Tema0-Laboratorio Virtual PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

V.

15/01/2018

Tema 0: Laboratorio Virtual


CURSO BÁSICO DE OPENGNSYS V 1.1.0
GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS
AUTORES:
- DOBLAS VISO, ANTONIO JESÚS.
- FARFAN LEIVA, JUAN JESÚS.
- GÓMEZ LABRADOR, RAMÓN.
Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Tema 0: Laboratorio Virtual

1 Introducción. .......................................................................................................... 2
2 Requisitos del Laboratorio. .................................................................................... 3
2.1 Requisitos del equipo anfitrión. ....................................................................... 3
2.2 Aplicación VirtualBox y extensiones. .............................................................. 4
3 Creación del laboratorio virtual para OpenGnsys ................................................... 5
3.1 Esquema de la infraestructura virtual .............................................................. 6
3.2 Configurar las redes en VirtualBox. ................................................................ 7
3.3 Importar laboratorio virtual. ............................................................................. 9
4 Instalación del sistema operativo para el servidor. ............................................... 11
4.1 Pasos previos a la instalación ....................................................................... 12
4.2 Instalar el sistema operativo de la máquina ogAdministrator ........................ 16
4.3 Post-configuración del sistema operativo ...................................................... 26
5 Instalar y configurar las herramientas de red. ...................................................... 32
5.1 Instalación en un entorno con conexión directa a Internet, sin proxy. ........... 32
5.2 Instalación de las herramientas básicas en un entorno con Proxy. ............... 33
5.3 Comprobación de las herramientas necesarias para instalar OpenGnsys. ... 35
6 Instalar VirtualBox Guest Additions ...................................................................... 36
7 Anexo: Conexión desde nuestro equipo anfitrión Windows. ................................. 37
8 Anexo: Incluir los equipos modelos. ..................................................................... 38
8.1 Requisitos previos: ....................................................................................... 38
8.2 Linux para el desarrollo de Firefox ................................................................ 39
8.3 Windows 10 para el desarrolla de Microsoft Edge ........................................ 41
9 Anexo: Instalar el servidor X y navegador web. ................................................... 45
10 Referencias bibliográficas ................................................................................ 46
11 Para citarnos .................................................................................................... 46

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 1/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

1 INTRODUCCIÓN.
Para realizar el curso “OpenGnsys 1.1.0” y desarrollar las prácticas de los respectivos
temas, es necesario que el alumno disponga de un laboratorio de pruebas compuesto
por varios ordenadores, los cuales se usarán como:
 Servidor OpenGnsys.
 Clientes para realizar las tareas de formateo, creación y restauración de
sistemas operativos (Windows, GNU/Linux).
Desplegar este entorno de trabajo o banco de pruebas en un laboratorio físico es una
tarea muy compleja (preparación, mantenimiento y disponibilidad). Para evitar todos
estos inconvenientes, proponemos la creación de un laboratorio virtual.
El primer objetivo de este tema requiere que el alumno disponga de un ordenador que
cumpla unos determinados requisitos para poder instalar la aplicación de virtualización
VirtualBox, con la que gestionaremos el laboratorio virtual de OpenGnsys.
El segundo objetivo de este tema es definir un entorno de virtualización que simule un
laboratorio real. Además de facilitar que cualquier alumno pueda seguir el curso desde
su ordenador, proporciona las bases para que el docente genere material
autoevaluado, ya sean capturas de pantalla, prácticas guiadas con video-tutoriales o
tareas a entregar por el alumno.
El tercer objetivo consiste en la instalación del sistema operativo de servidor que se
usará en temas posteriores para la instalación de la aplicación OpenGnsys.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 2/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

2 REQUISITOS DEL LABORATORIO.


Este apartado incluye los requisitos hardware del ordenador del alumno y la instalación
de VirtualBox para poder seguir y realizar las prácticas. Una vez finalizada la
instalación de esta aplicación, el equipo del alumno será identificado como el equipo
anfitrión del laboratorio virtual de OpenGnsys.

2.1 Requisitos del equipo anfitrión.


 El ordenador anfitrión, donde se ejecutarán las máquinas virtuales, debe de
tener las siguientes características:
Requisitos mínimos Recomendado.
Procesador 4 núcleos y 64 bits. 4 núcleos y 64 bits.
Sistema Operativo 32 bits 64 bits
Virtual Box con el Extension Pack Versión 5.2.4 r119785 (Qt5.6.2) o superior

RAM 4 GB disponibles 16 GB disponibles


(se usará un mínimo de 3 máquinas
virtuales).
Disco duro 100 GB disponibles. 300 GB disponibles.

