fuentes secundarias de la investigación de mercado.
Y= a+b1x1+b2x2
Donde:
a -5861036.92
b1 122107.837
b2 6609382.82
x1 Periodos
x2 Inflación
Fuente: Elaboración propia con datos de regresión lineal múltiple.
Analizando las variables con la ecuación lineal múltiple se llega a los siguientes resultados que
aparecen en la tabla 3.2.1, los cuales representa la proyección ya proporcionada por nuestra
fuente secundarias Eromonitor Internacional, así como la variable macroeconómica la inflación
datos proporcionados por El Banco Nacional de México.
Como se puede observar en la tabla del consumo de mango deshidratado la proyección del
consumo por la fórmula de regresión lineal múltiple tiene una diferencia de 1, 500,000 kilogramos
17
promedio de consumo en el horizonte de 5 años de proyección por Euromonitor Internacional una
de nuestras fuentes secundarias, por lo cual se decide tomar los datos del cálculo de proyección
por regresión lineal múltiple para efectos de este estudio.
I. Tamaño de la Muestra
Se calculó el tamaño de muestra con base en la fórmula de poblaciones finitas y conocidas
el tamaño de la muestra es de 480 encuestas. Las cuales fueron aplicadas de dos formas:
II. Formula
18
III. Herramienta de investigación
La función de la herramienta de muestreo es determinar que parte de la población debe
examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Para efectos de la
investigación de consumo de mango deshidratado se realizó un muestreo no
probabilístico, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de
ser encuestados.
19
Imagen: 3.2 .3 Encuesta de consumo de mango deshidratado.
Buenos días/tardes,
Mi nombre es Nombre del encuestador. Me presento en Nombre del empresa porque estamos haciendo una
encuesta de valoración de Snack Saludable Mango deshidratado cuyas características principales son su sabor, su
precio de preferencia y su presentación.
Estamos interesados en conocer su opinión, por favor, ¿sería tan amable de contestar el siguiente cuestionario? La
información que nos proporcione será utilizada para conocer la valoración del producto Snack Saludable Mango
Deshidratado en el mercado. El cuestionario dura 4 minutos aproximadamente. Gracias.
1.- De las frutas que acostumbra comer, ¿Cuál le gustaría consumir de forma deshidratada?
Mango Manzana Plátano Durazno Pera
20
6.- ¿En qué cantidades le gustaría comprar el producto?
50 gramos 100 gramos 150 gramos
250 gramos 500 gramos 800 gramos
8.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una presentación de 100 gramos?
$35.00 - $39.00
$40.00 - $44.00
$45.00 - $49.00
9.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una presentación de 150 gramos?
$45.00 - $49.00
$50.00 - $54.00
$55.00 - $60.00
10.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una presentación de 250 gramos?
$75.00 - $85.00
$86.00 - $95.00
$96.00 - $105.00
11.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una presentación de 500 gramos?
$180.00 - $200.00
$205.00 - $225.00
$226.00 - $235.00
12.- ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una presentación de 800 gramos?
$280.00 - $310.00
$311.00 - $330.00
$331.00 - $350.00
¡Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta!
21
3.2.3 Demanda de consumo real pronosticada.
b) Se realizó el sondeo de las frutas que acostumbran las personas comer, ¿Cual le gustaría
comer de forma deshidratada?, con la intención de saber que prefieren los hombre y que
prefieren las mujeres.
En la gráfica de sondeo se observa
que el gusto de los hombres por
consumir mango de forma
deshidratada es del 22.57% con
respecto de las otras frutas
convencionales, con la relación al
gusto de la mujer de consumir
mango de forma deshidratada que
es del 27.43%. Lo cual nos da
como resultado que la fruta
predilecta de consumir de forma
deshidratada de la población es el
mango.
22
c) El gusto por cierta fruta de forma deshidratada como el mango, manzana, plátano, pera y
durazno se consume de diferentes maneras dependiendo de gusto y la exigencia del
paladar de cada consumidor. ¿Cómo le gustaría consumirlo de forma deshidratada? Esta
pregunta fue con referencia a lo identificado en lo ofertado del mercado de la competencia
del producto.
La gráfica de variedad y sabores
permite identificar que la posible
demanda potencial, preferiría
consumir fruta deshidratada en las
variedades más representativas
como al natural con un 38%, de
forma enchilada con un 36% y con
estilo Chamoy un 14%.
Pero el consumo de mango de forma deshidratado también tiene su propia variedad, con
base en el extracto de las gráficas anteriores y un cruce de variables permite identificar el
consumo de mango deshidratado en sus vertientes más representativas.
23
3.2.4 Cálculo de la demanda de consumo real pronosticada.
El consumo de Snack saludable fue la pregunta con mayor importancia pues permitía obtener
datos de aquellas personas que fueran candidatas a consumir mango deshidratado. De las 480
encuestas a realizarse solo fueron validadas 380 para efectos del estudio de mercado.
Para el cálculo de la demanda real pronosticada se ocupa el consumo per cápita promedio de la
proyección de demanda.
Encuestas
Personales Internet
380 100
Número de posibles
% consumidores
consumidores
213 2.13
Consumidores % posibles
promedio consumidores
7,987,057.000 170,124.31
El cálculo de la demanda real pronostica es del 2.13 % del total de la población de 21, 016,695
habitantes del Distrito Federal la Zona Metropolitana del Valle de México.
24
i. Demográficas: variable que se pude medir de cierta forma estadística y se puede obtener
de censos de población y vivienda realizados por la INEGI.
ii. Geográfica: son aquellas variables ambientales que dan origen a las diferencias en la
personalidad de comunidades por su estructura geográfica.
iii. Psicográficas: variable que tiende a tener una influencia total en los motivos de compra.
iv. Posición del usuario o de uso: disposición del usuario ante el posible consumo del
producto.
Derivado de la herramienta de muestreo no probabilístico (Encuesta de Snack saludable-Mango
deshidratado), trabajo de campo, de investigación de fuentes secundarias y herramienta de
observación; se determina el segmento de mercado siguiente para el consumo de mango
deshidratado:
Edad de 20 a 59 años
Sexo mujeres y hombres
Estado Civil solteros, casados, viudos, divorciados, etc.
Nivel Socioeconómico Clase A, B, C+,Cm, C-, D
Nivel de formación Medio superior en adelante.
mercado local ( Ciudad de México y Zona Metropolitana del Valle de
Unidad geográfica México)
Tipo de población Población urbana
Familia, compañeros de escuela, compañeros de trabajo, grupo
Grupo de Referencia deportivo, Amigos.
Clase Social Media y alta
Personalidad Práctico, seguro de sí mismo, abierto, atrevido, astuto, autosuficiente.
Cultura Mediana y alto
Joven soltero, matrimonio joven con hijos y sin hijos, solteros de
Ciclo de vida familiar
mediana edad, casados de mediana edad con hijos y sin hijos.
Motivos de compra Casualidad, novedad, independencia afirmación.
Frecuencia de uso Usuarios regular, potencial y de primera vez.
Ocasión de consumo Frecuente
Tasa de uso Medio
Lealtad Leal y de lealtad compartida
Disposición de compra Dispuesto a comprar.
25
3.3 Análisis de la Oferta
La deshidratación de los productos hortofrutícolas y en general de los alimentos es un excelente
método de conservación. Se logra por la eliminación gradual del agua en los alimentos lo cual
impide el deterioro al inhibir el crecimiento de los microorganismos, reduce o detiene la actividad
enzimática y las reacciones químicas del propio alimento, logrando que se alargue su vida útil.
Reduce el volumen del producto en un 50%, y su peso en un 80%, esto permite un fácil manejo y
transporte.
La competencia en México existen dos tipos de empresas que venden mango deshidratado en
varias vertientes: Empresa Nacionales y Empresas Internacionales que están posicionadas en
México.
CONTROL DE PESO
NATURALMENTE (AV Mango deshidratdao
$35.00 (20gr)
UNIVERSIDAD 279, PLAZA enchilado (20gr),
MANZANA)
CONTROL DE PESO
NATURALMENTE (CALZ. DEL Mango deshidraado Natural
$55.00( 100gr)
HUESO 465- 2 PLAZA (100gr),
GIRASOLES)
CONTROL DE PESO
Mango deshidratado
Frescos y 21 Sur 4100-A. La Noria, NATURALMENTE (HOMERO $60.00 (100gr)
Procesados enchilado (100gr)
Puebla- Puebla. Telefono: No.1520-4 )
Orgánicos Cultivare
(222) 230 22 98 LIVERPOOL (Polanco,
(Terrantia)
Lindaviata, Insurgentes,
Perrisur, Santa Fe) Linea tentempie $95.00
PALACIO DE HIERRO (Polanco, Mango deshidratado (20gr) (Tentempie 20gr )
Coyoacan, Durango, Perisur,
Santa Fe, Satelite)
Estado de México
GASOLINERIA QL (AUTOPISTA
MEXICO- QUERETARO KM.45- Linea Enegetizante (Paquete)
$140.00
8,TEPOZOTLAN) Mnango deshidratado natutal,
(Energetizante
Mnago deshidratdao enchilado
GASOLINERIA TEOLOYUCAN 80gr)
y 2 bolsas de otro tipo de fruta
(AUTOPISTA QUERETARO
MEXICO KM.45-8,COYOTEPEC)
26
Empresas Mexicanas
Empresa Dirección Establecimiento de venta Presentación Precio
Healthree Antiguo Camino al
Desierto de los Leones
(Altavista) #11, entre $
Insurgentes y Revolución, Col.
San Ángel.
Amsterdam Markt Amsterdam
No.159, Colonia: Condesa, Tel: $
52119963 ,DF
La Despensa-Bosques Stim
N.1326, Colonia; Lomas de
$
Chamizal, Del: Cuajimalpa de
Morelos, C.P. 05129 , DF.
Maria de la O. Altavista N. 132.
ocal 1. Col. San Angel Inn.
$
Delegación: Alvaro Obregom.
C.P 01060. .DF
Punto Verde-Mega Mixcoac,
Av. Revolución No. 780, $
Colonia:Mixcoac, C.P.03901
Sur 125 A Colonia los cipreses Punto Verde-Arcos Bosques.
Iztapalapa, 09810 México, D. Paseo de los Tamaraindos.
D' ICH F.Horario: 8:00 - 15:00 hrs. Torre Arcos II 90. Colonia. Bolsa de polipropileno (20gr) $
Tel: 6830 9903 Bosques de las Lomas, Del:
ventas@dich.mx Cuajimalpa de Moelos.
Punto Verde- WTC Montecito
N. 38, Colonia: Napoles. CP. $
03810, DF.
Origenes- Roma . Colima
$
No.209, Col Roma, DF.
Oná Light y más-Pedregal.
Plaza Santa Teresa, Adolfo
Lopez Mateos N. 4252 Local.
$
18C. Colonia: Jardinez del
Pedregal. CP. 01900 Telefono:
55680257
Oná Light y más-Lomas.
