Andalucita
Andalucita
Andalucita
Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
GRUPO: G-14
1
INDICE
1. GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA ..................................................................................................... 5
1.1. Ubicación y Accesos .............................................................................................................. 5
1.2. Geomorfología ....................................................................................................................... 5
1.3. Geología Regional ................................................................................................................. 5
1.4. Geología Local ....................................................................................................................... 6
1.5. Geología Estructural ............................................................................................................. 7
1.6. Geología Económica.............................................................................................................. 7
2. RESERVAS ................................................................................................................................... 8
2.1. Cubicación de Reservas de los cuerpos mineralizados ...................................................... 8
2.2. Cubicación de Reservas del mineral de Placer (Aluviales) ............................................... 9
2.3. Reserva Total del Mineral de Andalucita ......................................................................... 12
3. MINADO ...................................................................................................................................... 12
3.1. Arranque de mineral .......................................................................................................... 12
3.2. Carguío................................................................................................................................. 12
3.3. Acarreo................................................................................................................................. 14
3.4. Relleno.................................................................................................................................. 14
3.5. Desmonte.............................................................................................................................. 14
4. GENERALIDADES DE LA MINA........................................................................................... 14
4.1. Vida Media de la Mina ....................................................................................................... 14
4.2. Fuerza Laboral .................................................................................................................... 14
4.3. Organización ....................................................................................................................... 15
5. COMPONENTES DEL PROYECTO MINERO ..................................................................... 15
5.1. Línea de Transmisión Eléctrica de 22.9 Kv ...................................................................... 15
5.1.1. Características Técnicas de la Línea ......................................................................... 15
5.1.2. Trazo de la Línea Eléctrica ........................................................................................ 16
5.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ...................................................... 17
5.3. Planta de Beneficio .............................................................................................................. 18
5.3.1. Laboratorio Metalúrgico ............................................................................................ 18
5.3.2. Tanques de almacenamiento de combustibles .......................................................... 18
5.3.3. Tanque de Agua para Uso Industrial ........................................................................ 18
5.3.4. Tanque de Agua para Uso Poblacional ..................................................................... 18
5.3.5. Campamento ............................................................................................................... 19
5.3.6. Miniplanta de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas ................................. 19
5.3.7. Botadero de Residuos Sólidos .................................................................................... 19
5.3.8. Balanza de control de pesos........................................................................................ 20
2
5.3.9. Garita de Control de la Planta de Beneficio ............................................................. 20
5.3.10. Pozas de Sedimentación ó Lodera ............................................................................. 20
5.3.11. Acceso a la Planta de Beneficio ................................................................................. 21
5.4. Yacimiento Minero ............................................................................................................. 22
5.4.1. Accesos a los tajos de explotación .............................................................................. 22
5.5. Depósito de Desmontes ....................................................................................................... 22
5.5.1. Acceso a la Desmontera ............................................................................................. 24
6. PROCESO ................................................................................................................................... 25
6.1. Memoria Descriptiva del Proceso Metalúrgico ................................................................ 25
6.2. Balance Metalúrgico ........................................................................................................... 32
6.3. Consumos en el Proceso Metalúrgico ................................................................................ 32
6.3.1. Mineral ......................................................................................................................... 32
6.3.2. Agua ............................................................................................................................. 32
6.3.3. Energía Eléctrica y origen .............................................................................................. 33
6.3.4. Reactivos ...................................................................................................................... 34
6.4. Productos obtenidos y sus características ......................................................................... 35