 También es necesario disponer de las siguientes imágenes ISO para instalar


en las máquinas:
o Distribución para el servidor: Ubuntu Server 16.04 LTS de 32 bits.
o Distribución de escritorio para los PC’s clientes:
 GNU/Linux: Ubuntu, Debian, Fedora, CentOS, Guadalinex, Linux
Mint, y Arch Linux …
 MS Windows: Windows 10, Windows 7 …

 Para realizar la práctica de instalación de la máquina servidor se requiere


acceso a Internet. Para el resto del curso se puede realizar sin conexión a
internet.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 3/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

2.2 Aplicación VirtualBox y extensiones.


En la actualidad existen muchas herramientas de virtualización para crear y ejecutar
máquinas virtuales. Todas son igualmente válidas, aunque para el desarrollo de este
curso vamos a usar VirtualBox, porque es “open-source”, nos permite ejecutar VM de
32 bits y 64 bits, y es multiplataforma.
VirtualBox es desarrollado por Oracle, y desde la versión 4.0 se divide en varios
componentes: El paquete básico consta de todos los componentes en código abierto y
están disponibles bajo licencia GNU. Tanto el programa como el paquete de
extensiones y las Guest Additions se pueden descargar desde:
https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads
Los paquetes de extensión, que dan más funcionalidad al paquete básico de
VirtualBox, se pueden descargar también desde el enlace anterior (NOTA: Cada
versión de VirtualBox tiene asociada un paquete de extensiones. Actualmente, Oracle
ofrece un paquete de extensión que proporciona las siguientes funciones:

 Acceso a dispositivos virtuales USB 2.0 (EHCI)


 Conexión a máquinas virtuales mediante el protocolo RDP, llamado VRDP
(Virtualbox Remote Desktop Protocol)
 Soporte para tarjetas de red Intel E1000 con arranque mediante PXE ROM.

Para comprobar la correcta instalación de las extensiones o la versión instalada se


debe seleccionar desde VirtualBox:
 Menú Archivo->Preferencias y seleccionar el apartado “Extensiones”.

2.2.1 Video Tutoriales Instalación de VirtualBox


 Video Tutorial: Instalación de VirtualBox en Windows.
 Video Tutorial: Instalación de VirtualBox en GNU/Linux.
 Video Tutorial: Instalación del “Extension Pack” (USB, PXE) de VirtualBox.
 Video Tutorial: Activación de la red vboxnet0 de tipo “sólo anfitrión”.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 4/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3 CREACIÓN DEL LABORATORIO VIRTUAL PARA


OPENGNSYS
El entorno virtual estará compuesto por una máquina virtual (VM) donde instalar un
servidor OpenGnsys y varias máquinas virtuales para instalar clientes de OpenGnsys,
que serán gestionadas por el servidor.
La VM de servidor se llamará ogAdministrator y las máquinas virtuales de clientes se
llamarán PC11, PC12, PC13 y PC14.
Además, para el ogAdministrator (VM de servidor OpenGnsys) se definirán varias
interfaces de red para aislar los servicios de red virtuales de los posibles entornos
donde se realicen las pruebas o el seguimiento de los cursos.
Las características de la máquina virtual del servidor OpenGnsys, tales como
arquitectura, memoria, disco duro, están definidas en base a los requisitos mínimos
exigidos para el ordenador del alumno, tal como se explica en el apartado “Requisitos
equipo anfitrión” de este tema.
Los aspectos del entorno virtual -sistema operativo del servidor OpenGnsys,
direcciones IP, MAC, nombres de equipos, etc.- deberán ser siempre iguales para
mantener una coherencia en el desarrollo de los temas de los cursos: capturas de
pantalla, vídeos, tareas, etc.
Para la creación del laboratorio virtual se ofrece al alumno un método de importación
de cada una de las máquinas que lo componen, mediante un archivo de definición
VirtualBox. Utilizar este archivo simplifica el proceso al utilizar la opción de VirtualBox
“Máquina->Agregar “.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 5/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3.1 Esquema de la infraestructura virtual


El laboratorio Virtual de OpenGnsys hará uso de:
 Red “Sólo-Anfitrión”, que permite la conexión entre todas las máquinas virtuales
de este curso y la interfaz virtual del equipo desde donde se realizan las
prácticas.
 Red NAT, que permite que el servidor ogAdministrator pueda acceder a
Internet desde su interfaz de red eth1 accediendo por NAT contra la interfaz
de red física del equipo desde donde se están realizando las prácticas.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 6/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3.2 Configurar las redes en VirtualBox.

El laboratorio virtual de OpenGnsys requiere que las distintas redes ofrecidas por
VirtualBox estén bien definidas y configuradas correctamente.
El laboratorio virtual de OpenGnsys utilizará algunas de las configuraciones de red
preconfiguradas que ofrece VirtualBox, por lo tanto, no habrá que realizar ninguna
modificación.

