Embarazo Prolongado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EMBARAZO

PROLONGADO
Dr. Wilson Patiño Barreo
GINECOLOGO - OBSTETRA
EMBARAZO PROLONGADO

NADA ANGUSTIA MÁS A LA PACIENTE, SU


FAMILIA Y EL MÉDICO, QUE SUPERAR LA
FECHA PROBABLE DE PARTO
DEFINICION Y TERMINOLOGÍA

EMBARAZO PROLONGADO
EMBARAZO POSTERMINO
SÍNDROME DE POST MADUREZ O
DISMADUREZ

Embarazo de 42 semanas completas o más comprobada


(294 días) a partir del primer día del ultimo periodo
menstrual.
OMS, FIGO
ETIOLOGÍA
• Factores Maternos.
• Factores Fetales.
• Factores Placentarios.
ETIOLOGÍA
FACTORES MATERNOS
1. Error en el tiempo de ovulación y fecundación usando la FUM
2. Variabilidad biológica
3. Nuliparidad
4. Embarazo prolongado anterior.
• Embarazo prolongado subsiguiente varia entre 10 a 27%
• Dos embarazos prolongados tiene una recurrencia de un 39%.
• Herencia materna de embarazo prolongado

5. Liberación reducida de oxido nítrico por el cuello uterino


ETIOLOGÍA
FACTORES FETALES

1. Anencefalia (daño del haz hipotálamo hipófisis


suprarrenal)
2. Hipoplasia adrenal
ETIOLOGÍA
FACTORES PLACENTARIOS

• Deficiencia de sulfatasa ligada al cromosoma X

Determina:
- Disminución en la producción de estrogenos
- Falla en la maduración cervical
- Dificultad para la inducción de trabajo de parto
CLASIFICACIÓN

Según su evolución

Patológico Fisiológico

Post madurez
Síndrome de Macrosomía
Clifford 90 a 95%
5 a 10%
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Y FISIOPATOLÓGICOS
1- Cantidad del líquido amniótico
Oligohidramnios

2- Placentaria
Insuficiencia, Grado III de madurez placentaria por ultrasonido:
placenta calcificada, grado III, importante únicamente en
asociación con disminución del LA o síndrome de post
madurez

3- Cambios fetales
Síndrome de post madurez o macrosomía fetal
CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA
GESTACIÓN PROLONGADA
CAMBIOS PLACENTARIOS

1. Disminución del diámetro y longitud de la vellosidades


coriales.

2. Necrosis fibrinoide y ateromatosis acelerada de los vasos


coriales y deciduales.

3. Producción de infartos blancos con depósito de calcio.


• A término 10 - 25%
• Postérmino 60 - 80%
MADURACIÓN PLACENTARIA
PETER GRANNUM
CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA
GESTACIÓN PROLONGADA
CAMBIOS FETALES

MACROSOMÍA FETAL
• A término 10%
• A las 42 semanas 25-30%
• Incidencia total 2.5 %

SINDROME POST MADUREZ


• Entre el 5-10% de los fetos después de la FPP muestran
una disminución de grasa, que indica malnutrición.
• Después de las 41 semanas el aumento de peso es
mínimo.
SÍNDROME DE POST MADUREZ
SÍNDROME DE CLIFFORD
SE CARACTERIZA POR CAMBIOS CUTÁNEOS, PÉRDIDA DEL TEJIDO CELULAR
SUBCUTÁNEO Y DE LA MASA MUSCULAR POR TINCIÓN MECONIAL.

ES UNA COMPLICACIÓN QUE OCURRE ENTRE EL 20% Y 43% DE LOS ECP


(HOMBURG ET AL, 1979). CLIFFORD (1954) CLASIFICÓ ESTOS EVENTOS EN
TRES ETAPAS CLÍNICAS.

ETAPA I. SE CARACTERIZA POR PIEL ARRUGADA, QUE SE DESPRENDE


FÁCILMENTE, PERO QUE NO ESTÁ TEÑIDA POR MECONIO. EL CUERPO ES
LARGO Y DELGADO.

ETAPA II. DONDE ADEMÁS DE LOS CAMBIOS ANTES MENCIONADOS, HAY UN


MAYOR GRADO DE DISFUNCIÓN PLACENTARIA QUE OCASIONA
SUFRIMIENTO FETAL Y APARICIÓN DE MECONIO, CON TINCIÓN DE LA PIEL,
MEMBRANAS PLACENTARIAS Y CORDÓN UMBILICAL.
SÍNDROME DE POST MADUREZ
SÍNDROME DE CLIFFORD

ETAPA III. INDICA DISFUNCIÓN PLACENTARIA AVANZADA Y EL FETO Y LA


PLACENTA PRESENTAN UNA TINCIÓN AMARILLENTA, PRODUCTO DE LA
EXPOSICIÓN PROLONGADA AL MECONIO DURANTE VARIOS DÍAS ANTES DEL
NACIMIENTO.

EL SÍNDROME DE POSTMADUREZ AUMENTA EN RELACIÓN CON LA EDAD


GESTACIONAL; DE MANERA SIMILAR LA MORBI-MORTALIDAD PERINATAL SE
ACENTÚA A MEDIDA QUE SE AVANZA EN LAS ETAPAS CLÍNICAS DE CLIFFORD.
MORTALIDAD Y
MORBILIDAD PERINATAL
• Hay un aumento significativo de mortalidad fetal > 41 semanas

• A las 41 semanas 1.5 veces


• A las 42 semanas 1.8 veces
• A las 43 semanas 2.9 veces
• A las 44 semanas 4 a 6 veces.
IMPACTO DEL TAMAÑO FETAL EN LA
MORBILIDAD PERINATAL

• Fetos post términos más RCIU tienen un riesgo


significativo de sufrimiento fetal en el trabajo de
parto y mortalidad perinatal.