7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 36
8. ANEXOS-Flow Sheet ................................................................................................................... 37
3
ILUSTRACIONES
Ilustración 01: Acceso al proyecto Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la
explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ........................................................... 5
Ilustración 02: Reserva de Minerales de los cuerpos Mineralizados. Fuente: Tesis Proyecto Minero
No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme............................ 9
Ilustración 04: Reserva de Mineral aluvial. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la
explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ......................................................... 11
Ilustración 05: Reserva Total del Mineral de Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico
para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ............................................. 12
Ilustración 08: Proyecto Minero Andalucita de la Empresa Minera Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto
Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ............ 14
Ilustración 10: Trazo de la LT de 22.9 Kv SE Tierra Colorada a SE Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto
Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ............ 17
Ilustración 11: Ubicación del Botadero de Residuos Sólidos. Fuente: Tesis Proyecto Minero No
Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. .............................. 20
Ilustración 12: Características técnicas de diseño del acceso de la Planta de Beneficio a tajos de
explotación. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de
Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme...................................................................................................... 22
Ilustración 13: Características geotécnicas del material de cimentación del Botadero. Fuente: Tesis
Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
.............................................................................................................................................................. 23
Ilustración 14: Características del Desmonte de la Planta de Beneficio. Fuente: Tesis Proyecto Minero
No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.......................... 23
Ilustración 15: Características Técnicas de diseño del acceso a la desmontera. Fuente: Tesis Proyecto
Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ............ 24
Ilustración 16: Balance Metalúrgico. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y
beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ................................................................................ 32
Ilustración 17: Ingreso de Agua a la Planta. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la
explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ......................................................... 33
Ilustración 18: Análisis Químico del Ferrosilicio. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la
explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ......................................................... 34
Ilustración 19: Análisis Granulométrico del Ferrosilicio. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico
para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme. ............................................. 34
Ilustración 20: Productos de concentrado de Andalucita obtenidos. Fuente: Tesis Proyecto Minero
No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.......................... 35
4
1. GEOGRAFÍA Y GEOLOGÍA
1.1. Ubicación y Accesos
El Proyecto Minero Andalucita está ubicado en el flanco oriental de los cerros La Silla de
Paita colindante con el Tablazo de Paita; pertenece al distrito y provincia de Paita,
departamento de Piura, Región Grau. Su posición geográfica está comprendida dentro de
las siguientes coordenadas UTM PSAD 56, Zona 17: Este: de 484,000m a 489,000m; Norte:
de 9´419,000m a 9´428,000m.
Ilustración 01: Acceso al proyecto Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico
para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
1.2. Geomorfología
El panorama geomorfológico del Proyecto Andalucita, es el resultado de un activo proceso
geodinámico desarrollado durante el mesozoico, donde los elementos activos determinantes
que han dado lugar al modelado geomórfico actual fueron un bloque rígido correspondiente a
la prolongación septentrional de la cordillera de la Costa del sur del Perú (Cerros la Silla de
Paita) en levantamiento intermitente y una cubeta de sedimentación sometida a sucesivos
hundimientos.
El relieve actual que resulta de procesos erosivos consiste en un flanco disectado por
numerosas quebradas que bajan de la parte elevada de los cerros La Silla de Paita, las cuales
desembocan en la planicie del tablazo de Paita, formando lechos fluviales secos.
PLANO 1: (Fuente: Evaluación del Potencial de Andalucita, Ingeniero Oscar Medrano
Monrroy)
7
formando elevaciones que alcanzan los 30 metros de altura. Estos cuerpos mineralizados
están alineados en un tramo aproximado de 4Km.
El mineral de placer (aluvial) es producto de la erosión de los cuerpos antes descritos,
teniendo concentraciones económicas de cristales de andalucita (Ley) similares o tal vez
mejores que los de los mismos cuerpos. Este material se encuentra distribuido en la planicie
adyacente a los cerros de Silla de Paita en una extensión de 7,000 metros de largo por 2,000
metros de ancho.
2. RESERVAS
2.1. Cubicación de Reservas de los cuerpos mineralizados
Los cuerpos mineralizados que se encuentran extendidos en una sección de 600m x 4,000m al
lado Este de los cerros La Silla de Paita. Los criterios para el cálculo de las reservas de
minerales son:
Las reservas minerales han sido clasificados según su grado de certidumbre en
Probadas y Probables, son Probadas las correspondientes a los cuerpos aflorantes y
probables aquellos que se estiman por debajo de las probadas con la misma ley.
La ley que se considera para los cuerpos es de 6% en promedio, dado que para los
efectos de su cubicación es conveniente considerar contenidos mínimos de mineral
con leyes pesimistas.
Para el cálculo del volumen del cuerpo aflorante se ha medido a partir del plano
horizontal que pasa por el punto de menor cota perteneciente al cuerpo. El volumen
así calculado corresponde al mineral probado.
Para estimar el volumen del mineral probable, hemos tenido en cuenta la geometría de
los cuerpos de acuerdo a la información de las secciones naturales de campo y las
secciones transversales que hemos obtenido, dándonos en todos los casos volúmenes
mínimos iguales a las reservas probadas.