Esto era de vital importancia en versiones anteriores de VirtualBox. Pero en las actuales versiones ya no es
necesario porque son instaladas y configuradas por defecto.
El laboratorio virtual se ha verificado correctamente en diciembre de 2017 con la versión de VirtualBox “Versión
5.2.4 r119785 (Qt5.6.2)” sobre un Windows 10 64 bits

Los componentes de red que ofrece VirtualBox que se utilizarán en el laboratorio


virtual del curso de OpenGnsys, son:
 Adaptador solo-anfitrión
o Usada para la comunicación entre el servidor de OpenGnsys y los
ordenadores clientes.
 El servidor ogAdministrator tiene dos interfaces de red. La
interfaz eth0 será usada como “solo-anfitrión” o “host-only”.
o Además, se permite la conexión desde el equipo del alumno a cualquier
de las máquinas virtuales del laboratorio virtual.
 NAT
o Esta conexión será usada por el ogAdministrator durante los procesos
de instalación del sistema operativo y de la aplicación OpenGnsys.
Esta conexión está asociada a la interfaz de red eth1 del
ogAdministrator.
o La “NAT” es diferente a la “red NAT”. Usaremos la conexión “NAT” y no
la red “NAT”.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 7/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3.2.1 Desactivar DHCPD en host-only


Para la red “solo anfitrión” o “Host-Only” es necesario deshabilitar el servicio DHCP
que ofrece VirtualBox para evitar problemas de asignación inesperadas a los clientes
virtuales de OpenGnSys.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 8/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3.3 Importar laboratorio virtual.


El método automático de importación del laboratorio virtual OpenGnsys nos permite,
en un instante y sin errores, la creación del laboratorio virtual.
Una vez importado el laboratorio virtual, tendremos:
 El servidor con el hardware correspondiente para instalar el sistema operativo y
la aplicación OpenGnsys.
 Además, tendremos cuatro PC clientes configurados para que su arranque sea
por PXE y sus direcciones MAC preconfiguradas para hacer un mejor
seguimiento del curso.
El proceso de importación consiste en:
1) Descargar el archivo que se encuentra identificado dentro del tema 0 con el
recurso” Definición de las máquinas virtuales para VirtualBox”.
a) Este recurso nos descargará un archivo de aproximadamente 1 MB con el
nombre OpenGnsysLABvXX.7z (Donde XX identificará el versionado del
archivo, por este motivo este fichero puede tener algún nombre diferente en el
momento que realizas el curso).
2) Descomprimir el archivo dentro del directorio de usuario de VirtualBox donde se
almacenan las máquinas virtuales.
a) Este directorio está definido en la aplicación de VirtualBox, podemos verificarlo
desde el menú archivo –> preferencias -> general -> carpeta predeterminada
de las máquinas. La ruta por defecto es la carpeta “VirtualBox VMs” dentro del
perfil del usuario, por ejemplo, en Windows sería “C:\Users\xxx\VirtualBox
VMs”. Si VirtualBox están recién instalado y nunca se ha utilizado este
directorio quizás no esté creado. En este caso, procedemos a crearlo
previamente.
b) Para la descompresión del archivo es recomendable utilizar los programas 7-
Zip (para Windows) o PeaZip (Linux).
c) Generará un subdirectorio llamado OpenGnsysLABvXX que contiene a su vez
un directorio por cada una de las máquinas necesarias. La máquina virtual
más importante es la ogAdministrator (servidor OpenGnsys).

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 9/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3) Ahora es el momento de agregar cada una de las máquinas a VirtualBox. Para


ello, y para cada una de las máquinas, se debe de realizar los siguientes pasos:
a) Seleccionar el
menú máquina y
seleccionamos
agregar.

b) Seleccionamos la
máquina y
pulsamos Abrir.

c) Repetimos los apartados a) y b) por cada una de las máquinas virtuales

3.3.1 Video Turorial


Video Tutorial: Importar laboratorio virtual de OpenGnsys.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 10/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4 INSTALACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO PARA EL


SERVIDOR.
La última parte de este tema está dedicada a instalar el sistema operativo sobre la
máquina virtual ogAdministrator.
Una vez instalado el sistema operativo, configuraremos determinados aspectos para
adaptarlo al entorno virtual. También haremos retoques específicos para la aplicación
OpenGnsys y previos a su instalación. Relacionado con este último aspecto, se
preparará un segundo disco duro asociado al servicio ogAdmRepo, componente de
OpenGnsys que gestiona los ficheros de imágenes.
En temas posteriores trataremos como instalar la aplicación OpenGnsys.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 11/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.1 Pasos previos a la instalación

4.1.1 Revisar que las interfaces de red de la máquina ogAdministrator estén


activas y conectadas.
La máquina ogAdministrator debe estar apagada.
Seleccionar la máquina ogAdministrator con el
ratón.
Pulsar el botón “Configuración”
Nos mostrará todos los aspectos disponibles
para su configuración.
Nos centramos en la configuración de “RED”.
Nos mostrará una pestaña por adaptador de red.