Mayorga 126, Colonia: Lomas
$
de Chapultepec. CP.11000, DF.
Telefono: 52020789
Sabrá Dios. Veracruz 15-A,
Colonia: Comdesa. Delegación:
$
Cuauhtémoc, DF. Telefono:
52117623
Empresas Mexicanas
Empresa Dirección Establecimiento de venta Presentación Precio
http://sanifrut.com México
Sanifrut Tiendas Extra Bolsa de 20 gr $
Tomatlan Mich
Superama,Walmart, City
Campo Vivo http://www.campovivo.com. Market Interlomas, Super Bolsa con cierre hermetico (20
$18.00 (20 gr)
Productos Organicos mx/botanas.html Fuentes del Pedregal, Mega gr)
San Jeronimo.
AMIGOS DEL JARDIN
BOTANICO INSTITUTO, DE
BIOLOGIA UNAM, A.C ,
BIENESTA MEDICINA Y
NUTRICION , CAFÉ EL DIALOGO
DE LOS ÁNGELES , CAFÉ
GOURMET ILLY,
BELARA, IZTAPALAPA, MEXICO Bolsa de polipropileno 175 gr.
Bel Ara Confiteria CINEMANÍA,CASA DEL CINE,
DF. MEXICO Mango Natural Deshidratado y $56.00 (175 gr)
Artesanal CITY
Mango Deshidratado Enchilado
MARKET,HEALTHREE,HOME &
MORE,HOSPITAL ABC,
LIVERPOOL ,MEGA MEGA ,
TIENDAS DE ORIGENES
ORGANICOS, EL PALACIO DE
HIERRO, SORIANA, SUPERAMA,
WALMART.
27
Empresas Mexicanas
Empresa Dirección Establecimiento de venta Presentación Precio
TIENDA CAFÉ GRAMLICH.
DIRECCION.- NOVENA AV.
$30.00 (30gr)
NORTE No. 99-A , TEL 01(962)62-
533-40.
QUESOS Y ARTESANIAS DE
TIENDA COSAS Y QUESOS DE
TUXTLA.
TUXTLA GUTIERREZ.
DIRECCION.- AV. CENTRAL-
DIRECCION.- SEXTA PONIENTE- $30.00 (30gr)
ORIENTE No.625 TUXTLA
NORTE No. 113 COL. CENTRO
GUTIERREZ, CHIAPAS. TEL.- 01-
TEL.01-961-612-33-07.
961-613-76-23.
CAFETERIA TAPACHULTECO
AGUARDIENTES DE COMITAN DIRECCION. CALZ.
DIRECCION.-PRIMERA MIRAMONTES 2537 MERCADO
$30.00 (30gr)
PONIENTE SUR No.14, C.P. PRADOS DE COYOACAN LOC.
Mango Deshidrado Caja de madera con 50 bolsitas.
30000, TEL. 01-963-632-31-17 53 TEL. 04455-20441875
Tapachulteco Bolsitas de Celofan con 30 g.
México, D.F.
INSTITUTO DE LAS ARTESANIAS
CASA CHIAPAS México, d.f. DE CHIAPAS.
Coyoacán, calle Gómez Farías DIRECCION.- BOULEVARD
No. 8 esq. Av. Miguel Hidalgo ANGEL ALBINO CORZO No. $30.00 (30gr)
Col. Coyoacán Centro c.p. 2151, Frac. SAN ROQUE C.P.
04100 tel. 5554-3796 29040, TUXTLA GUTIERREZ,
CHIAPAS.
COMESTIBLES REGIONALES DE
CASA CHIAPAS Tuxtla,
TUXTLA.
Gutiérrez, Chiapas . Blvd.
DIRECCION.- AV. CENTRAL-
BELISARIO DOMINGUEZ No. $30.00 (30gr)
ORIENTE No. 606-B tel. 01-961-
2035, Col. Xamaipak c.p.
61-266-64. TUXTLA GUTIERREZ,
29060, tel. 01961-6026-565.
CHIS.
Empresas Internacionales
Empresa Dirección Establecimiento de venta Presentación Precio
Bolsa de plastico con cierre
Mariani Mango http://www.mariani.com/ Superama $75.50 (113 gr)
hermetico (113 gr)
Superama,Walmart, Chedraui,
Comercial Mexica, Sorina
Nature´s Heart Let´s naturesheartterrafertil.com/? Bolsa de plastico con cierre
Liverpool, Sears,GNC,Nutrisa, $45.00 (100 gr)
Mango selector=mexico hermetico (100 gr)
La Europea,Farmacia Sn Pablo,
Starbucks
Los datos analizados en el trabajo de campo e investigación arrojan resultados que indican que
existe una oferta competitiva o de mercado libre, lo que permite que los productores de mango
deshidratado actúen en circunstancias de libre competencia.
28
3.3.2 Producción y proyección del mango deshidratado
(Toneladas) (Kilogramos)
2010 362,268.44 3,622.68 120.00 10.00 3,492.68 3,492,684.41
2011 319,785.74 3,197.86 120.00 10.00 3,067.86 3,067,857.43
2012 335,462.56 3,354.63 120.00 10.00 3,224.63 3,224,625.63
2013 385,166.41 3,851.66 120.00 10.00 3,721.66 3,721,664.08
2014 262,792.25 2,627.92 120.00 10.00 2,497.92 2,497,922.52
Fuente: Elaboración propia con datos de CONASPROMANGO y la SAGARPA.
29
Considerando los datos históricos sobre la producción del mango deshidratado se proyectó la
oferta a futuro por el método de regresión lineal múltiple, ocupando variables macroeconómicas
como el PIB Actividades Terciarias-Comercio y la producción nacional fuentes secundarias de la
investigación de mercado.
Para el análisis de la oferta por regresión lineal múltiple se obtuvo un Coeficiente de determinación
de R2 =0.5468 el cual nos permite verificar la relación y asociación de la variables
macroeconómicas para la proyección de la producción.
Y= a+b1x1+b2x2
Donde:
a 12,422,884.65
b1 522,248.47
b2 -4.13
x1 Periodos
x2 PIB Actividad
Terciaria
Fuente: Elaboración propia con datos de regresión lineal múltiple.
30
La distribución de la oferta de mango deshidratado para efectos de esta investigación, se hará en
dos áreas determinadas, la primera Zona Metropolitana del Valle de México y la segunda el Interior
de la Republica. Tomando como base todos los establecimientos donde se oferte el mango
deshidratado.
La distribución de la producción nacional de mango deshidratado se expone a continuación donde
la Zona Metropolitana del Valle de México tiene el 23% y el Interior de la Republica el 77%.
Tabla 3.4 Distribución de la producción de mango deshidratado en ZMVDM.
Tienda Autoservicio
Distrito
Venta/día Venta Venta/anual
Establecimientos de venta Federal y
(Kg) total/día (kg) (Kg)
ZMVM
Walmart Supercenter 63 0.5 31.50 11,497.50
Sam's Club 33 2 66.00 24,090.00
Superama 56 1 56.00 20,440.00
Mega Cormercial Mexicana 40 0.5 20.00 7,300.00
City market 6 0.5 3.00 1,095.00
Costco 7 3 21.00 7,665.00
Tienda Chedraui 30 0.5 15.00 5,475.00
Selecto Chedraui 7 0.5 3.50 1,277.50
78,840.00
Tienda Departamental
Distrito
Venta/día Venta Venta/anual
Establecimientos de venta Federal y
(Kg) total/día (kg) (Kg)
ZMVM
El Palacio de Hierro 6 1 6.00 2,190.00
Sanborns 88 0.5 44.00 16,060.00
Liverpool/granel/vitrolero 17 2 34.00 12,410.00
30,660.00
Tienda Especializada
Distrito
Venta/día Venta Venta/anual
Establecimientos de venta Federal y
(Kg) total/día (kg) (Kg)
ZMVM
Nutrisa 190 0.5 95.00 34,675.00
GNC 195 0.5 97.50 35,587.50
Chilim balam 38 1 38.00 13,870.00
Starbucks 163 0.5 81.50 29,747.50
113,880.00
Tienda Conveniencia
Distrito
Venta/día Venta Venta/anual
Establecimientos de venta Federal y
(Kg) total/día (kg) (Kg)
ZMVM
OXXO 1,650 0.3 495.00 180,675.00
Extras 220 0.3 66.00 24,090.00
Seven Eleven 387 0.2 77.40 28,251.00
Mamboo 27 0.2 5.40 1,971.00
234,987.00
Producto a granel
Distrito
Venta/día Venta Venta/anual
Establecimientos de venta Federal y
(Kg) total/día (kg) (Kg)
ZMVM
Central de
abasto/granel/vitrolero 3 30 90.00 32,850.00
La merced
/Dulcerias/vitrolero 1 20 20.00 7,300.00
Empresas Mayoristas 4 10 40.00 14,600.00
Tiendas detallistas 180 0.5 90.00 32,850.00
Producción de otros
productos 100 36,500.00
124,100.00
31
Tabla 3.4 Distribución de la producción de mango deshidratado en el Interior de la Republica.
Tienda Autoservicio
Interior de Venta/día Venta Venta/anual
la republica (Kg) total/día (kg) (Kg)
Wal-Mart Supercenter 188 0.5 94.00 34,310.00
Sam's Club 117 2 234.00 85,410.00
Superama 37 1 37.00 13,505.00
Mega Comercial Mexicana 158 0.5 79.00 28,835.00
City market 0 0.5 0.00
Costco 30 3 90.00 32,850.00
Tienda Chedraui 128 0.5 64.00 23,360.00
Selecto Chedraui 8 0.5 4.00 1,460.00
219,730.00
Tienda Departamental
Interior de Venta/día Venta Venta/anual
la republica (Kg) total/día (kg) (Kg)
El Palacio de Hierro 6 1 6.00 2,190.00
Sanborns 80 0.5 40.00 14,600.00
Liverpool/granel/vitrolero 60 2 120.00 43,800.00
60,590.00
Tienda Especializada
Interior de Venta/día Venta Venta/anual
la republica (Kg) total/día (kg) (Kg)
Nutrisa 210 0.5 105.00 38,325.00
GNC 455 0.5 227.50 83,037.50
Chilim balam 10 1 10.00 3,650.00
Starbucks 337 0.5 168.50 61,502.50
186,515.00
Tienda Conveniencia
Interior de Venta/día Venta Venta/anual
la republica (Kg) total/día (kg) (Kg)
OXXO 11650 0.3 3,495.00 1,275,675.00
Extras 450 0.3 135.00 49,275.00
Seven Eleven 500 0.2 100.00 36,500.00
Mamboo
1,361,450.00
Establecimientos de venta
32
3.4 Interacción oferta- demanda
Este sector llamado en la industria del comercio “snack saludable” tiene gran oportunidad para la
empresa que quieran innovar en un producto rico y saludable que se encuentre con gran facilidad
en el mercado.
