Mortero XXX
Mortero XXX
Mortero XXX
2018-1
PRÁCTICA: LABORATORIO N° 3
INTEGRANTES:
“cojo”
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACIÓN:....................................................................................................................... 4
IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: ...................................................... 5
V. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................... 7
VI. METODOLOGÍA: ................................................................................................................... 13
VII. PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS:................................................................ 20
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS: .......................................................................... 23
IX. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 25
X. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 26
XI. BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................................... 27
XII. ANEXOS: .............................................................................................................................. 28
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
I. INTRODUCCIÓN:
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
II. OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL:
Realizar la mezcla para la elaboración de mortero en probetas de 5 x 5 x
5 cm y dejar en curado catorce días.
OBJETIVO SECUNDARIO:
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
III. JUSTIFICACIÓN:
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Agregado fino
Fuente: propia
Cemento
Descripción: Conglomerante
formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que
tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el
agua.
Tamices
Descripción: Utensilios
cilíndricos con mallas en su base
de diferentes tamaños de
abertura.
Fuente: propia
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Balanza
Descripción: Instrumento de
medición de laboratorio para
determinar la masa de las
muestras.
Fuente: propia
Probeta
Descripción: Instrumento
volumétrico de que consiste en
un cilindro graduado
Fuente: propia
Tanque de curado
Fuente: propia
Moldes
Descripción: Fabricados de
vidrio con dimensiones de 5x5x5
cm.
Fuente: propia
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Badilejo
Fuente: propia
Prensa hidráulica 5
Fuente: propia
V. MARCO TEÓRICO:
MARCO CONCEPTUAL
La finura es una propiedad muy importante del cemento y por ello tiene que
someterse a un control cuidadoso, especialmente de los fabricantes. Las
partículas de cemento, por ser muy pequeñas, no pueden ser separadas por
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
mallas. Por esta razón, el grado de finura del cemento se mide por otro tipo de
métodos y parámetros.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
inferior colocando sobre esta base la placa de vidrio, volteando todo el conjunto
de tal manera que se nivela con palustre la pasta en la base menor.
El conjunto constituido por la placa, la pasta y el molde, se lleva al aparato y se
centra bajo el vástago, el cual se hace descender hasta que la sonda toque la
superficie de la pasta y se fija en esta posición, luego se lleva la escala al cero
superior. Finalmente, esta se deja caer durante 30 segundos.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
1
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
VI. METODOLOGÍA:
FOTO N°01: Cemento 740gr.
Fuente propia
1
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
Fuente propia
1
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
1
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
Fuente propia
Lubricamos los moldes con un trapo y petróleo.
1
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Identificación de probeta
Fuente propia
1
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
Desmoldado de probetas
1
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
D. Ancho
D. Alto (3 veces)
Fuente propia
1
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Fuente propia
2
0
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
TABLA N°2
24h ±1/2 h
3d ±1 h
7d ±3 h
28d ±12 h
Cálculo de esfuerzo
CARGA (Kg) σ
=
Á𝑅𝐸(𝑐𝑚2)
MORTERO 1
MORTERO Nº 01
Módulo de
CARGA Deformación ESFUERZO (kg/cm2)
Nº Elasticidad
1 0 0 0.000 0
2 500 0.15 20.201 134.675
3 1000 0.24 40.402 168.343
4 1500 0.28 60.604 216.441
5 2000 0.35 80.805 230.871
6 2500 0.56 101.006 180.368
7 3000 0.82 121.207 147.814
Curva Esfuerzo-Deformacion
150.000
ESFUERZO
100.000
50.000
0.000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
DEFORMACION
MORTERO 2
2
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
MORTERO Nº 02
Módulo de
CARGA Deformación ESFUERZO (kg/cm2)
Nº Elasticidad
1 0 0 0.000 0
2 500 0.56 20.201 36.074
3 1000 0.77 40.402 52.471
4 1500 0.92 60.604 65.873
5 2000 1.08 80.805 74.819
6 2500 1.26 101.006 80.164
7 3000 1.6 121.207 75.755
8 3500 1.8 141.408 78.560
Curva Esfuerzo-Deformacion
160.000
140.000
120.000
ESFUERZO
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
DEFORMACION
2
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
MORTERO 3
MORTERO Nº 03
Módulo de
CARGA Deformación ESFUERZO (kg/cm2)
Nº Elasticidad
1 0 0 0.000 0
2 500 0.1 20.201 202.012
3 1000 0.18 40.402 224.458
4 1500 0.22 60.604 275.471
5 2000 0.31 80.805 260.661
6 2500 0.41 101.006 246.356
7 3000 0.51 121.207 237.661
8 3500 0.76 141.408 186.064
Curva Esfuerzo-Deformacion
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
2
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
Se puede observar que los morteros con un curado de 14 días alcanzan como
carga máxima:
2
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
IX. CONCLUSIONES:
2
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
X. RECOMENDACIONES:
2
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
XI. BIBLIOGRAFÍA:
2
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TEGNOLOGÍA DEL CONCRETO
XII. ANEXOS:
2
8