En la pestaña “Adaptador 1” debemos verificar


que están seleccionadas las siguientes opciones:
 Habilitar adaptador de red
 Conectado a: Adaptador sólo-anfitrión
 Cable conectado.

En la pestaña “Adaptador 2” debemos verificar


que están seleccionadas las siguientes opciones:
 Habilitar adaptador de red
 Conectado a: NAT
 Cable conectado.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 12/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.1.2 Opcional: Ampliar la memoria RAM de la máquina virtual ogAdministrator.


Por defecto, ogAdministrator está configurada con 1024 MB de RAM. Se puede
ampliar según las características del equipo anfitrión (equipo del alumno). En
este ejemplo se ha ampliado la memoria a 2048 MB de RAM

4.1.3 Descargar el archivo ISO de Ubuntu Server 16.04 de 32 bits.


La imagen de disco ISO de Ubuntu Server 16.04 Xenial de 32 bits para el servidor
se puede descargar desde el repositorio de CICA [1]
[1] http://ubuntu.cica.es/releases/xenial/

4.1.4 Configurar la máquina virtual ogAdministrator para que inicie desde la


imagen ISO descarga
Nota: las capturas de pantalla pueden contener un nombre de fichero .iso distinto al indicado en el temario.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 13/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 14/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.1.5 Configurar el orden de arranque de ogAdministrator.

4.1.6 Iniciar la máquina virtual ogAdministrator.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 15/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.2 Instalar el sistema operativo de la máquina ogAdministrator


Se inicia la máquina virtual del servidor de OpenGnsys y realizamos la instalación del
sistema operativo Ubuntu Server 16.04 LTS de 32 bits, con una configuración básica,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4.2.1 Configuración de la red para usar la interfaz NAT de VirtualBox.


Para proceder con la instalación se requiere una conexión a internet, motivo por el cual
nos pregunta qué interfaz de red primaria queremos usar durante el proceso.
El instalador detecta que el equipo tiene 2 tarjetas de red y nos pregunta cuál de ellas
queremos utilizar como primaria durante el proceso de instalación y descarga de
paquetes.
El instalador de Ubuntu podrá identificar las interfaces de dos posibles maneras, según
el kernel de Linux.
Las posibles nomenclaturas para las interfaces de red son:
 La tradicional (UnPredictable Network Interface Names), al estilo de eth0, eth1
 Moderna (Predictable Network Interface Names), al estilo de enp0s3 enp0s8.

Se deberá seleccionar la interfaz asociada al NAT de VirtualBox, es decir la segunda


interfaz que el instalador de Ubuntu muestre.
 La dirección IP para esta interfaz de red es proporcionada de manera
automática por el servicio DHCP de VirtualBox NAT.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 16/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.2.2 Nombre de la máquina


El nombre de la máquina será ogAdministrator

4.2.3 Usuario predefinido


Se creará el usuario “administrador” con clave “opengnsys” (sin comillas).

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 17/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.2.4 Distribución de particiones: Manual SOLO PRIMER DISCO DURO

Distribución del disco 1 para el Distribución del disco 2 para el


sistema: repositorio:

 Una partición primaria de tipo EXT  Se usará una vez instalado el sistema
(83) que se montará sobre / (raíz), operativo. Se destinará a almacenar
formateada usando el sistema de los datos de los sistemas operativos
archivos EXT4 y ocupando un tamaño de los clientes (imágenes para
de 12 GB, marcada como activa o clonar). Por lo tanto, no se crearán
iniciable. particiones en este punto.
 Una partición de paginación (swap)
de 4 GB. Identificada como “área de
intercambio”.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 18/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Capturas de pantalla del proceso: Inicio del particionado-


Seleccionamos
particionado
manual.

Seleccionamos
el disco 1 (sda
de 16 GB).

Nota: según la
instalación
puede variar el
identificador
SCSI1-2-3-4

Si el disco no
tiene particiones
previas se debe
generar una
tabla de
particiones
nueva.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 19/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Capturas de pantalla del proceso: Creación primera partición (raíz).

Seleccionamos el
espacio libre del
disco uno

Seleccionamos
nueva partición.

Indicamos el
tamaño a usar: 12
GB

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 20/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Seleccionamos el
tipo de la partición:
Primaria.

Indicamos que la
partición se ubicará
al principio del
espacio libre del
disco.

Para terminar con la


creación de la
primera partición:
 Utilizar como:
sistema de ficheros
ext4 transaccional
 Marca de
arranque: activada.
 Se ha terminado
de definir la
partición (pulsar
ENTER).

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 21/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Capturas de pantalla del proceso: Creación de la 2ª partición (swap)


Creamos la partición swap.

Seleccionamos el espacio
libre del disco sda

Seleccionamos “Crear
partición nueva”.

Indicamos el tamaño; por


defecto nos muestra el
tamaño máximo disponible.

Seleccionamos el tipo de
partición: Primaria.