33
La demanda insatisfecha es aquella que no ha sido cubierta en el mercado y que puede ser
cubierta, al menos en una parte, por el proyecto.
10,000,000.000
8,000,000.000
6,000,000.000
Déficit.
Oportunidad de introducción al mercado
4,000,000.000
2,000,000.000
0.000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años
3.5 Precios
El precio es un indicador que permite determinar cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por
cierto producto. El establecimiento de éste es de suma importancia, pues influye en la percepción
del consumidor sobre el mango deshidratado como producto final.
Para efectos de esta investigación permitirá determinar la relación entre oferta y demanda; así
tendremos que mientras más alto sea el precio menor será la demanda y mayor la oferta y, cuando
el precio disminuya, mayor será la demanda y menor la oferta. Esto nos indicará la cantidad que
debemos producir para satisfacer a nuestros clientes potenciales.
34
La información obtenida se recopiló del mercado interno en establecimientos ubicados en el Distrito
Federal y Zona Metropolitana del Valle de México, investigando en distintas tiendas detallistas y de
autoservicio el precio vigente de mango deshidratado, en sus distintas presentaciones
determinadas por la cantidad de producto. De esta manera obtuvimos que existen desde 20
gramos hasta 1 kilogramo de producto en el mercado.
35
Para la presentación de 100 gramos, el mango deshidratado natural cuesta en promedio $32.50,
en el caso de mango deshidratado enchilado el precio es de $33.00
Tabla 3.5.3 Presentación de 100 gramos de mango deshidratado.
Presentación 150 gramos
Mango deshidratado enchilado
Mango Fruit Corp 39.90
Precio Promedio 39.90
Fuente: Información obtenida en trabajo de campo.
El precio promedio de Bel ara para mango deshidratado enchilado es de 65.50, pero es importante
resaltar que la misma presentación varia en precio según el lugar donde se adquiera
Tabla 3.5.5 Presentación de 200 gramos de mango deshidratado.
Presentación 200 gramos
Mango deshidratado enchilado
Fruticorp 44.90
Precio Promedio 44.90
Presentación 250 gramos
Mango deshidratado enchilado
Fun Fruit $75,00
Precio Promedio $75,00
Fuente: Información obtenida en trabajo de campo.
Tabla 3.5.6 Presentación de 450 gramos de mango deshidratado.
Presentación 450 gramos
Mango deshidratado enchilado
Balmoro $268,00
Balmoro limón $268,00
Precio Promedio $268,00
Fuente: Información obtenida en trabajo de campo.
36
En la presentación de 500 gramos Dulcecito ofrece su producto en $105
Tabla 3.5.9 Precio promedio en mercado. Gráfica: 3.5.1 Comportamiento de precios promedio mango
natural contra mango enchilado
Precio Promedio Mango
Deshidratado
Gramos Natural Enchilado
20 $20,83 $30,00
30 $30,00 $0,00
100 $32,50 $33,00
113 $45,00 $0,00
150 $0,00 $39,90
175 $0,00 $65,50
200 $0,00 $44,90
250 $0,00 $75,00
450 $0,00 $268,00
500 $0,00 $105,00
800 $0,00 $159,00
Fuente: Información obtenida en trabajo de campo Fuente: Información recabada en campo
37
3.5.2 Proyección de precios
Con base en las respuestas de las preguntas 7,8,9,10,11 y 12 sobre lo que están dispuestos a
pagar, la tabla 3.5.5, indica las preferencias de compra de los encuestados, en sus varias
presentaciones y el precio de cada una de ellas.
38
Tabla 3.5.5: Respuestas a las preguntas 7,8,9,10, 11 y 12
39
3.6.1 Estrategia de comercialización mango deshidratado
De acuerdo a los resultados obtenidos en la herramienta de muestreo, se describe parte de la
estrategia comercial a seguir, con el fin de lograr la venta del producto. Se toma como
referencia la herramienta de muestreo no probabilística aplicada en la Zona Metropolitana de
México, donde se ve que del total de la muestra entrevistada el 50% le gustaría consumir en
forma deshidratada, como se observa en la gráfica siguiente.
Manzana, 18%
i. Canal de distribución
Aun antes de que un producto esté listo para el mercado, se debe determinar qué métodos
y rutas se utilizarán. Esto significa establecer los canales de distribución y la distribución
física del producto.
40
Grafica 3.6.2. Principales Canales de Distribución.
0.5
0.4
porcentaje
0.3
0.2
0.1
0
Internet Otro Tienda Tienda Tienda Tienda
Autoser Conveni Departa Especia
vicio encia mental lizada
Mango 0.0171429 0.04 0.4628571 0.1085714 0.2685714 0.1028571
41
Por lo tanto, se considera que el canal de distribución, para lograr la venta hacia el
consumidor final, será a través de las Tiendas de autoservicio, que en este caso
funcionan como un mayorista-detallista. De acuerdo a observación en campo, se
determina que las mejores opciones para poder comercializar el mango deshidratado,
son : Superama, CityMarket, Costco, Sams Club, Chedraui Selecto, Liverpool, Palacio de
Hierro, Sanborns, Starbucks, SportsWorld, SportCity, SevenEleven, Oxxo y Tienda
Propia.Como se indica en la gráfica siguiente.
Superama
Citymarket
Costco
Sams Club
Chedraui
Seven Selecto
Liverpool
Eleven
Palacio de
Cadena Hierro
Comercial
Oxxo Sanborns
Mango
Deshidratado
Tienda
Starbucks Especiali
zada
Propia
Sports
World
Sport City
3.6.2 Empaque
42
3.6.3 Precio
Grafica 3.6.6. Precio que se pagaría por una presentación de 100 gramos de mango
deshidratado.
0.382857143
0.4
0.3
0.2
0.1
0.1
0.017142857
0
$35 a $39 $40 a $44 $45 a $49
43
Capítulo IV Estudio Técnico
El objetivo primordial del estudio técnico es apreciar aproximadamente que recursos necesitaremos
y demostrar la posibilidad técnica de la instalación de la deshidratadora “Fruit Health S de R.L de
C.V.” para someter mango a proceso de deshidratación.
Esto será posible mediante el análisis del tamaño óptimo del lugar de producción, localización de la
planta, procesos productivos, insumos y maquinaria que nos indiquen cual será el uso eficiente de
los recursos disponibles para producir mango deshidratado.
i. Macro localización
El Estado de Guerrero es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las
32 entidades federativas de México.
Tabla 4.1.1 Características del Estado de Guerrero
Capital: Chilpancingo de los Bravos.
Municipios: 81
Extensión: 63 597 km2, el 3.2% del territorio nacional.
Clima:
El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y
semiseco, el 5% templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es
templado húmedo.
La temperatura media anual es de 25°C.
La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.
Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la
precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales.
El clima cálido favorece el cultivo de frutas como mamey, mango, zapote,
cítricos.
Población: 3 388 768 habitantes, el 3.0% del total del país.
Distribución de población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato es de 78
44
y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 7.3 (Poco más del primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e intangibles.
Aportación al PIB Nacional: 1.5%
Vivienda:
En el 2010, en Guerrero hay 804 801 viviendas particulares, de las cuales:
496 276 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el
mismo terreno, lo que representa el 61.0%
615 830 tienen drenaje, lo que equivale al 76.5%
767 090 cuentan con energía eléctrica, esto es el 95.3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI
Figura 1. Localización Estado de Guerrero
45
ii.Micro localización
El Municipio La Unión de Isidoro Montes de Oca, es uno de los 81 municipios que conforman el
estado de Guerrero. Forma parte de la región de Costa Grande y su cabecera es la localidad de La
Unión.
46
Las Lagunas es una población
perteneciente al municipio de La
Unión de Isidoro Montes de Oca, en
el Estado de Guerrero. Cuenta con
230 habitantes. Las Lagunas se
encuentran a 0037 metros sobre el
nivel del mar (SNM).
Las Lagunas
Los factores que se tomaron en cuenta para la ubicación la planta en esta población son las
siguientes:
2. Condiciones climáticas favorables: El mango “se desarrolla en climas cálidos y secos, que se
encuentran desde la zona costera del oriente, centro y occidente del país hasta zonas de media
altura con una temperatura de 26 a 32 oc y una precipitación promedio de 1,000 a 1,500 mm
(Rural, 2010).
Según datos de SAGARPA “Un buen deshidratador debe mantener una temperatura estable de
35 a 55 oc; por arriba de 55 oc se puede perder una gran cantidad de vitaminas. Por abajo de 35
o
c se pueden conservar más vitaminas, pero si el ambiente es húmedo se favorece el
crecimiento de bacterias y mohos, resultando un producto de mala presentación y posiblemente
perjudicial para los consumidores” (Pesca.)
47
De acuerdo con esta información y con datos de la tabla 4.1, el clima que se presenta en esta
localidad es ideal para deshidratar frutas y legumbres.
La entidad cuenta con un total de cinco puertos, cuatro de ellos cuya actividad preponderante
es la turística y uno pesquero. Los cinco se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden
embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e
internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con dos aeropuertos internacionales y siete
aeródromos.Existen medios para transportar el producto terminado al punto de distribución
ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México
48
Programa de Capacitación Moderniza. Fondo PyME, Proyectos Productivos, Capital Semilla, Mi
Tortilla, Incubadoras, PROSOFT.
Se consideró la Zona metropolitana del Valle de México, porque cuenta con características clave
para comercializar el producto como tamaño del mercado, calidad de vida del consumidor final,
entre otras. El punto de distribución estará ubicado en la planta baja de la Calle 21 No. 201, Col,
Prohogar en la Delegación Azcapotzalco, se trata de una bodega que al mismo tiempo servirá de
oficina de 50m2.
Figura 3. Ubicación Delegaciones
i. Macro localización
El INEGI, CONAPO y SEDESOL, han reconocido la existencia de la Zona Metropolitana del
Valle de México. Comprende las 16 delegaciones del Distrito Federal y las localidades
conurbadas de los siguientes municipios del estado de México: Acolman, Atizapán de Zaragoza,
Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac,
Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Atenco, Ixtapaluca, Jaltenco, Melchor
Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nextlalpan, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac,
Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Papalotla,
Teoloyucán, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Texcoco, Tezoyuca y Zumpango.
49
Tabla 4.1.3 Características de la Zona Metropolitana del Valle de México
Geográficas
Extensión: 1 495 km2, el 0.1% del territorio nacional.
Población: 20.116.842 habitantes
Distribución de población: 99.5% urbana y 0.5% rural
Sociales
Escolaridad: 10.5 (Primer año de educación media superior); 8.6 el
promedio nacional.
Salud: De total de la población 7.804.407 no son derechohabientes y
11.882.231 tienen accesos a IMSS, ISSSTE. Seguro Popular y otros
Existen en total 5.310.552 viviendas de las cuales. 3.978.188 son casas,
907.437 departamentos, 256.696 vecindades, 9.006 entre otras.
Económicas
Aportación al PIB Nacional: 17.7%
Sector de actividad que más aporta al PIB: Comercio.