• Embarazos > 41 semanas muestran que las


cesáreas por test anteparto antes se relacionaban:
• PEG 36%
• AEG 14%
• GEG 9%
IMPACTO DEL TAMAÑO FETAL EN
LA MORBILIDAD PERINATAL

• Producto PEG.
Hay aumento en la presentación de convulsiones
neonatales, aspiración de meconio y Apgar < 4 a los 5
minutos

• Producto GEG
Mayor incidencia de distocia de hombros, labor
disfuncional, trauma obstétrico y hemorragia materna.
COMPLICACIONES FETALES
ASOCIADAS AL EMBARAZO
PROLONGADO
• SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO

• El oligohidramnios está asociado a un aumento de cesáreas


por sufrimiento fetal.

• Alrededor del 25% terminarán en cesárea.


COMPLICACIONES FETALES
ASOCIADAS AL EMBARAZO
PROLONGADO
• SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO
• Alteraciones más frecuentes son:
• Dip III moderadas o graves con recuperación lenta 75%
• Bradicardia fetal con perdida de la variabilidad.
• Dip II (< frecuentes)
• El peligro fetal preparto como el SFA intraparto son en su
mayoría consecuencia de la compresión de cordón umbilical
COMPLICACIONES FETALES
ASOCIADAS AL EMBARAZO
PROLONGADO
• ASPIRACIÓN MECONIAL

• El 50% de embarazos post termino tienen LA pigmentado


de meconio.
• La incidencia del paso de meconio en el post termino es
de un 25%
• Oligohidramnios es más severo.
• Complicación grave.
COMPLICACIONES FETALES
ASOCIADOS AL EMBARAZO
PROLONGADO
• TRAUMATISMO FETAL • SÍNDROME POST
Asociado a macrosomía MADUREZ
fetal(> 4000grs)
Distocia de hombros
• Aparece en el 5 a 10%
• Lesiones del plexo • Disminución de TCS, piel
braquial arrugada.
• Fractura de húmero o
clavícula • No toleran el parto
• Asfixia grave
• Presentan acidosis al
• Cefalohematomas
nacimiento, Debido a
• Fracturas craneales
insuficiencia placentaria.
DESARROLLO
POSTERIOR

• EL EMBARAZO PROLONGADO ESTÁ ASOCIADO A UN


DESARROLLO NEONATAL NORMAL EN AUSENCIA DE RCIU,
ASPIRACIÓN DE MECONIO Y ASFIXIA PERINATAL.
COMPLICACIONES MATERNAS DEL
EMBARAZO PROLONGADO

• Incrementa de la incidencia de cesáreas.


• Trauma vaginal.
• Desgarro de 3er y 4to grado.
• Hemorragia por atonía uterina.
• Infecciones posparto.
• Infecciones de herida quirúrgica.
• Hospitalizaciones prolongadas.
EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO PREPARTO
1. Confiabilidad de la EG
• FUR confiable
o Ciclos regulares 3 meses antes.
o Duración y cantidad normal.

• Embarazo bajo tratamiento de inductores de la ovulación.

• Movimientos fetales 16-20 semanas


• LCN entre las 8 y 12 semanas (± 5d)
• US 16-24 semanas (± 10d)
• US al III Trimestre (± 21d)
VIGILANCIA FETAL ANTEPARTO

OBJETIVO

• Asegurar el bienestar fetal previo al inicio del TP.

• El riesgo de complicaciones materno fetales se incrementa a


partir de las 41 semanas, aunque el impacto mayor ocurre a
partir de las 42 semanas.

• Por los dos puntos anteriores se recomienda iniciar el control de


bienestar fetal a partir de la semana 41.
VIGILANCIA FETAL
ANTEPARTO
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
• No sirve para calcular la
EG • Valores de LA Técnica de los 4
• Útil para medir el ILA, cuadrantes.
PFE, malformaciones
fetales y grado
placentario. • ILA menor de 50 mm
Oligoamnios
• Volumen de LA • ILA 50 a 80 mm se considera
disminuido.
• La mortalidad perinatal
aumenta en relación • ILA 100 a 200 mm normal.
con la gravedad del • ILA > 250 mm polihidramnios.
oligohidramnios.

• Causa más frecuente


de sufrimiento fetal es
por compresión del
cordón por el
oligohidramnios.
MANEJO
• Información proporcionada • Indicaciones de
• Historia y examen físico interrupción del embarazo
• Valoración EG • Macrosomía fetal
• US • OCT positivo
• ILA • Oligohidramnios
• PFE • EG > 42 semanas
• Anormalidades fetales • Anomalías congénitas
• Pruebas de vigilancia • Madurez cervical
ante parto • Presencia de meconio
• Patología obstétrica en LA
• DM, HIE
MANEJO DE EMBARAZOS POST
TÉRMINOS SIN COMPLICACIONES
• Inducción en gestación mayor a 41 semanas disminuyó riesgo de muerte
perinatal en fetos.

• Inducción a las 41 semanas parece ser una buena estrategia.

• Utilización de PGE2 en gel es segura para promover los cambios cervicales e


inducir la labor con una disminución en el índice de cesáreas y número de
inducciones.

• Manejo de pacientes con cérvix favorable.


• Práctica obstétrica la inducción es lo más usado.
• Inducción con oxitocina y amniotomía sigue siendo el mejor método.

También podría gustarte