Para terminar con la creación


de la segunda partición:
 Utilizar como: área de
intercambio.
 Marca de arranque:
desactivada.
 Se ha terminado de definir
la partición.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 22/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Capturas de pantalla del proceso: Fin del particionado.

Confirmamos para realizar los cambios, en caso de que el instalador nos lo pida.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 23/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.2.5 Uso del proxy.


Si estamos realizando el curso en casa, no tendremos que configurar nada aquí;
pulsamos Continuar.
En el caso de estar realizando el curso en una organización con las direcciones de red
filtradas, y se usa proxy para acceder a Internet, habrá que indicarlo en la máquina
ogAdministrator.

Nota: si introducimos un servidor proxy, esta información queda en el fichero


/etc/apt/apt.conf

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 24/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.2.6 Preguntas finales


 Sin actualizaciones automáticas.
 Paquetes de software adicional:
 Sólo marcar Servidor OpenSSH para instalar.
 Instalar el cargador de arranque en el gestor de arranque => SÍ

 La máquina se reiniciará.

4.2.7 Vídeo Tutorial:


Instalación del sistema operativo Ubuntu Server en la máquina virtual
ogAdministrator.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 25/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.3 Post-configuración del sistema operativo


Tras el primer acceso, y antes de la instalación de OpenGnsys, deben realizarse
algunas operaciones de post-configuración.

4.3.1 Configuración de la red

4.3.1.1 1.1.1 Usar nombres de interfaz de red clásicas.


En los kernel recientes de Linux las interfaces de red ya no se llaman ethX. Ahora se
asignan basándose en el tipo (Predictable Network Interface Names).
Para evitar problemas en este curso básico de OpenGnsys usaremos la nomenclatura
clásica de las interfaces de red (unpredictable kernel-native ethX naming). Para ello
tendremos que modificar la configuración del grub para incluir estos parámetros
net.ifnames=0 biosdevname=0

sudo vi /etc/default/grub

Y editamos GRUB_CMDLINE_LINUX="”

GRUB_CMDLINE_LINUX="net.ifnames=0 biosdevname=0"

Actualizamos los ficheros grub con la instrucción:


sudo update-grub2

Reiniciamos la máquina virtual.


sudo reboot

verificamos con el comando ifconfig que aparece las dos interfaces, eth0 y eth1
sudo ifconfig -a

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 26/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.3.1.2 Configurar la red.

Editar el fichero de configuración de la red (/etc/network/interfaces) para definir las 2


tarjetas de red, con los siguientes parámetros:
 eth0: direccionamiento estático, con IP 192.168.56.10, activa con la ruta por
defecto
 eth1: direccionamiento por DHCP, no activa.

1) Creamos una copia de seguridad antes de editar el fichero de configuración.


sudo cp /etc/network/interfaces /etc/network/interfaces.original

2) Editamos el fichero /etc/network/interfaces para su edición.


sudo vi /etc/network/interfaces

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 27/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

3) Editamos dicho archivo de modo que quede como sigue:

# The loopback network interface


auto lo
iface lo inet loopback

# The primary network interface


# AUTO; STATIC; HOST-ONLY;; DEFAULT GATEWAY;
# connect with opengnsys lab
auto eth0
iface eth0 inet static
address 192.168.56.10
netmask 255.255.255.0
gateway 192.168.56.254

# The second network interface:


#NO AUTO; DHCP; NAT;
#connecto to Intertnet thought eth0 host
iface eth1 inet dhcp

4) Reiniciamos los servicios de red


sudo /etc/init.d/networking restart
5) verificamos, si nos da error volver al punto 3 y revisarlo correctamente.
sudo ifconfig

4.3.1.3 conexión remota al servidor ogAdministrator.


A partir de este momento podemos conectarnos al ogAdministrator desde una consola
de ssh. En el anexo “Conexión desde nuestro equipo” de este tema encontrarás como
conectarte.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 28/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.3.1.4 Activar/desactivar la red NAT.


Desde el ogAdministrator podemos acceder a Internet usando la interfaz de red NAT
en eth1. Utilizar la red NAT significa que usará la red del anfitrión.
La interfaz de red eth1 no se activa en el proceso de arranque del ogAdministrator,
seremos nosotros los que la habilitemos cuando tengamos que usarla para la
instalación de la aplicación OpenGnsys y sus dependencias.
La activación y desactivación de la interfaz de red se realiza con dos simples
comandos, pero para facilitar las instrucciones de este curso, crearemos dos scritps
para este propósito:
 Contenido de /home/administrador/NAT-up.sh:

sudo route | grep 10.0. || $(sudo route del default; sudo ifup eth1)

 contenido de /home/adminsitrador/NAT-down.sh:

sudo route | grep 192.168.56.254 || $(sudo route del default; sudo ifdown eth1; sudo route
add default gw 192.168.56.254 eth0)