Cuenta con 730.436 unidades económicas de las cuales ocupan alrededor
de 4.741.328 personas que perciben 338.817.793 pesos.
Se cuentan con 23.342 unidades de comercio al por mayor y 364.630 de
comercio al pormenor
Población mayor de 12 años 15.718.367 de las cuales 8.277.996 esta
empleada, 430.267 desempleada, económicamente no activa 6.904.252
En 2012 se cuenta con una longitud carretera de 149 km, 281.4 km de vías
férreas y un aeropuerto internacional*
Fuentes: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI
Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013
50
ii. Micro localización
Tabla 4.1.4 Características por Delegación
13 490.0 12 379.4
Por cada 100 personas en edad Por cada 100 personas en edad productiva
productiva (15 a 64 años) hay 45 en (15 a 64 años) hay 43 en edad de
edad de dependencia (menores de dependencia (menores de 15 años o
15 años o mayores de 64 años). mayores de 64 años)
51
Del total de la población: Del total de la población:
69.9 % cuenta con teléfono 76.1 % cuenta con teléfono
Tecnológica de
comunicación
información y
72.5 % cuenta con teléfono celular 77.4 % cuenta con teléfono celular
43.8% tiene computadora 52.6% tiene computadora
33.2% tiene servicio de Internet 41.4% tiene servicio de Internet
11.8% al ISSTE, 12.4% al Seguro Popular ISSTE, 8.8% al Seguro Popular , 6.8 a otro,
5.6% a otro y 30.8 a ninguno
Para la realización de este apartado se tomará como herramienta el método cualitativo por puntos,
que permitirá ponderar factores que se consideran importantes para ubicar el punto de distribución
y comercialización
52
oriente con la delegación Gustavo A. Madero; al Sur con las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel
Hidalgo; al Poniente con los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz
La delegación cuenta con las dos vialidades de acceso controlado: Circuito Interior y la avenida
Aquiles Serdán; 14 vialidades primarias, como las avenidas y calzadas: Las Armas, Las Culturas;
San Isidro, 5 de Mayo, Tezozómoc, Eje 5 Norte, El Rosario, Camarones, Heliópolis, Las Granjas,
Cuitlahuac, Salónica, Eje 3 Norte y Vallejo.
Cuenta con dos líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que se enlazan en la estación El
Rosario la línea 6, que corre a Martín Carrera, y la 7 que va hasta Barranca del Muerto.
La red de Metrobús abarca parte de esta demarcación política, la línea 3 conecta Tenayuca,
Estado de México con el eje 4 sur Xola y cruza Azcapotzalco desde la estación Othón de
Mendizaval hasta la estación Hospital la Raza. La interconexión de dichos medios de transporte
asegura un intercambio de 30 mil pasajeros aproximadamente, que se transportan desde y hacia el
Estado de México.
De acuerdo con los datos anteriores se determina otorgar mayor calificación a la Delegación
Azcapotzalco, ya que se considera que las vialidades con las que cuenta son convenientes para el
proyecto, a pesar de que la Delegación Gustavo A. Madero cuenta con vialidades importantes.
53
iv. Actividad comercial
La zona metropolitana concentra el mayor número de negocios y de actividades comerciales el
Distrito Federal por lo que es de suma importancia para la actividad económica tanto de la Ciudad
de México como del país.
En este factor se pondera a las dos delegaciones con la misma calificación ya que por ser
importantes zonas industriales y de comercio, son igualmente interesantes para establecer una
distribuidora del producto Mango Deshidratado.
v. Apoyo PyME
La delegación Azcapotzalco según datos del Programa Delegacional de Desarrollo Económico y
Sustentable 2012-2015, cuenta con un eje de Emprendimiento e Innovación, por medio del cual se
presta apoyo a las PyMES en preincubacion, incubación y postincubacion, a través de cursos y
asesorías.
Por otra parte el “Programa General de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero 2013-2015”
En su Eje 4, Fomento al desarrollo económico y empleo, establece como línea de acción “brindar
asesoría permanentemente a los habitantes de la Delegación sobre la regulaciones y apertura de
establecimientos, difundiendo programas de capacitación para empresarios y trabajadores”
De acuerdo a datos anteriores se dio menor calificación a la Delegación Gustavo A. Madero por
que no cuenta con un programa específico establecido que brinde apoyo a las Pymes.
54
vi. Calidad de vida
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El nivel de desarrollo humano del Distrito Federal se calcula mediante los logros de la entidad, en
salud, educación, ingreso, y nivel de vida digno alcanzados en relación con los parámetros
observados a nivel internacional.
Para la determinación del tamaño del proyecto se tomará en cuenta aspectos como el crecimiento
de consumo nacional, la capacidad instalada de la planta, la mano de obra, recursos económicos.
Se permite identificar que existe un déficit de atención de consumo de mango deshidratado, lo que
llamamos demanda insatisfecha que será la oportunidad de introducción al mercado de bienes y
servicios compitiendo con los oferentes del mango deshidratado en el Distrito Federal y ZMVM.
55
La demanda insatisfecha es aquella que no ha sido cubierta en el mercado y que puede ser
cubierta, al menos en una parte, por el proyecto.
Para determinar la capacidad instalada se consideró el crecimiento que se podría cubrir con la
oferta de mango en el mercado nacional.
Mano de obra:
Disponibilidad de capital:
Se busca contar con la inversión de los socios por $55,841.00 y solicitar un préstamo bancario por
$120,000.00, este factor es de suma importancia pues de él depende en gran medida para que se
lleve a cabo el proyecto en el tiempo esperado.
La producción de mango cada año es analizada tomando en cuenta el ciclo productivo de ésta, así
como los factores intrínsecos de un proceso agrícola, además que está expuesto a los cambios
climáticos que permiten que una cosecha se adecuada o que tenga defectos para proveer de
materia prima.
En un principio el personal que labore en la planta no tendrá todos los conocimientos ni la práctica
necesaria para trabajar a un ritmo constante, además de que el primer año se pretende tener en
producto terminado 1,760 kilos de mango deshidratado equivalente a 17,600 bolsas de 100 gramos
de producto terminado.
56
Se ha programado el plan de trabajo bajo un calendario de laboral de 5 meses los cuales son los
meses donde se cosecha el mango (Materia prima) con turno de 9 horas efectivas se busca tener
deshidratado 88 kilos de mango al término de una semana:
57
Tabla 4.3.1 Áreas de la planta empacadora
Planta Alta
Área Oficinas en común Actividades
Oficina de Producción Oficina donde se desarrollan estrategias de
producción
Oficina de Administración Área administrativa de la planta tanto
empacadora como deshidratadora.
Sala de Exposición Utilizada para las juntas con el personal y
posibles clientes de la empacadora como de la
deshidratadora.
Planta Baja
Área Actividades
Área de selección y Área donde se llevará a cabo el proceso de
deshidratación selección, corte y pelado de mango,
deshidratación y empaque.
Áreas en común
Área Actividades
Cámara de refrigeración Lugar donde se almacena la fruta para evitar su
pronta maduración.
Pasillo Área común para salir y entrara la planta.
Estacionamiento de personal Lugar donde el personal deja su auto, los
proveedores y clientes.
Salida de producto
Patio de maniobras Área donde se embarca y desembarca el
producto, materia prima y producto terminado.
Estacionamiento de camiones Área determinada para guardar los vehículos
ocupados por la empacadora.
58
superficie y forma de la planta, la seguridad e higiene en el trabajo, los límites de carga, la
localización fija de determinados elementos, etc., limitarán y probablemente modificarán las
soluciones obtenidas en una primera aproximación.
Para efectos del proyecto será el área arrendada por “Fruit Health S de R.L de C.V.”; la
cual está conformada por:
Área de Selección y Deshidratación
Área Medidas
Descripción
Transportadora de mango Lugar donde se transporta la materia prima para llevar al
área de selección.
Área de selección Lugar donde se escoge el mango.
Lavado Área donde se lava el mango.
Selección Lugar donde se selecciona el mango.
Destupado Área donde se limpia la materia prima.
Enfriado Área donde se enfría con agua fría la materia prima.
Pelado y Corte Lugar donde se procesa la materia prima.
Deshidratación Lugar donde se deshidrata se encuentra a cielo abierto
para ocupar los rayos solares.
Pesado y envoltura Área donde se envuelve y embolsa el producto terminado.
5
4 3 2
6
11
10
9 1
12
7 8
59
Para el almacenaje del Producto terminado, se transporta de la Ciudad de Zihuatanejo, Guerrero
hasta la Ciudad de México, delegación Azcapotzalco. La distribución del almacén consta de una
bodega de 50 m2. La bodega está diseñada para optimizar el inventario del producto terminado.
Almacén
Área Descripción
Oficina Lugar donde se llevan a cabo los pedidos, facturas
y cosas administrativas.
Sala de juntas Lugar donde se discuten estrategias de mercado y
se realizan juntas con los clientes.
Baño
Área de almacenaje Lugar donde se almacena el producto terminado.
60
4.4.1 Mapa de procesos
Para “Naturales Deshidratados, S de R.L.” se elaboró un mapa en el que se definen los procesos
estratégicos, los procesos operativos y los procesos de apoyo para el logro del cumplimiento de los
requisitos del cliente.
a) Procesos estratégicos
La dirección de la empresa enmarca el proceso estratégico el cual se encargará de
plantear los lineamientos a seguir encaminando las actividades globales al cumplimiento de
la visión de la organización.
b) Procesos operativos
Este proceso depende la ejecución de las actividades necesarias para la realización del
producto. Dentro de los procesos operativos encontramos a las áreas de almacén,
compras, selección, lavado, corte, deshidratado, almacén y embarques.
c) Procesos auxiliares
Se encargan de apoyar a los procesos operativos y estratégicos. Dentro de los procesos
auxiliares encontramos a las áreas de aseguramiento de calidad, recursos humanos,
mantenimiento, facturación, contabilidad, laboratorios externo, crédito y cobranza.
61
4.4.2 Descripción técnica del producto
62
CAC/RCP 1-1996, Rev. 4-2003. Código Internacional de Practicas Recomendado-
Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
a) Tamaño
b) Dureza
c) Color
d) Apariencia
e) Textura
Durante la selección, el área de calidad realiza muestreo para verificar que la selección se
realiza de acuerdo a lo especificado. Si el muestreo arroja resultados positivos se libera el
proceso de selección, en caso contrario se avisa para que se tomen las correcciones
necesarias. El mango seleccionado se traslada al proceso de lavado mango.
63
iii. Sanitizado de mango + Inspección de sanitizado.
a) Coliformes
b) Dureza
c) PH
d) Cloro
Después del fileteado del mango se inicia la carga de las rodajas en los deshidratadores
solares. Para realizar la carga se deberá considerar que no se pueden empalmar las
rodajas y que deben estar distribuidas de tal manera que ocupen toda el área de las
charolas de deshidratación.