8
Ilustración 02: Reserva de Minerales de los cuerpos Mineralizados. Fuente: Tesis Proyecto Minero No
Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
9
y probables aquellas que se estiman por debajo de las probadas con la misma ley a un
metro más de profundidad, la cual es fundamentada con el análisis geológico-
topográfico hecho en secciones.
Las Reservas Probables se consideran en un 50% de las Probadas con la misma ley,
dado que la profundidad media de las Reservas Probadas es de 2m las Probables se
estiman en 1 metro más.
Se consideran Reservas Económicas a aquellas que tienen una ley mayor a 2.5% de
contenido de Andalucita y Reservas Marginales a las que están por debajo de 2.5%.
Esto porque se considera que la ley mínima de corte es 2.5%.
Ilustración 03: Vista de los aluviales desde el flanco oeste de la cordillera de la costa de
Paita hacia el este. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y
beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
10
Ilustración 04: Reserva de Mineral aluvial. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para
la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
11
2.3. Reserva Total del Mineral de Andalucita
A continuación, se muestra el resumen de las reservas totales del mineral de andalucita y sus
respectivos contenidos finos.
Ilustración 05: Reserva Total del Mineral de Andalucita. Fuente: Tesis Proyecto Minero No
Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
3. MINADO
El método de explotación de Andalucita que se utilizará para los aluviales es el de
TERRAZAS (Tajo Abierto – Cantera), que consiste en técnicas de corte y arrastre que se
basa en una minería de banqueo con avance unidireccional y con uno o varios niveles. Al
llegar al último nivel, puede irse rellenando y restaurando el terreno a manera que avance la
extracción. Ver Imagen 01 y Figura N° 1.2. Las actividades que comprenden el ciclo minero
son:
12
Ilustración 06: Método de explotación de “Las Terrazas” a aplicarse a Mediano Plazo y
profundizando bajo el Nivel medio de la Planicie aluvial. Fuente: Tesis Proyecto Minero
No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
13
3.3. Acarreo
Para el acarreo o transporte de mineral, se emplearán volquetes de 15 m transportarán
mineral a la Planta por una carretera principal que atraviesa al yacimiento minero.
3.4. Relleno
El método de minado de “TERRAZAS” contempla un ciclo de relleno una vez se explote los
aluviales hasta su último nivel. Se estima que se empezará a rellenar los tajos a partir del
quinto año, donde para hacer este proceso los mismos volquetes que abastecen de mineral a la
Planta podrán regresar con el desmonte al Tajo, y así se irá restituyendo el terreno superficial.
3.5. Desmonte
Aproximadamente el 80% del mineral transportado de la Mina a la Planta es desmonte y será
eliminado con volquetes de 15m y después como relleno de Tajos.
4. GENERALIDADES DE LA MINA
Ilustración 08: Proyecto Minero Andalucita de la Empresa Minera Andalucita. Fuente: Tesis
Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores
Rayme.
14
4.3. Organización
La Organización del proyecto se describe en la Figura Siguiente:
La Línea de Transmisión de 22,9 kV S.E. Tierra Colorada a la S.E. Andalucita está ubicada
políticamente en el distrito y provincia de Paita del departamento de Piura, extendiéndose de
Norte a Sur desde la S.E. Tierra Colorada de Propiedad de ENOSA hasta la S.E. Andalucita,
de propiedad de Andalucita S.A.
El acceso, es desde la ciudad de Piura por una vía asfaltada Piura-Paita (58 kilómetros), para
continuar por la carretera Paita Islilla hasta el kilómetro 11, donde se toma el desvío afirmado
hacia el Sureste (2.5 Kilómetros) hasta llegar a la línea de Transmisión Eléctrica.
16
Ilustración 10: Trazo de la LT de 22.9 Kv SE Tierra Colorada a SE Andalucita. Fuente: Tesis
Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores
Rayme.
5.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
La Planta de tratamiento está ubicada al sur de las lagunas de oxidación de la ciudad de Paita,
distrito y provincia de Paita, departamento de Piura, a una altura aproximada de 74 msnm.
El acceso, es desde la ciudad de Piura por una vía asfaltada Piura-Paita (58 kilómetros), para
continuar por la carretera Paita Islilla hasta el kilómetro 11, lugar desde donde se toma el
desvío afirmado hacia el Sureste (2.5 Kilómetros) hasta llegar a la zona donde se encuentra la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales adyacente a la Laguna de Oxidación.