Recordad que una vez creado los scripts hay que asignar los permisos de ejecución a
estos scripts:
chmod +x /home/administrador/NAT-up.sh
chmod +x /home/adminsitrador/NAT-down.sh

La ejecución de estos scripts sería:


 Activar la “NAT”
sudo /home/administrador/NAT-up.sh
 Activar la “Solo-Anfitrión”
sudo /home/adminsitrador/NAT-down.sh

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 29/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

4.3.2 Configuración del segundo disco duro para las imágenes de los sistemas
operativos con LVM
1) Iniciamos la máquina virtual.
2) En el segundo disco duro creamos una sola partición usando el tamaño
máximo.
sudo fdisk /dev/sdb

Cuando iniciemos la instrucción fdisk, vamos añdiendole las siguientes opciones, después de escribir cada
una de ellas se debe pulsar la tecla enter.
n(new)
p(primary)
1(partición)
Enter (principio de tamaño de la partición) – dejar valores por defecto.
Enter (fin de tamaño de partición) dejar valores por defecto.
w(write)

3) Cambiamos el tipo a la partición a 83 (LVM)


sudo fdisk /dev/sdb

Cuando iniciemos la instrucción fdisk, vamos añdiendole las siguientes opciones, después de escribir cada
una de ellas se debe pulsar la tecla enter.
t(change),
8e(Linux LVM),
w(write)

4) Creamos el volumen físico.


sudo pvcreate /dev/sdb1

5) Creamos el grupo de volúmenes og_storage


sudo vgcreate og_storage /dev/sdb1

6) Creamos el volumen lógico og_images con un tamaño de 49,9 GB


sudo lvcreate --name og_images --size 49,9GB og_storage
(el tamaño podemos verlo con vgdisplay, aunque no se puede utilizar todo el disco)
(el resto del tamaño se añadir

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 30/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

7) Creamos el sistema de archivos EXT4 sobre el nuevo volumen lógico y le


asignamos la etiqueta IMAGES
sudo mkfs.ext4 -L IMAGES /dev/og_storage/og_images
sudo blkid -L IMAGES

8) Creamos el punto de montaje


sudo mkdir –p /opt/opengnsys/images

9) Configuramos el automontaje:
 Abrimos para edición el archivo fstab.
sudo vi /etc/fstab

 Incluimos la siguiente línea.

LABEL=IMAGES /opt/opengnsys/images ext4 defaults 0 1

10) Reiniciamos la máquina.


sudo reboot

11) Comprobamos el automontaje


mount | grep /opt/opengnsys/images

En caso de error, proceder en orden inverso y volver a realizar el proceso.


 Desmontar el recurso compartido:
Sudo umount /opt/opengnsys/images
 Eliminar el volumen lógico
sudo lvremove /dev/og_storage/og_images
 Eliminamos el grupo de volúmenes
sudo vgremove og_storage
 Eliminamos el volumen físico
sudo pvremove /dev/sdb1

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 31/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

5 INSTALAR Y CONFIGURAR LAS HERRAMIENTAS DE RED.


El instalador de OpenGnsys hace uso de varias herramientas básica de descarga de
archivos de internet. Es necesario que antes de proceder con la instalación de
OpenGnsys verificar el correcto acceso a Internet desde los siguientes programas apt-
get, wget y subversión (svn).
En un entorno con conexión directa a Internet, no es necesario configurar nada en el
ogAdministrator, pero si nuestro entorno necesita usar los recursos de un servidor
proxy para acceder a Internet, debemos de configurarlo previamente.
Como identificamos si necesitamos configurar o no el proxy en nuestro entorno
virtual, podemos optar a dos opciones:
1) Verificando que nuestro ordenador anfitrión tenga acceso a internet, y si se
utiliza un servidor proxy para dicho acceso. Para ello podemos consultar la
configuración de los navegadores web.
a. Confirma que puedes conectarte con el navegador web a la dirección
http://www.opengnsys.es
2) Consultar al personal que administra el sistema operativo donde se está
virtualizando el laboratorio virtual de OpenGnsys. Y si estamos trabajando en
un servidor de OpenGnsys físico, consultar al administrador de red.

5.1 Instalación en un entorno con conexión directa a Internet, sin proxy.


Activar la interfaz NAT de nuestro entorno virtual.
sudo /home/administrador/NAT-up.sh
Actualizamos la información de la paquetería de Ubuntu y las actualizamos.
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
Instalamos las herramientas wget y subversion.
sudo apt-get install wget subversion

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 32/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

5.2 Instalación de las herramientas básicas en un entorno con Proxy.


Requisitos previos: haber identificado el proxy a usar. En la línea siguiente veremos un
ejemplo de identificación de un servidor proxy. El identificador que aparece aquí no es
el que se debe utilizar, este es un ejemplo.
http://proxy.ejemplo.es:3128

Activar la interfaz NAT de nuestro entorno virtual.


sudo /home/administrador/NAT-up.sh

Configurar APT-GET para que use el proxy


Editamos el archivo: /etc/apt/apt.conf y verificamos que incluya el identificador del
proxy a usar.