64
El área de calidad deberá supervisar que las rodajas sean colocadas de acuerdo a las
especificaciones planteadas.
Los deshidratadores deberán rotarse de manera continua a lo largo del día para garantizar
que siempre estén colocados de tal manera que reciban los rayos del sol.
Se deberán rotar por lo menos cada 2 horas logrando con esto un mejor aprovechamiento
de los rayos solares. El área de calidad deberá anotar los periodos de rotación de los
deshidratadores. Si se cumple la especificación de rotación, entonces se liberará el
proceso.
Después del tiempo de deshidratado se realiza la descarga de las rodajas del mango, se
trasladan a las mesas de inspección sobre las cuales se revisa que las rodajas estén
efectivamente deshidratadas.
El producto que cumple con las especificaciones enmarcadas por el cliente pasará al área
de acondicionado. En esta área el material se deberá:
a) Pesar
b) Envasar
c) Lotificar
d) Asignar fecha de caducidad
Este proceso se revisa por el área de calidad para garantizar que el producto cumple con lo
solicitado por el cliente en las especificaciones enmarcadas.
65
i. Diagrama de Flujo
66
ii. Descripción del proceso de producción
67
4.4.6 Sistema de gestión integral (calidad inocuidad, seguridad laboral)
En “Fruit Health S de R.L de C.V.”, sabe la importancia de elaborar productos de acuerdo a los
requisitos del cliente en relación a tiempos de entrega, cantidades, especificaciones e higiene; por
lo cual desarrollará un sistema de Gestión Integral que garantice la planeación, ejecución, control,
seguimiento y mejora de los procesos.
Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle
en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un
sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la
consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización
comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.
Se aplicarán los ocho principios de gestión de la calidad por la alta dirección con el fin de conducir
a la organización hacia una mejora en el desempeño:
1. Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de
los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
6. Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser
un objetivo permanente de ésta.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan
en el análisis de los datos y la información.
68
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus
proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.
Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas de
gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.
Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y
expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del producto y
generalmente se denominan requisitos del cliente. Los requisitos del cliente pueden estar
especificados por el cliente de forma contractual o pueden ser determinados por la propia
organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la aceptabilidad del
producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las
presiones competitivas y a los avances técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente
sus productos y procesos.
Como base del sistema de Gestión de Calidad, se trabaja sobre una estructura documental que
está fundamentada en los siguientes niveles:
1 er Nivel: Manuales.
2 do Nivel: Procedimientos obligatorios y procedimientos de operación.
3 er Nivel: Instructivos, Hojas de proceso, Planos, Especificaciones y Fichas técnicas.
4 o Nivel: Registros
i. Manuales
Especifican las declaraciones de los requisitos solicitados por las normas de
referencia, para el caso de “Fruit Health S de R.L de C.V.” las normas que utilizarán
serán la Norma ISO 9001 y la Norma ISO 22000. Estos documentos proporcionan
69
información interna o externa acerca del sistema de gestión. Los manuales
desarrollados son:
Manual de Calidad e Inocuidad
Manual de Buenas Practicas de Higiene.
70
Procedimiento para calidad.
Procedimiento para ventas.
Procedimiento para calibración de instrumentos.
Procedimiento para construcción y adecuación de instalaciones.
Procedimiento para distribución de áreas.
Procedimiento para suministros de aire, agua y energía.
Procedimiento para disposición de residuos.
Procedimiento para diseño de equipos.
Procedimiento para limpieza y desinfección.
Procedimiento para prevención de contaminación cruzada.
Procedimiento para control de plagas.
Procedimiento para higiene personal.
iv. Instructivos
Los instructivos generados describen la manera secuencial, es decir, el paso a paso de
las actividades de una forma muy sencilla y clara de cómo ejecutar una actividad en
específico.
Algunos de los instructivos generados en la organización son los siguientes:
Control de nóminas.
Detección de necesidades de capacitación.
Ejecución de capacitación.
Contratación.
Inducción.
Análisis de causa raíz.
v. Hojas de proceso
Las hojas de proceso describen la manera secuencial de cómo ejecutar una actividad
apoyándose de la simbología de operación, transporte, inspección, demora y almacén.
Las hojas de proceso serán elaboradas para el apoyo de la ejecución de las
actividades operativas: selección, corte, sanitizado, deshidratado, entre otras.
vi. Planos
Los planos serán elaborados para indicar la distribución de planta, así como la
colocación de máquinas y equipos en la empresa.
vii. Especificaciones
Las especificaciones serán documentos en los cuales se describan las características
de la materia prima, así como de los materiales e insumos de proceso.
71
viii. Fichas técnicas
Las fichas técnicas contendrán las características de los productos terminados.
ix. Registros
Los registros serán todos aquellos formatos que contengan información que demuestre
la planeación, ejecución, control y resultados de las actividades realizadas en la
empresa.
x. Política de calidad
Para la empresa a beneficiar se enuncia la siguiente política de calidad:
“Fruit Health S de R.L de C.V.” se compromete a satisfacer los requisitos establecidos
con los clientes para garantizar que se elaborará mangos deshidratados tomando
como base los procesos: la inocuidad, la comunicación, la mejora continua, el personal
y el cumplimiento de los requisitos legales que se apliquen”.
xi. Objetivos de calidad e inocuidad
Se plantea los siguientes objetivos de calidad e inocuidad, los cuales son medibles,
alcanzables y coherentes con la política de calidad:
Incrementar la producción en el segundo año de operación en un 15%
respecto al primer año.
Obtener en las encuestas de satisfacción aplicadas a los clientes un mínimo
de calificación del 85% en el primer año de operación.
Otorgar al 100% el programa de capacitación anual.
Cumplir con al menos el 85% de cumplimiento en los Kpi´s de los diferentes
procesos.
xii. Estrategias
Las estrategias planteadas para alcanzar los objetivos son las siguientes:
Incrementar la producción en el segundo año de operación en un 15%
respecto al primer año.
Estrategia: Incluir en la fabricación, bandas de transporte interno.
Obtener en las encuestas de satisfacción aplicadas a los clientes un mínimo
de calificación del 85% en el primer año de operación.
Estrategia: Establecer POES de atención a clientes.
Otorgar al 100% el programa de capacitación anual.
Estrategia: Formar y certificar a un instructor interno.
Cumplir con al menos el 85% de cumplimiento en los Kpi´s de los diferentes
procesos.
72
4.5 Requerimientos
“Fruit Health S de R.L de C.V.”, para comenzar labores de producción requiere mínimo de estos
requerimientos indispensables.
Tamaño de la
Cantidad de planta de Costo
Concepto Itém Especificaciones técnicas Costo Total
medida en m2 deshidratadao Unitario
M2
4.5.1 Maquinaria
Maquinaria requerida para equipar la planta de producción en Zihuatanejo, Guerrero.
Maquinaria Especificaciones Precio Foto
Banca de Banda de banco para Arrendado
banco empaque de 0.61m de
ancho por 5 m de largo de
acero al carbón.
Tarja Tarja industrial Profunda $7,396.00
Industrial 1.20 x 0.70 x 0.90 m,
Profunda fabricada en acero
inoxidable Calibre 18.
73
Tina de Tina de doble fondo con $9,000.00
escaldado serpentín de calentamiento
por medio de pavor.
Características: Capacidad:
- 500 litros totales, 350 litros
útiles, Consumo de vapor:
30 kg./hr. Dimensiones:
largo: 0.950m x ancho
0.950m x altura 0.900 m.
Tina de Tina media caña uso $7,396.00
enfriado industrial, completamente en
a. inoxidable con capacidad
para 480 lts., Medidas de
1.22 m x 0.80 m x 0.50 m
(medida sin tomar en cuenta
las patas).
Mesa Mesa industrial de trabajo en $3,500.00
Industrial de acero inoxidable Calibre 18,
trabajo Cuenta con Frente de 1.40
m x fondo 0.70m x alto 0.90
m, cubierta de grado
alimenticio reforzada con
faldón y omega.
Carro Rack Fabricado en Acero $7,289.00
De Dos Inoxidable Cal. 18
Columnas En Rack doble columna
Acero Para 32 de Charolas
Inoxidable Dimensiones: 1.00 X 0.66 X
1.80 m
En almacén
Anaquel (6) $1,950.00
74
Caja Largo: 51 cms. Ancho: $25.00
multiprocesos 36.7 cms. Alto: 14.5 cms.
cerrada (10) Peso: 1.2100 kgs.
75
Escritorio $1,000.0
(2) 0
Definir con qué recursos humanos debemos contar para el logro de los objetivos
Establecer las responsabilidades y funciones que tiene encomendada cada persona en la
empresa
Los empleados saben exactamente a quien reportarse
Sirve de base para el sistema de ascensos
Facilita la coordinación y organización
Dirección
Gestión
Administración Calidad Producción
Comercial
Almacen
A continuación se presenta la descripción y el perfil de los puestos que cubren las áreas del
organigrama anterior, así como la forma en la que se determinó la clave para cada puesto.
76
Clave de puestos
Descripción de puestos.
“Fruit Health S de R.L de C.V.”, determina su perfil de puestos requeridos bajo los siguientes
requerimientos y metodología:
Selección de personal.
Descripciones de puestos.
Formación y entrenamiento.
Compensación.
77
Formato de descripción y perfil de puesto Jefe del Área de Dirección
Clave:
“Fruit Health S de R.L de C.V.” GGC0101
Descripción Y Perfil De Puesto
Fecha:
Versión: 00
Nombre del Puesto: Jefe del Área Directiva
Área o Departamento: Directivo
No. de empleados en el puesto: 1
Ubicación: Punto de distribución en la ZMVM*
El puesto reporta : Junta de socios
Descripción Genérica:
Programa, organiza, integra, dirige y controla las actividades de todos los departamentos que integran a la
organización, auxiliándose en su caso de los Jefes o encargados de éstos. Elabora reportes para la junta
de socios
Descripción Especifica:
Actividades periódicas
Elaboración de reportes de flujos de ingresos y
egresos
Actividades Diarias y constantes
Análisis de reportes
Administración de los recursos de la empresa
Desarrollo de proyectos
Fomenta trabajo en equipo
Manejo de problemas externos e internos
Actividades eventuales
Representante legal de la empresa
Redefinición de misión y visión de la empresa.