Esta Planta de Tratamiento fue construida por Andalucita S.A. con la finalidad de tratar
biológicamente una fracción directa de las aguas residuales que se depositan en las Lagunas
de Oxidación de Paita para enviar a los procesos metalúrgicos de la Planta de Beneficio de
Andalucita. La Planta de Tratamiento está localizada y delimitada por las siguientes
Coordenadas UTM PSAD 56:
A 486081.681 E 9437446.088 N
B 486181.603 E 9437442.140 N
C 486180.221 E 9437407.167 N
D 486080.299 E 9437411.115 N
17
5.3. Planta de Beneficio
El acceso desde la Ciudad de Lima a la Planta de Beneficio es la misma que el acceso para
llegar a la mina descrita en la Tabla 01. La Planta de Beneficio Lucita está conformada
además por las siguientes instalaciones:
18
5.3.5. Campamento
El campamento está compuesta de:
Ubicación
Se encuentra ubicada dentro del área de influencia directa de la Planta de Beneficio en
las siguientes coordenadas UTM PSAD 56 tal como se indica en la Tabla.
19
Ilustración 11: Ubicación del Botadero de Residuos Sólidos. Fuente: Tesis Proyecto Minero No
Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
Vías de acceso
Se accede desde la Planta de Beneficio hasta el Botadero de Residuos Sólidos y para salir
es desde esta instalación a la carretera principal de ingreso a la Planta la misma que
estando en esta vía sale del complejo minero por la carretera Paita- A la Islilla.
Esta instalación, controla la cantidad de mineral que se transporta desde la mina a la tolva
de alimentación de la Planta de Beneficio.
20
El desmonte húmedo o lodo se origina en el sistema de medios densos y atricción las
cuales son enviadas a un espesador del cual se descargan a una poza de sedimentación de
lodos por espacio de siete (07) días, una vez saturada se direcciona la descarga a otra poza
de sedimentación. Este procedimiento permite hacer un trabajo de evacuación de lodos de
la primera poza mientras que la segunda está en operación. Cuando la segunda poza se
llena se direcciona a la primera para trabajar la evacuación de la segunda. Este ciclo se
repite de manera permanente. El agua recuperada de las pozas de sedimentación vuelve a
proceso.
Características técnicas de la Poza de Sedimentación o Lodos
21
5.4. Yacimiento Minero
El yacimiento minero aluvial es una basta planicie localizada en la concesión minera
Giovanna 1,000 hectáreas. En esta concesión se localizan dos tajos para los próximos treinta
(30) años de explotación; tajo Rossana sobre un área de 900m de largo, 250m de ancho y una
altura de 1 a 7m, y tajo Fiorella sobre un área de 600m de largo, por 200m de ancho y altura
de 1 a 4m.
Ilustración 12: Características técnicas de diseño del acceso de la Planta de Beneficio a tajos
de explotación. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de
Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
22
Materiales de cimentación del Botadero
El material de cimentación sobre la cual se ejecutará el depósito de desmontes está
conformada por arena mal graduada (SP) de peso específico γ =1.5 g/cm cohesión c=0,
ángulo de fricción f = 31° y por suelos de arena mal gradada con limo (SP-SM) de γ =1.7
g/cm3 (16.70 KN/m3) , C=0, f = 32.
Ilustración 13: Características geotécnicas del material de cimentación del Botadero. Fuente:
Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis
Flores Rayme.
Ilustración 14: Características del Desmonte de la Planta de Beneficio. Fuente: Tesis Proyecto
Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
23
Altura del Banco 4.00m
Ancho de Berma 12.50 m.
Talud 1V:2.5H.
Nivel mínimo de almacenamiento 118.5 m.s.n.m.
Nivel máximo de almacenamiento 136 m.s.n.m.
Angulo de talud, 22 °C
Estabilidad de talud estática, factor de seguridad 4.357 (mínimo aceptable es 1.40)
Estabilidad Seudo estática, factor de seguridad 2.154 (mínimo aceptable es 1.00)
Depósito de desmonte está dotado de un sistema de drenajes y canales de recolección
para encausar las precipitaciones de lluvia. Tendrá 02 Canales de recolección de 1,168
m y 1,131 m respectivamente, se utilizará geotextil 270 gr/cm de 0.4 mm de espesor.
5.5.1. Acceso a la Desmontera
Ilustración 15: Características Técnicas de diseño del acceso a la desmontera. Fuente: Tesis
Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores
Rayme.