Acquire::http::Proxy “http://proxy.ejemplo.es:3128”;

Actualizamos la información de la paquetería de Ubuntu y las actualizamos.


sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Instalar y configurar SUBVERSION


sudo apt-get install subversion
Editamos el archivo de configuración /etc/subversion/servers y asignamos
correctamente los valores del proxy. En este fichero el identificador del proxy está
configurado en dos líneas, una para el nombre y otra para el puerto. Además, hay que
asegurarse que se configura en una sección correcta del documento, identificada
como [global], está sobre la línea 155.
sudo vi /etc/subversion/server
Localizamos la sección [global]. Para acceder a la línea 155 desde el editor vi
tecleamos :155 y pulsamos enter. Esta instrucción nos posicionará en la línea
indicada. Las variables a configurar con el valor del proxy son:

http-proxy-host = proxy.ejemplo.es
http-proxy-port = 3128

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 33/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Instalar y configurar WGET.


sudo apt-get install wget
Editamos el archivo /etc/wgetrc, descomentar y modificar las líneas 85, 86 y 87 (estos
números de línea pueden variar ligeramente según el archivo):
sudo vi /etc/wgetrc

https_proxy = http://proxy.ejemplo.es:3128/
http_proxy = http://proxy.ejemplo.es:3128/
ftp_proxy = http://proxy.ejemplo.es:3128/

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 34/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

5.3 Comprobación de las herramientas necesarias para instalar OpenGnsys.


Activación de la interfaz de red NAT.
sudo /home/administrador/NAT-up.sh

Comprobación del APT-GET


Si hemos conseguido instalar el programa wget y subversión, apt-get está
correctamente configurado. Aunque podemos ejecutar estar instrucción para
confirmarlo:
sudo apt-get update

Comprobación del SUBVERSION


svn info http://opengnsys.es/svn/trunk

Comprobar WGET
cd /tmp
wget -c http://www.opengnsys.es/downloads/opengnsys-1.1.0-last.tar.gz
tar xvzf opengnsys-1.0.1-last.tar.gz
cd opengnsys/installer
ls

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 35/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

6 INSTALAR VIRTUALBOX GUEST ADDITIONS


Aunque en cursos anteriores este paso era opcional, se recomienda realizarlo para
verificar la conexión a Internet.
1) Activar la red NAT del ogAdministrator
sudo /home/administrador/NAT-up.sh
2) Actualizar los paquetes del sistema y reiniciar, ejecutando:

NOTA: para este paso necesitamos acceso a internet, si nos da error, revisar el apartado “5 INSTALAR Y
CONFIGURAR LAS HERRAMIENTAS DE RED”.
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
sudo apt-get install dkms
sudo reboot

3) Vincular la .iso de
las Guest Additions
con el
ogAdministrator.

Tras reiniciar la máquina virtual


del servidor, en la ventana
correspondiente en el ordenador
anfitrión, montar la imagen ISO de
VirtualBox Guest Additions

4) Montar el cdrom virtual y ejecutamos el instalador.


sudo blkid
sudo mount /dev/sr0 /media/cdrom
sudo /media/cdrom/VBoxLinuxAdditions.run

5) Reiniciar la máquina.
sudo reboot
6) Comprobar las vitualbox guest additions.
sudo lsmod | grep -i vbox
sudo modinfo vboxguest

Si muestra algún error, reiniciar la maquina ogAdministrator y volver a repetir el


proceso

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 36/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

7 ANEXO: CONEXIÓN DESDE NUESTRO EQUIPO ANFITRIÓN


WINDOWS.
7.1.1 Instalar la aplicación MobaXterm Home Edition.
Descarga desde la web del desarrollador.
http://mobaxterm.mobatek.net/download.html

7.1.2 Dar de alta la conexión ssh del servidor ogAdministrator.


Menú “Sessions” y “new session”. Nos abrirá una nueva ventana donde nos aparecerá
los protocolos de conexión, seleccionamos “SSH”.
Los datos “Basic SSH
settings”
Remote Host:
192.168.56.10
Specify username:
adminsitrador
Port: 22

7.1.3 Abrir una consola SSH del ogAdministrator.


MobaXterm
Home Edition y
seleeciomos la
conexión al
ogAdministrato
r.