Reporta sobre problemas importantes a la junta de
socios
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario y Discreción respecto de los Información administrativa,
equipo del área de la Gerencia General procesos y en general de todas financiera, operativa de la
las actividades organización
78
Formato de descripción y perfil de puesto Jefe de Gestión Comercial
Clave: GCC0201
“Fruit Health S de R.L de C.V.” Descripción Y Perfil De Puesto Fecha:
Versión: 00
Descripción Genérica:
Programa, organiza, integra las actividades necesarias para concretar ventas
Descripción Especifica:
Actividades periódicas
Elabora estrategias de ventas
Actividades Diarias y constantes
Elabora estrategias de cobranza
Formaliza entrevistas de venta
Fija políticas de descuentos y bonificaciones
Levanta órdenes de compra
Actualizar y aumentar la cartera de clientes
Verificar que las facturas estén dentro del
sistema de pagos
Actividades eventuales
Elaboración de plan de ventas
Capacita a posibles vendedores
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario Alcanzar las metas de Reportes, cartera de clientes
y equipo del Área de Gestión de ventas
Cobranza
79
Formato de descripción y perfil de puesto Jefe del Área Administrativa
Clave: AC0301
“Fruit Health S de R.L de C.V.” Descripción Y Perfil De Puesto Fecha:
Versión: 00
Descripción Genérica:
Organiza e integra recursos humanos y materiales
Descripción Especifica:
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario y Abastecimiento de insumos y Reportes, análisis, expedientes
equipo del Área de Administración materiales a las áreas
administrativas
Capacidades y
Organizado, proactivo, capacidad de análisis, facilidad de palabra
habilidades
Elaboró: Aprobó:
80
Formato de descripción y perfil de puesto Jefe del Área de calidad
Clave: CC0401
“Fruit Health S de R.L de C.V.”
Descripción Y Perfil De Puesto Fecha:
Versión: 00
Descripción Genérica:
Establecer, implementar y mantener el sistema de Gestión de Calidad
Descripción Especifica:
Actividades periódicas
Elabora estrategias para lograr objetivos del Sistema
Actividades Diarias y constantes de Gestión de calidad
Vigilar el cumplimiento del Sistema de Gestión de
calidad
Coordinar auditorías internas Actividades eventuales
Implementa mejoras de calidad Realiza reportes acerca del estado del Sistema de
Gestión de calidad
Atiende observaciones de auditorías externas
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario y Vigila que cada área realice Actualizada y resguardar la
equipo del Área de Calidad sus actividades de acuerdo al documentación de los sistemas
Sistema de Gestión de de gestión de calidad de la
Calidad organización
81
Formato Descripción y perfil de puestos del Área de Producción
Clave: PC0501
“Fruit Health S de R.L de C.V.”
Descripción Y Perfil De Puesto Fecha:
Versión: 00
Descripción Genérica:
Coordinar y programar el trabajo del Área de Producción
Descripción Especifica:
Coordinar y programar el trabajo del área de producción
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario y Vigila el uso de equipo, materia Resguarda y elabora reportes de
equipo de Producción prima e insumos de producción producción
Vigila la producción
82
Formato de Descripción y Perfil de Puestos del Área de Almacén
Clave:
“Fruit Health S de R.L de C.V.” PAB0501
Descripción Y Perfil De Puesto
Fecha:
Versión: 00
Nombre del Puesto: Jefe del Área de Almacén
Descripción Genérica:
Control y registro de insumos, materia prima para producción
Descripción Especifica:
Responsabilidad
Sobre maquinaria y suministros Sobre procedimientos: Sobre Documentos:
Está a su cuidado todo el mobiliario y Vigila el uso de equipo, materia Resguarda y elabora
equipo de Producción prima e insumos de producción reportes de producción
83
4.6.1 Proceso administrativo general
“Fruit Health S de R.L de C.V.” establece una secuencia lógica de todos los procesos desde la
necesidad de comercializar mediante la búsqueda de clientes hasta la medición de la satisfacción
del cumplimiento de sus requisitos.
Esta secuencia de procesos se establece en las siguientes descripciones.
xii. Búsqueda de clientes y negociaciones para la obtención de pedidos.
Los agentes comerciales ejecutan las actividades de negociación con las cuales se logra la
obtención de un pedido, una orden de compra o correo electrónico de aceptación de venta
del producto. Todas las negociaciones incluyendo el historial de la venta se registran en un
CRM para generar la evidencia con la cual se trabajará para analizar los datos y poder
realizar pronósticos de ventas.
a) Cantidad
b) Precio
c) Tipo de empaque
d) Fecha de entrega
e) Tipo de embalaje
f) Lugar de entrega
g) Condiciones de inocuidad
h) Documentos a entregar junto con el producto
84
Con estos datos se deberá generar la orden interna de producción con la cual se iniciará el
proceso productivo de la elaboración del mango deshidratado.
Con los conceptos antes mencionados se emite una valoración y el proveedor de acuerdo
a los cumplimientos obtiene mayor calificación. El proveedor o proveedores con mayor
calificación serán los elegidos.
a) Precio
b) Tiempos de entrega
c) Calidad del producto
d) Servicio
85
xvi. Recepción de materia prima (recepción de certificados fitosanitarios) + Análisis
microbiológicos.
Para la liberación de la materia prima el área de calidad verifica los siguientes parámetros:
Si el material cumple con las condiciones solicitadas y el área de calidad lo libera, entonces
notifica a administración para que inicie con la gestión del pago de acuerdo a las
condiciones especificadas.
Una vez que calidad libera la materia prima, el área de almacén realiza la entrada de
material en el sistema de inventarios iniciando con la lotificación del producto. Para la
lotificación del producto se deberá ingresar los números correspondientes a la fecha de
entrada del material y una letra indicando la clave asignada al proveedor.
86
xix. Salida de materia prima a primer proceso (selección).
Para la salida del material del almacén el área de producción deberá entrega la orden de
producción indicando las cantidades a producir. El área de almacén realiza la salida virtual
del material de acuerdo a su sistema de inventarios registrando la fecha y orden de
Resguardo de muestras de retención.
Como evidencia del lote producido y para garantizar las condiciones en que se procesó el
producto, el área de calidad deberá tomar al azar dos muestras de retención que serán
resguardadas en un área destinada para el almacenamiento de productos terminados.
El material será acomodado de tal manera para que se ejecute el sistema de inventarios
PEPS (Primero en Expirar, Primero en Salir). El área de calidad realiza el análisis de las
muestras de retención realizando pruebas rápidas microbiológicas.
a) Cantidades a entregar
b) Tiempos de traslado
c) Número de pedidos a entregar
xxiii. Revisión de transporte de entrega.
El área de calidad deberá realizar una revisión del transporte de entrega utilizando el check
list de salida en el que se contempla:
87
a) Unidad libre de olores
b) Unidad limpia
c) Unidad fumigada
d) Unidad sin humedad
e) Unidad sin fauna nociva
Si la unidad cumple con las especificaciones entonces se inicia la carga del producto.
Los materiales se cargan en la unidad garantizando que se acomodan de tal manera que
se evite su posible rotura o daño durante el traslado.
a) Remisión
b) Factura
c) Orden de entrada
d) Certificado de calidad
e) Ruta de entrega
xxv. Entrega de pedidos.
88
4.7 Aspectos legales de la empresa
Propiedad intelectual
De acuerdo con el IMPI, se tiene que “los signos distintivos son todos aquéllos que se utilizan en
la industria o en el comercio para diferenciar un producto, servicio o establecimiento de otros de su
misma especie, clase o actividad en el mercado”
Para realizar esta solicitud es importante conocer la clase a la que pertenece nuestra empresa y
para ello se utiliza la clasificación internacional Niza que cuenta con 45 clases de las cuales, las
primeras 34 clases son para productos y las últimas 11 son para servicios, es importante atender a
dicha clasificación para obtener el registro y señalar los productos y servicios que desean
distinguir.
La empresa pertenece a la Clase 29 que abarca: Carne, pescado, carne de ave y carne de caza;
extractos de carne; frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas, secas y
cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos; leche y productos lácteos; aceites y grasas
comestibles.
89
Además de atender a la clasificación anterior es necesario contar con la Firma Electrónica
Avanzada (FIEL) del SAT (Servicios de Administración Tributaria) de una persona física y contar
con una cuenta de débito en BANCOMER, SCOTIABANK y BANAMEX. Además del registro
personal en el portal de internet.
Marca
Marca Mixta, porque incluye figuras (marca innominada) y letras (nominativa) y es la siguiente
90
Instituto Mexicano del El patrón (la empresa o persona física con actividades
Seguro Social empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de
cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de
acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y
denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base
para fijar las cuotas que deberá cubrir. Y abrir una cuenta de ahorro
para el retiro (AFORE) para cada uno de los empleados. El registro
se debe realizar en la subdelegación administrativa del IMSS
perteneciente a la empresa.
Institución Bancaria En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques que sirve
para:
Solicitar financiamiento
Pagar todo tipo de impuestos
Servicios como electricidad, teléfonos y gas entre otros
Presentar declaraciones, aun cuando no originen pago.
Sistema de De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus
Información Confederaciones, todas las tiendas, comercios, fábricas, talleres o
Empresarial Mexicano negocios deben registrarse en el Sistema Empresarial Mexicano
(SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas,
acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener
información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer
sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.
Coparmex En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Instituto Nacional de Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso
Estadística, Geografía de manifestación estadística ante la Dirección General de
e Informática Estadística, dependiente del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
Secretaría de A través de la Dirección General de Normas
Economía Reglamenta y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que
son obligatorias para ciertos productos (instrumentos de medición y
prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes, entre otros). También
existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización
para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se
cumplan con las especificaciones de un sistema de control de
calidad. Asimismo puede emitir, a petición y según previa
91
comprobación, un certificado oficial de calidad.
Secretaría del Medio Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas
Ambiente, Recursos sólidas o líquidas deben solicitar una licencia de funcionamiento
Naturales y Pesca expedida por esta secretaría (SEMARNAP). Estas emisiones
deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos por la ley.
Secretaría del Trabajo Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de
y Previsión Social Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas
Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional del Emprendedor
Misión:
Visión:
Valores:
• Honestidad
• Responsabilidad
• Trabajo en Equipo
• Ética Profesional
Tipo de Sociedad:
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S de R.L. de C.V.)
92
Ley que la Regula Ley general de sociedades mercantiles
Capital Social
Min.: La Ley dice $3,000 pesos fijo, debiendo estar
pagando al momento de la constitución, mínimo el 50%.
Asamblea de socios.
Órganos sociales y de vigilancia
- Gerente (s)
- Consejo de vigilancia.
Fuente: Colegio de Notarios del Distrito Federal.
Tipo de contratos:
Contratos privados
1. Contrato individual de trabajo por tiempo definido.
2. Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado.
Características
a) Declaración de partes en el contrato.
b) Datos de contratante y contratado
c) Clausulas de Obligaciones y Derechos de Contratado y Contratante
d) Cláusulas de rescisión del contrato
e) Firmas de compromiso.