24
6. PROCESO
6.1. Memoria Descriptiva del Proceso Metalúrgico
25
descarga en la faja transportadora (01-CVR-04) para almacenamiento en el Stockpile (01-
STP-01). El producto de la chancadora BARMAC descarga en la faja transportadora (01-
CVR-03) para alimentar a una Zaranda secundaria de (01-SCR-02) de 4mm de abertura
de malla. La faja transportadora (01-CVR-03) está equipada con un medidor de masa a
ser usado para contabilidad metalúrgica y para monitorear la masa de reciclaje. Si esta
masa excediera el punto de referencia, la alimentación al circuito se puede reducir
bajando la velocidad del alimentador (01-FDR-01) hasta que la carga esté nuevamente
por debajo del punto del punto de referencia. El material +4 mm de la zaranda vibratoria
secundaria descarga a la faja transportadora (01-CVR-02) que alimenta a la chancadora
BARMAC cuyo producto descarga en la faja transportadora (01-CVR-03) que alimenta
nuevamente a la Zaranda secundaria en circuito cerrado. El mineral -4 mm descarga a la
faja transportadora (01-CVR-04) que lo lleva al Stockpile (01-STP-01), este Stockpile
tiene suficiente capacidad de mineral de 0.6 mm a 4mm como para mantener la
alimentación al DMS ya que el circuito de selección y chancado está programado para
operar por 16 horas y el DMS por 24 horas al día. El mineral del Stockpile (01-STP-01)
se extrae con un alimentador vibratorio de velocidad variable (01-FDR-02) para enviarla
mediante la faja transportadora (01-CVR-05) al DMS, esta faja transportadora está
equipada con un medidor de masa (01-WT-03) para monitorear la carga instantánea,
controlar el régimen de alimentación al DMS y para fines de contabilidad metalúrgica. El
punto de referencia en exceso detectada por el medidor de masa (01-WT-03), se
controlará reduciendo la velocidad del alimentador vibratorio (01-FDR-02).
El mineral -4mm del Stockpile (01-STP-01) es extraida con el alimentador vibratorio (01-
FDR-02) para descargar a la faja transportadora (01-CVR-05) la cual alimenta a la criba
DMS (02-SCR-01) de 0.6 mm, el mineral +0.6 mm descarga a la caja de mezcla del
Mixing Box (02-MBX-01) en donde se mezcla con el medio correcto (una mezcla de
ferrosilicio y agua) a la densidad correcta (2.10-2.40-2.50 gr/cc), el mineral -0.6 descarga
a un tanque de efluentes (02-SMP-01) desde el cual es enviada con una bomba de
efluentes (02-PMP-01) al espesador (06-THK-01). El mineral +0.6 mm de la caja del
Mixing Box es una pulpa la que es enviada a cuatro ciclones de 250 mm (02-CYC-01 a
02-CYC-04) por medio de la bomba (02-PMP-03) mientras que su rebose descarga al
tanque de medios (02-SMP-02). La bomba de medios (02-PMP-02) alimenta con el
26
medio correcto a la caja de mezcla Mixing box (02-MBX-01). El control sobre la mezcla
se logra con válvulas manuales de control de flujo.
Los ciclones sirven para separar el mineral en dos fracciones llamadas pulpas de
concentrado y lodos. El rebose del ciclón (lodos) pasa a través de un panel estático (02-
SSC-01) a la criba de mineral flotante (02-SCR-02) de 0.6mm. El medio de ferrosilicio es
drenado por la parte posterior de la criba y el medio de adherencia es lavado y descartado
hacia el frente de la unidad. El medio drenado va hacia el colector de medio correcto (02-
SMP-02) mediante el depósito inferior de desagüe, mientras que el medio de adherencia
va hacia el colector de medio diluido (02-SMP-03) mediante el depósito inferior de
enjuague. El lodo de la criba de material flotante se envía con una faja transportadora (05-
CVR-06) que descarga a una tolva (05-BIN-06) para ser evacuados a la cancha de
desmontes.
El flujo de descarga de los ciclones que contiene pulpas de concentrado pasa a través del
panel estático (02-SSC-02) a la criba de material de fondo (02-SCR-03) de 0.6mm. El
medio de ferrosilicio es drenado por la parte posterior de la criba y el medio de
adherencia es lavado y descartado hacia el frente de la unidad. El medio drenado va hacia
el colector de medio correcto (02-SMP-02) mediante los depósitos inferiores de desagüe,
mientras que el medio de adherencia va hacia el colector de medio diluido (02-SMP-03)
mediante los depósitos inferiores de enjuague. El concentrado se envía con una faja
transportadora (03-CVR-01) a una zaranda de 2 mm de abertura de malla.