Ya podemos
trabajar con
más facilidad
en una consola
del
ogAdministrato
r, nos permite
entre otras
mejoras el
copy&paste

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 37/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

8 ANEXO: INCLUIR LOS EQUIPOS MODELOS.


En cursos anteriores, uno de los puntos más laboriosos erar la de instalar los sistemas
operativos de clientes debido a los altos requisitos hardware necesarios en el equipo
del alumno, a las configuraciones generales de las máquinas virtuales o imposibilidad
de conseguir las isos de los sistemas operativos Windows.
A partir de este curso enteremos facilitar estas tareas reutilizando las máquinas
virtuales para Virtual Box que se ofrecen tanto para Linux como para Windows por
parte de sus respectivos desarrolladores. Son máquinas virtuales con el objetivo de
evaluación y testeo que vienen perfecto para evaluar su comportamiento con
OpenGnsys. Estas máquinas que nos descarguemos serán las máquinas modelo,
aquellas de las cuales se creará las imágenes y se restauran en los demás equipos.

8.1 Requisitos previos:


Instalar la utilidad de compresión y descompresión 7zip:
http://www.7-zip.org/download.html

crear los directorios PC15 y PC16 dentro del laboratorio virtual.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 38/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

8.2 Linux para el desarrollo de Firefox


Paso 1: https://developer.mozilla.org/en-
US/docs/Mozilla/Developer_guide/Using_the_VM
Descargar la máquina OVA
Acceder a la URL

Quizás el archivo venga


comprimido, en este caso
descomprimir.

Paso 2:
Importamos la máquina OVA
desde Virtual box

Nuevo nombre: PC15


RAM:1024

Paso 3:
Reconfiguramos:
RED: HOST-ONLY
MAC: 08002729BF15

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 39/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Asignamos un arranque por


PXE

Paso 4:
Creamos una instantánea.

Paso 5. Instalar las vmware


tools
Insertamos imagen de CD de
las “Guest Additions”

Paso 6: config->text entry


Configurar teclado de
nuestro idioma.
Paso 7: [opcional] 1. Editamos el fichero de configuración de apt.
configurar proxy si fuera
necesario para APT sudo vi /etc/apt/apt.conf
2. Añadimos el uso del proxy:
Acquire::http::Proxy "http://proxy.aulas.uni.es:3128";
3. Actualizamos las fuentes de apt
sudo apt-get update

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 40/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

8.3 Windows 10 para el desarrolla de Microsoft Edge


Paso 1: https://developer.microsoft.com/en-us/microsoft-edge/tools/vms/
Descargar la máquina OVA
Acceder a la URL

Quizás el archivo venga


comprimido, en este caso
descomprimir.

Paso 2:
Importamos la máquina OVA
desde Virtual box

Nuevo nombre: PC16


RAM:1024

Paso 3:
Reconfiguramos:
PANTALLA:
memoria de video:27 MB

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 41/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Almacenamiento: añadimos
unidad óptica.

Asignamos arranque por RED.

RED:
Adaptador: HOST-ONLY
Dirección MAC: 08002729BF16

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 42/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Paso 4:
Creamos una instantánea.

Paso 5. Instalar las vmware


tools
Insertamos imagen de CD de
las “Guest Additions”

Doble click sobre el CD Drive


(D:) VirtualBox Guest
Additions.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 43/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

Paso 6:
Configurar teclado de
nuestro idioma.

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 44/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

9 ANEXO: INSTALAR EL SERVIDOR X Y NAVEGADOR WEB.


Estas instrucciones no son necesarias en el curso. Se dejan por compatibilidad.

1) Activar la red NAT


sudo /home/administrador/NAT-up.sh
2) Instalar los paquetes para el entorno de escritorio lxde y el navegador chromiun-
browser

Durante el proceso de instalación de estos paquetes puede ser que se actualicen dependencias de otros paquetes. Si
hace referencia a modificar el fichero smb.cfg responder siempre no modificar.
sudo apt-get install lxde
sudo apt-get install chromium-browser
sudo reboot

3) Después de reiniciar el sistema operativo tendremos acceso al escritorio del


sistema operativo Ubuntu del ogAdministrator.

Durante el proceso de instalación de estos paquetes puede ser que se actualicen dependencias de otros paquetes. Si
hace referencia a modificar el fichero smb.cfg responder siempre no modificar.
sudo apt-get install lxde
sudo apt-get install chromium-browser
sudo reboot

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 45/47


Curso básico de OpenGnsys 1.1.0

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

www.opengnsys.es
Sitio web del proyecto OpenGnsys

11 PARA CITARNOS
Para incluir la cita de esta fuente puede copiar y pegar el siguiente texto:
 Debes incluir en tu obra la licencia CC siguiente
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img
alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0"
src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra
está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional</a>.

 Puedes citar esta fuente de la siguiente forma:

DOBLAS VISO, ANTONIO JESUS. FARFAN LEIVA, JUAN JESUS. GOMEZ


LABRADOR, RAMON. (2018). Curso básico de OpenGnsys 1.1.0 Tema 0
Laboratorio virtual para OpenGnsys. 15/01/2018, de OpenGnsys Sitio web:
www.opengnsys.es

GRUPO DE DESARROLLO OPENGNSYS 46/47

También podría gustarte