Contratos notariados
1. Contrato con proveedores.
2. Contrato con clientes.
Características
a) Declaración de partes en el contrato
b) Datos de contratante y contratado
c) Cláusulas de Obligaciones y Derechos de Contratado y Contratante
93
d) Cláusulas de rescisión del contrato
e) Firmas de compromiso
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroSinLoginDatosGenerales.aspx
En esta página se ingresan los datos generales de la empresa para que se genere un listado global
de normas a cumplir dentro de la organización. Mediante el uso de este autogestor se obtuvo el
siguiente resultado:
94
Capítulo V Estudio Económico
Objetivo General
Objetivos Específicos
95
5.1 Inversión total
Para el presente proyecto de considera como inversión, un gasto a la creación, encaminado a
bienes de capital y a la realización del proyecto .Hay dos clases de costos de inversión:
Equipo en Planta
Cantidad Costo
Concepto Costo Total ($)
(unidades) Unitario ($)
Pallets Plástico 8 1,900.00 15,200.00
Tarja Industrial Profunda 1 7,396.00 7,396.00
Tina de escaldado 1 9,000.00 9,000.00
Tina de enfriado 1 7,396.00 7,396.00
Mesa Industrial de trabajo 5 3,500.00 17,500.00
Deshidratador 20 1,000.00 20,000.00
Carro Rack De Dos Columnas 1 7,289.00 7,289.00
Bascula Gramaje 1 250.00 250.00
Selladora 2 400.00 800.00
Cesta Agrícola Mediana Calada 10 30.00 300.00
Caja Multiprocesos Cerrada 10 25 250.00
Cortador operador de mango 5 120.00 600.00
Tablas para picar de polietileno 5 1,000.00 5,000.00
Cuchillo cortador cocinero 10 1,500.00 15,000.00
Rociadores para ácido cítrico 10 300.00 3,000.00
Cámaras de seguridad 5 3000 15,000.00
escritorio 2 1,000.00 2,000.00
computadora 1 5,000.00 5,000.00
Total 115,781.00
96
Tabla. Inversión fija en Almacén.
Equipo en Almacén
Costo
Cantidad Costo
Concepto Unitario
(unidades) Total ($)
($)
Bolsa de basura (rollo) 1 150.00 150.00
97
- Costos Fijos, los cuales no dependen del volumen de mango deshidratado que se
produzca, por ejemplo, costos administrativos, costos de publicidad y renta local.
A continuación se presentan tres tablas de costos los cuales se determinaron con base en la
clasificación de costos fijos y variables y el número de bolsas de 100 gramos que se producirán en
un año de trabajo con la implementación del proyecto. Tomando el supuesto que se producirán
17,600 bolsas de 100 gramos de mango deshidratado. (Datos obtenidos en Estudio Técnico y
Estudio de Mercado).
Costo de Producción
Producción (bolsa
Concepto Costo/Anual Costo Unitario
100gr)
Materia Prima 17,600 23,000 1.31
Mano de Obra Directa 17,600 90,000 5.11
Mano de Obra Indirecta 17,600 37,500 2.13
Energía eléctrica 17,600 600 0.03
Agua 17,600 600 0.03
Consumibles 17,600 2,500 0.14
Insumos Indirectos 17,600 53,000 3.01
Mantenimiento 17,600 5,000 0.28
Renta 17,600 20,000 1.14
Total 232,200.00 13.19
Costo de ventas
Producción (bolsa
Concepto Costo/Anual Costo Unitario
100gr)
Gestor Comercial 17,600 60,000 3.41
98
Tabla. Costo Administrativo
Costo Administrativo
Concepto Producción (bolsa Costo/Anual Costo Unitario
100gr)
Encargado de Almacén 17,600 49,000 2.78
Papelería 17,600 3,000 0.17
Teléfono + Internet 17,600 4,200 0.24
Agua 17,600 684 0.04
luz 17,600 1,200 0.07
Contabilidad Externa 17,600 18,000 1.02
Renta 17,600 18,000 1.02
Impuestos sobre sueldos 17,600 17,150 0.97
y salarios
Total 111,234 6.32
Este rubro se divide en Materia prima, Insumos Indirectos, Agua, Energía Eléctrica, Consumibles
que son necesarios para llevar acabo la producción. También incluye mano de obra directa, mano
de obra indirecta, mantenimiento y Renta.
Se estimó un costo mensual para empezar a producir 252 kilos de mango deshidratado, y poderse
comercializar para su recuperación de capital.
99
5.4 Precio unitario
Se dice que: “Los consumidores entregan algo de valor económico al vendedor a cambio de los
bienes y/o servicios que recibe. La cantidad de dinero que se paga por los bienes y/o servicios
constituyen su precio”. La fijación de precios tiene gran importancia, pues el precio de un producto
influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o servicio que recibe.
“Naturales Deshidratados S. de R.L.” determina que el valor de su producción más una ganancia
sin olvidar que el precio de la competencia en el mercado ya se ha analizado en otro apartado, lo
cual determina que el precio de competencia es de $44.50 pesos una bolsa de 100 gramos de
mango deshidratado, lo que permite estar $3 pesos debajo de la demanda en el mercado, lo cual
permite libre competencia.
Precio de venta
Precio de producción $25.62
Utilidad 60% $15.37
Total $40.98
Uno de los conceptos de financiamiento es “el proceso por el cual los recursos monetarios de las
unidades económicas superavitarias son usadas por las unidades deficitarias para su desarrollo”.
Este proceso se efectúa mediante un pago por el uso de capital monetario que se obtiene a través
de organismos públicos o privados.
El financiamiento del proyecto puede realizarse utilizando recursos provenientes del sistema
financiero privado, del estado, de ambos, y recursos propios.
Los requerimientos del capital son todos los gastos planteados en el estudio de inversiones. El
capital requerido es de tipo refaccionario, es decir, se designará a los recursos monetarios
destinados a la adquisición de capital fijo.
El financiamiento del proyecto se realizará a través de una institución financiera que contempla un
costo de capital a corto plazo pagadero a 3 años en pagos constantes anuales con un valor
porcentual promedio.
Para este proyecto se requirió un crédito refaccionario cuyo monto asciende a $120,000 pesos
M.N el cual será amortizado en 3 años con pagos constantes anuales causando un intereses del
12%. Véase cedula y tabla de amortizaciones.
100
Monto del crédito: $120,000.00
Tasa de interés (anual): 12%
Número de pagos 3
(anual):
Pago (anual): $49,932.00
Tabla. Amortización
101
- con financiamiento y con inflación
102
- con financiamiento y con inflación
Formula
Donde:
X= C.F.
P.V.U - C.V.U
103
Precio de venta por
unidad $40.98
Costos variables por
unidad $11.11
Costos fijos totales $255,334
Punto de equilibrio 8,546
“Fruit Health S de R.L de C.V.” debe producir y vender al año 8,546 bolsas de 100 gramos
de mango deshidratado para alcanzar su punto de equilibrio.
ACTIVO PASIVO
Activo Fijo Pasivo Fijo
Renta Nave
Inventario $55.200,00 $90.000,00
Industrial
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
$181.707,00 $265.188,00
FIJO FIJO
Pasivo Diferido
Activo Diferido $0,00
TOTAL PASIVO
Equipo de Planta $115.781,00 $0,00
DIFERIDO
Equipo de
$17.700,00
Almacen
CAPITAL
TOTAL ACTIVO
$133.481,00 Capital Trabajo $50.000,00
DIFERIDO
TOTAL CAPITAL $50.000,00
104
Capítulo VI Evaluación Económica y Financiera
Para realizar la evaluación de un proyecto hay que comparar sus costos con sus beneficios,
mismos que se generan en diversos periodos de tiempo. Para lo cual, aplicándolo al presente
proyecto se organizó toda la información relevante en un esquema temporal que permitió analizar
los diferentes conceptos de beneficios y costos del propio proyecto. A partir de este esquema, al
que se denomina “flujo de efectivo o proyecto”, será posible obtener el beneficio neto de cada año
y, posteriormente, cada cifra podrá convertir a un valor presente aplicándoles una tasa máxima
aceptable determinada, para sumarlos y obtener el valor presente neto (VPN).
Cabe mencionar, que para la evaluación privada, el flujo del proyecto relevante dependerá del
punto de vista desde el que se haga la evaluación; puede ser el banco, de los accionistas, de
ambos (dueño del proyecto), de la oficina presupuestal de gobierno si se participa en algún
programa para emprendedores, etc.
Para efectos de esta evaluación se tomó la TMAR (Tasa Mínima Atractiva de Retorno) del 14%,
basada en la rentabilidad del sector industrial en México.
Para el cálculo de rentabilidad con producción constantes y variable con financiamiento se calculó
una TMAR mixta, con los datos a continuación mostrados:
TMAR
18.26%
INFLADA
Tabla
% Rendimiento % Aportación
Socios 18.26% 32% 5.84%
Banco 12% 68% 8.16%
100% 14.00%
TMAR MIXTA
105
6.1 Calculo de indicadores de rentabilidad con inversión propia con
producción constante sin financiamiento y sin inflación
Flujo de beneficios y costos
0 1 2 3 4 5
Inversión -
175,481.00
Flujo de 181,197.10 181,197.10 181,197.10 180,147.10 180,147.10
efectivo
Valor de 62,740.50
salvamento
Flujo neto - 181,198.10 181,199.10 181,200.10 180,151.10 242,892.60
de efectivo 175,481.00
Indicadores de Rentabilidad
TMAR
SIMPLE 14%
VPN 478,011.13
TIR 101%
Conclusión:
Se determina que el proyecto es rentable bajo estas circunstancias:
VPN >0, representa una utilidad del proyecto en el momento de la inversión. Esta utilidad no es
reconocida para efectos contables; es decir, es la cantidad máxima que podría pagar un
inversionista por la oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.
TIR > TMAR, se determina que es mayor que el costo de oportunidad de los recursos con que se
ejecutó la inversión, es decir, es aceptable el proyecto.
Indicadores de rentabilidad
TMAR
MIXTA 14%
VPN 534,404.66
TIR 264%
106
Conclusión:
Se determina que el proyecto es rentable bajo estas circunstancias:
VPN >0, representa una utilidad del proyecto en el momento de la inversión. Esta utilidad no es
reconocida para efectos contables; es decir, es la cantidad máxima que podría pagar un
inversionista por la oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.
TIR > TMAR, se determina que es mayor que el costo de oportunidad de los recursos con que se
ejecutó la inversión, es decir, es aceptable el proyecto.
Indicadores de rentabilidad
TMAR
SIMPLE 14%
VPN 937,004.29
TIR 135%
Conclusión:
Se determina que el proyecto es rentable bajo estas circunstancias:
VPN >0, representa una utilidad del proyecto en el momento de la inversión. Esta utilidad no es
reconocida para efectos contables; es decir, es la cantidad máxima que podría pagar un
inversionista por la oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.
TIR > TMAR, se determina que es mayor que el costo de oportunidad de los recursos con que se
ejecutó la inversión, es decir, es aceptable el proyecto.
107
Calculo de indicadores de rentabilidad con financiamiento con producción variable y con
inflación.
Flujo de beneficios y costos
0 1 2 3 4 5
Inversión
-55,481.00
Flujo de
efectivo 159,283.52 220,839.11 294,263.83 400,738.79 486,921.18
Valor de
salvamento 65,085.11
Flujo neto
de efectivo -55,481.00 159,284.52 220,841.11 294,263.83 400,738.79 552,011.29
Indicadores de rentabilidad
TMAR
MIXTA 14.0%
VPN 976,666.27
TIR 323%
Conclusión:
Se determina que el proyecto es rentable bajo estas circunstancias, para “Fruit Health S de
R.L de C.V.” es el panorama más recomendable.