Todos los paneles estáticos de las cribas de material flotante y de fondo, y las cribas de
material flotante y de fondo estarán equipadas de paneles de apertura de 0.6 x 0.6 mm.
La medición y el control de la densidad del medio se llevan a cabo con un medidor de
densidad (02-DSC-01) colocado en la línea que lleva el medio.
El medio diluido es bombeado al tanque 02-TNK-01, su rebose vuelve al colector de
medio diluido (02-SMP-03) y su flujo de descarga va al separador magnético (02-MSP-
01) donde elimina las impurezas del ferrosilicio a la vez que se concentra.
Circuito de Atricción
27
tiempo combinado de residencia de la partícula es de 10 minutos. Se añade agua a las
celdas de atricción para mantener la densidad de la mezcla. El paso de desintegración de
la pulpa a través de las celdas de atricción permite remover la Mica que está unida a los
cristales de andalucita. El producto desintegrado va junto con el mineral -2 mm hacia una
zaranda de deslodamiento (03-SCR-02) de 0.5mm.
Circuito de Secado
28
Circuito de Separación Magnética
El elevador del Secador (04-ELV-01) descarga el mineral proveniente del área de secado
sobre una zaranda de clasificación en seco (05-SCR-01) de 2 mm. El mineral de +2.0 mm
va hacia la tolva de compensación para gruesos (05-BIN-02) del cual es extraído
mediante un alimentador rotativo de velocidad variable (05-FDR-03) para suministrar a
unos separadores magnéticos (05-MPR-03) en donde se generan tres productos; los
magnéticos (desechos) que son almacenados en un Kibble (05-KIB-03), mixtos que van
hacia una faja transportadora (05-CVR-02) para un nuevo proceso de separación
magnética de producción de andalucita fina y una fracción no magnética que es el
concentrado final de andalucita grueso (grado A) la cual es enviada a despacho. El
mineral -2mm de la Zaranda (05-SCR-01) va a una tolva de compensación (05-BIN-01)
del cual es extraído mediante un alimentador rotativo de velocidad variable (05-FDR-01)
para suministrar a los separadores magnéticos (05-MPR-01) en donde se generan tres
productos; los magnéticos que se almacenan en el Kibble, los mixtos que van a la faja
(05-CVR-02) para un nuevo procesos de separación magnética (se combina con los
mixtos provenientes del separador magnético (05-MPR-03) y los no magnéticos que van a
la faja de gruesos (05-CVR-04) como concentrado final de andalucita de grado “A” la
cual es enviado al área de despacho.
Los mixtos cuyo tamaño fluctúa entre 2mm a 4mm que entra un nuevo proceso de
separación magnética para producir andalucita fina va a la faja transportadora (05-CVR-
02) como alimentación a la chancadora (05-CRU-01). La faja (05-CVR-02) está equipada
con un medidor de masa (05-WT-02) que monitorea y controla el régimen de
alimentación total a la chancadora graduando la velocidad de los alimentadores rotatorios
(05-FDR-01 y 05-FDR-03). La chancadora (05-CRU-01) descarga el mineral sobre la
zaranda vibratoria (05-SCR-02) de 0.6mm. El mineral +0.6 mm es enviado a la faja (05-
CVR-01) que descarga a la faja (05-CVR-02) la cual alimenta nuevamente a la
chancadora (05-CRU-01) en circuito cerrado. La faja (05-CVR-01) está equipada con un
medidor de masa (05-WT-03) para fines de registro y de contabilidad metalúrgica. El
mineral -0.6 mm de la zaranda vibratoria (05-SCR-02) va a la tolva de compensación (05-
BIN-03) mediante el elevador (05-ELV-01), del cual se extrae con un alimentador
rotativo de velocidad variable (05-FDR-05) para suministrar mineral a los separadores
magnéticos (05-MPR-05) en donde se generan tres productos; magnéticos que irá como
desechos a los Kible, Mixtos que descargan en la tolva ( 05-BIN-04) para ser recogidos
29
como material de Finos grado “B” en bolsas de una (01) tonelada , y los no magnéticos
que descargan a la tolva (05-BIN-05) que serán recogidos como producto de andalucita
fino de grado “A” en bolsas de una (01) tonelada. Para el control del polvo se dispone de
un sistema de extracción del polvo (05-BGH-01).
