El Sistema de Costos Por Procesos
El Sistema de Costos Por Procesos
El Sistema de Costos Por Procesos
El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los
procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por centro de costo.
Este sistema de costos es ideal para empresas como departamentos de ensamblaje. Inclusive en la
institución financiera donde yo trabajaba, también se utilizaba el sistema de costos por procesos como
método de cálculo y asignación de costos.
Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria pesada. El ciclo de funcionamiento de una
empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará definida por las siguientes etapas:
Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos elementos se
interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos:
Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del costo, así como el:
El sistema de costos por procesos es muy diferente a los demás sistemas de costos, tiene sus propias
peculiaridades. Algunas de ellas son:
En la empresa existirán tanto departamentos productivos como procesos sean necesarios para
terminar el producto que se está fabricando.
El sistema de costos por procesos es continuo. Esto quiere decir que los diferentes departamentos
siempre estarán operando aunque no exista pedidos de clientes, de por medio.
El costo unitario del producto se calcula para un determinado período de tiempo. Éste puede ser: semanal,
mensual, semestral, anual, etc.
El sistema de costos por procesos debe ser compatible con el rubro de la empresa. De allí que se entienda
la naturaleza de este sistema de costos. Es decir, el sistema de costos por procesos, sólo funciona cuando
existe etapas bien marcadas en el proceso de producción. Y estas etapas se encuentran divididas en
diferentes segmentos. Por ejemplo, para la naturaleza de un sistema de costos por procesos, son ideales,
empresas industriales como: empresas productoras de papel, acero químico y textiles.
Para implementar un sistema de costos por procesos, se requiere seguir, de manera general y a manera
de ejemplo, las siguientes etapas:
Actividad al final del período. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar acciones.
El objetivo de un sistema de costos por procesos, es determinar qué parte de los $2000 dólares de
materiales, 1000 de mano de obra y 500 de costos indirectos de fabricación, se aplicaron a las mil unidades
producidas y transferidas al departamento B. Cada departamento deberá preparar un informe sobre el costo
de producción.
Es todo hasta aquí. En los próximos artículos, seguimos profundizando acerca de los sistemas de costos.
La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por acabados de cada proceso,
pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que se encuentran con relación a su terminación. Por
ejemplo: si existen 200 unidades al 50% de su acabado, equivaldrán a 100 unidades terminadas para fines
de su valoración.
Por lo general se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima, mano de obra y gastos
de fabricación. Pero en muchos casos el material puede estar totalmente suministrado por lo que será
necesario encontrar la equivalencia para el costo de conversión.
· Costo promedio.
Costo promedio. Consiste en valorizar al mismo precio, tanto el inventario que había al principio del mes o
periodo, como la propia producción del mes o periodo. Es decir, no se toma en cuenta el grado de acabado
del inventario inicial, solamente a su importe se le adiciona los costos del periodo para obtener el total de
inversión en producción final del ciclo productivo. Luego el volumen de producción trabajado esta
representado por las unidades en proceso al principio, más los nuevos trabajos en el periodo, esta suma
debe convertirse a producción equivalente.
Costos a precio más antiguo. Consiste en valorizar la producción que resulte aplicando el precio del mes
anterior hasta cubrir el número de unidades equivalentes correspondientes al inventario inicial y al resto de
la producción se le aplicara el precio que corresponde a las inversiones del propio mes como sigue:
Se toma en cuenta la producción incluso lo que quedo del inventario inicial y que corresponde a producción
del presente ciclo, mas la producción puesta en trabajo en el mes y se resta la producción a unidades no
terminadas del inventario final, obteniendo así la producción equivalente.
Para una mejor comprensión realizaremos el siguiente mini resumen de la producción equivalente o
efectiva.
Los productos en proceso más el inventario final, menos el inventario inicial, nos brindad las condiciones
para calcular la producción equivalente o efectiva.
Cabe aclarar que al realizar este proceso de cálculo, cada producción podría presentar mermas normales
o anormales.
Mermas normales. Son desperdicios que se dan en el proceso, y como es normal el gasto generado por
estos desperdicio se lo lleva o carga al costo de producción.
Mermas anormales. Son desperdicios que se dan en el proceso por descuido y generan una pérdida o gasto
que se lo lleva o carga al gasto.
Producción equivalente
En el proceso de producción se incurren en costos que deben ser distribuidos entre las unidades
transferidas, unidades que quedan en proceso de producción y unidades perdidas por accidente o merma
anormal.
Como las unidades que quedan en proceso de producción no han sido concluidas, no se utilizan el 100%
de los tres factores del costo; por ello sería injusto y no razonable cargar el mismo costo a una unidad
terminada, y a otra unidad que aún no se ha terminado o se encuentra aún en proceso.
Por lo cual es necesario determinar el costo unitario de una unidad terminada y cargar a la unidad que
queda en proceso una parte del costo según sea el grado de avance o terminación. Para determinar el
costo unitario es necesario determinar previamente la producción equivalente.