VPN >0, representa una utilidad del proyecto en el momento de la inversión. Esta utilidad no es
reconocida para efectos contables; es decir, es la cantidad máxima que podría pagar un
inversionista por la oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.
TIR > TMAR, se determina que es mayor que el costo de oportunidad de los recursos con que se
ejecutó la inversión, es decir, es aceptable el proyecto.
108
6.3 Análisis de sensibilidad
Para efectos de este proyecto se hicieron 2 escenarios de producción constante sin financiamiento
y sin inflación, con financiamiento y con inflación aumentando los costos y disminuyendo los
ingresos desde un 10% hasta un 30%. Lo cual indica que el proyecto tiene un riesgo muy bajo en
el cambio de estas variables a tal punto donde se puede observar que su VAN solo se vuelve
negativo en la disminución del 30% de los ingresos. Es decir, el proyecto ante estas variaciones se
puede mantener y considerar rentable.
El escenario 1 presenta dos opciones de producción constante sin financiamiento y sin inflación,
con financiamiento y con inflación aumentando los costos y disminuyendo los ingresos desde un
10% hasta un 30%. Lo cual indica que el proyecto tiene un riesgo muy bajo en el cambio de estas
variables a tal punto donde se puede observar que su VPN solo se vuelve negativo en la
disminución del 30% de los ingresos. Es decir, el proyecto ante estas variaciones se puede
mantener y considerar rentable.
El escenario 2 presenta dos opciones de producción variable sin financiamiento y sin inflación,
con financiamiento y con inflación aumentando los costos y disminuyendo los ingresos desde un
10% hasta un 30%. Lo cual indica que el proyecto tiene un riesgo muy bajo en el cambio de estas
variables a tal punto donde se puede observar las variaciones del VPN, sin lograr que de negativo
los cual indica que el mejor panorama de rentabilidad, sigue siendo la opción con financiamiento y
con una producción variable.
109
Tabla 6.3.1 Análisis de sensibilidad
Escenario 1. Producción Constante sin Financiamiento y sin Inflación
Aumento de Costos Porcentaje Disminución de Ingresos
VPN TIR VPN TIR
364,843.34 76% 10% 317,045.17 73%
251,679.56 54% 20% 156,079.21 44%
138,513.77 35% 30% -4,886.75 13%
110
Conclusiones
En la actualidad es necesaria la conservación de los alimentos, mediante procesos naturales para
que estos no pierdan sus nutrientes y así también poder utilizar la energía solar para no contaminar
el medio ambiente.
Por el lado de la oferta, son prácticamente todos los establecimientos de tiendas, departamentales,
tiendas de autoservicio, Oxxo y tiendas detallistas, la que conforman una oferta competitiva o de
mercado libre. Lo cual permite tener apertura en el mercado para posicionar el producto de mago
deshidratado en presentaciones de 100 gramos en bolsa hermética para la conservación del
producto en buen estado.
Se determina que la mejor localización para establecer la planta deshidratadora de mango “Fruit
Health S de R.L de C.V.” estará ubicada en Domicilio conocido s/n, Población Las Lagunas, en el
Municipio de la Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero, el cual cuenta con los requerimientos
de clima, humedad y la cercanía con los sembradíos de mango. Se trata de una nave industrial de
aproximadamente una hectárea, que será rentada solo por temporada, ya que la estación de
cosecha de mango Haden es entre los meses Febrero a Julio, cuenta con los servicios básicos
necesarios y tiene vías de acceso de transporte.
La producción de mango cada año es analizada tomando en cuenta el ciclo productivo de ésta, así
como los factores intrínsecos de un proceso agrícola, además que está expuesto a los cambios
climáticos que permiten que una cosecha se adecuada o que tenga defectos para proveer de
materia prima.
En un principio el personal que labore en la planta no tendrá todos los conocimientos ni la práctica
necesaria para trabajar a un ritmo constante, además de que el primer año se pretende tener en
producto terminado 1,760 kilos de mango deshidratado equivalente a 17,600 bolsas de 100 gramos
de producto terminado. Se cuentan con 500 m 2, que es el área de selección y deshidratación. 20
deshidratadores artesanales para mango. Una producción de 1,760 kilos de mango deshidratado
en 5 meses. Se cubrirá el 0.06% de la Demanda Potencial Insatisfecha con la capacidad instalada
a la que el proyecto puede llegar en este momento.
111
Para llevar cabo esta producción se necesitan en total 6 funciones principales como Jefe de
Dirección, Jefe de Gestión Comercial, Jefe de Administración. Jefe de Calidad, Jefe de Producción
y Encargados de almacén; los cuales llevan a cabo varios procesos dentro de la empresa que
permitirá el mejor funcionamiento, optimización de los tiempos y calidad del producto.
La inversión total incluyendo el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha del proyecto
se estimó en $175,481.00 pesos. Los costos fijos y costos variables han sido estimados con un
buen nivel de detalle y en términos relativos si forman parte de las variables críticas del proyecto.
Las variables críticas del proyecto son los costos y los ingresos. Si alguna de estas variables
disminuye por debajo o aumentan en caso de los costos del 40% de los valores estimados, el
proyecto se hace no rentable. Por lo tanto, el proyecto resulta muy sensible al precio y la cantidad
demandada.
El proyecto dentro el escenario de una producción variable con financiamiento y con inflación,
tomando como cuenta una TEMAR MIXTA del 14%, obteniendo un VPN 976,666.27 > 1, y una TIR
de 323% > que la TMERA MIXTA del 14% , se considera que el proyecto es Rentable.
Sin embargo el proyecto es de medio riesgo. Ya que a través de los distintos análisis de
sensibilidad, se observa que existen altas probabilidades de que el proyecto resulte con VPN
negativo, lo cual demuestra el alto riesgo de invertir en el proyecto si los ingresos disminuyen en un
30%.
Resumiendo, para tomar la decisión de invertir o no en este proyecto, hay que tener en cuenta que
la rentabilidad del mismo depende básicamente del valor de la inversión inicial y el valor residual
de la misma. Además, es altamente sensible a los cambios de precios y la cantidad de internados
lo que lo hace un proyecto muy poco riesgoso.
Pero que tiene muchas posibilidades de no solo de posicionarse en México, si no de que en otros
países existe la necesidad de consumo de mango deshidratado
112
Bibliografía
A., N. B. (ED. 11a 2004). Ingeniería Industrial, Métodos estándares y diseño del trabajo .
México: Alfaomega.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825004106
Zandín, H. M. (5ta edición). Tomo I y Tomo II. Manual del Ingeniero Industrial. México:
McGraw-Hill.
Marco Referencial
Instituciones y organismos que han llevado a cabo investigaciones, análisis y estudios que nos
aportan datos relevantes
113
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Municipio Libre 377, Col. Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
Tel.: 55 3871 1000
contacto@sagarpa.gob.mx
Secretaria de Economía
Av. Insurgentes Sur N° 1940, Colonia Florida, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01030, México,
Distrito Federal.
Tel. (55) 5729-9100 / 01(800) 08 [32-666]
contacto.ciudadano@economia.gob.mx
Banco de México
Avenida 5 de Mayo 2, Colonia Centro, Código postal 06059, Delegación Cuauhtémoc, Distrito
Federal, México.
114
Anexos
Anexo A. Acta Constitutiva
Empresa “Fruit Health S de R.L de C.V.”
115
Anexo B. Análisis de sensibilidad
B1. Análisis de sensibilidad Aumentó de los Costos en 10%, 20% y 30% con producción
constante y producción variable, con financiamiento y sin financiamiento, y con inflación y
sin inflación.
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con un
aumento del 10% en costos.
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
SIMPLE 14%
VAN 364,845.34
TIR 76%
116
b. Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con un
aumento del 20% en costos.
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
SIMPLE 14%
VAN 251,679.56
TIR 54%
117
c. Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con un
aumento del 30% en costos.
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 138,513.77
TIR 35%
118
d. Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 10% en costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un promedio
de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 420,834.04
TIR 187%
119
e. Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 20% en costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un promedio
de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 307,263.41
TIR 125%
120
f. Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 30% en costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un promedio
de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 193,692.79
TIR 75%
121
g. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con un aumento
del 10% de los costos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 823,838.50
TIR 111%
122
h. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con un aumento
del 20% de los costos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 710,672.7
TIR 91%
123
i. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con un aumento
del 30% de los costos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 597,506.92
TIR 74%
124
j. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 10% de los costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 865,838.04
TIR 249%
125
k. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 20% de los costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 755,009.80
TIR 190%
126
l. Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 30% de los costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 644,181.57
TIR 144%
127
2. Análisis de sensibilidad Disminución de los Beneficios en 10%, 20% y 30% con
producción constante y producción variable, con financiamiento y sin financiamiento,
y con inflación y sin inflación.
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con un
disminución del 10% en Ingresos
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
SIMPLE 14%
VAN 317,045.17
TIR 73%
128
b) Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con una
disminución del 20% en ingresos.
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
SIMPLE 14%
VAN 156,079.21
TIR 44%
129
c) Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Sin financiamiento y sin inflación con un
aumento del 30% en costos.
Calculo de Indicadores de Rentabilidad con Inversión Propia con producción constante sin
financiamiento y sin inflación.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN -4,886.75
TIR 13%
130
d) Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con una
disminución del 10% en ingresos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 327,340.45
TIR 170%
131
e) Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con una
disminución del 20% en ingresos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 164,780.75
TIR 87%
132
f) Escenario con producción constante, la cual se obtiene del número de bolsas a
producir de 100 gramos (17600 bolsas anuales).
Estado de Resultados con producción constante. Con financiamiento y con inflación con una
disminución del 30% en ingresos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 2,221.05
TIR 15%
133
g) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con una
disminución del 10% en ingresos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 730,139.01
TIR 109%
134
h) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con una
disminución del 20% en ingresos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 523,273.73
TIR 83%
135
i) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Sin financiamiento y sin inflación con una
disminución del 30% en ingresos.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 316,408.46
TIR 56%
136
j) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con una
disminución del 10% en ingresos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 768,172.35
TIR 242%
137
k) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con una
disminución del 20% en ingresos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 559,678.43
TIR 165%
138
l) Escenario con producción variable, se ocuparon las ventas proyectadas en el estudio
de mercado por año en variable de bolsas por año a vender.
Estado de Resultados con producción variable. Con financiamiento y con inflación con un
aumento del 30% de los costos. La aplicación de la inflación como variable determinada fue un
promedio de 5 años de 3.37% y el financiamiento y amortizaciones se ocuparon véase 5.8 tipo de
financiamiento.
TMAR
14%
SIMPLE
VAN 351,184.51
TIR 99%
139