30
El agua de los supresores de polvo sirve para mitigar la emisión de polvos generados en la
etapa de chancado, este producto, de polvo más agua, precipita sobre el mineral y forma
parte del proceso.
El agua del tanque de 800 m3 obtenida por rebose, es bombeada a los procesos de Planta,
como son; separación por Medios Densos (Área 2), Atricción (Área 3) y Secado-Enfriado
(Área 4).
En el área 2, el agua se utiliza para el lavado del mineral en zarandas vibratorias, esta
agua de lavado (lodos) es bombeada al espesador para separar el sólido recuperar agua
clarificada, la cual por rebose pasa al tanque de 800 m3. En esta etapa el agua también se
utiliza para formar el medio denso, al mezclarla con polvo de ferrosilicio (FeSi) esta
pulpa es bombeada junto con el mineral a ciclones, ocurriendo la separación de la
andalucita del cuarzo (llamado confitillo), luego ambos productos pasan por las zarandas
de lavado que se mencionaron, para la recuperación del FeSi. La andalucita pasa a la
siguiente etapa y el cuarzo húmedo es transportado mediante camiones hacia la
desmontera.
En el área 3, el agua se utiliza en las celdas de atricción para liberar la mica de la
andalucita, y en una zaranda de lavado se separan ambas. La mezcla de mica y agua es
bombeada al espesador y la andalucita húmeda es llevada a la siguiente etapa para su
secado.
En el área 4, la andalucita húmeda pasa a través de un secador de lecho fluido, donde por
la acción de aire caliente el concentrado es secado y el agua es emitida al ambiente como
vapor. Luego la andalucita, que presenta una temperatura de 120°C pasa al enfriador,
donde por efecto de intercambio de calor reduce su temperatura hasta llegar a ser similar
al ambiente. Este intercambio de calor transporta agua fría, la cual es bombeada desde el
tanque de 800 m3 y llevada al espesador.
El sólido precipitado del espesador es enviado a la poza de lodos donde por efecto de
sedimentación se recupera el agua de proceso, la cual por rebose pasa a la poza de
recirculación y luego es bombeado al espesador.
El sólido, al cual se le ha retirado el mayor porcentaje de humedad, es llevado mediante
camiones hacia la desmontera.
31
6.2. Balance Metalúrgico
La Planta de Beneficio “Lucita” tratará aproximadamente 1,400 TMD con una ley de
Cabeza de 7.38 % recuperando aproximadamente 96 % tal como se presenta en la
siguiente tabla.
Ilustración 16: Balance Metalúrgico. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para la
explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
6.3.1. Mineral
El mineral que se tratará son los aluviales de Andalucita. La alimentación a la Planta será
de 1,400 TMD.
El sistema de alimentación a la Planta será por medio de volquetes de 15 a 20 m3 de
capacidad que transportan el mineral desde sus tajos de cuerpos mineralizados que están a
una distancia de aproximadamente tres kilómetros.
Estos volquetes cuando llegan a la Planta descargan su contenido a una tolva fija de 60
toneladas de capacidad la cual alimenta a la planta.
6.3.2. Agua
32
Ilustración 17: Ingreso de Agua a la Planta. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico para
la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
Origen
33
instalaciones de la SED 22.9/0.46kV en la Planta Andalucita S.A. y la mina Andalucita.
La ruta de la línea, va desde la SET Tierra Colorada hasta la Planta proyectada de
Andalucita, teniendo como puntos de inicio y final los siguientes:
6.3.4. Reactivos
Ilustración 18: Análisis Químico del Ferrosilicio. Fuente: Tesis Proyecto Minero No Metálico
para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
Ilustración 19: Análisis Granulométrico del Ferrosilicio. Fuente: Tesis Proyecto Minero No
Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
34
6.4. Productos obtenidos y sus características
35
7. BIBLIOGRAFÍA
Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y beneficio de Andalucita-
Jorge Luis Flores Rayme. Tesis Proyecto Minero No Metálico para la explotación y
beneficio de Andalucita-Jorge Luis Flores Rayme.
36
8. ANEXOS-Flow Sheet
37