Trabajo Tia Maria
Trabajo Tia Maria
Trabajo Tia Maria
GEOMORFOLOGÍA
El área del tajo Tía María está cubierta por una delgada capa de depósitos
coluviales, a través de los cuales afloran zonas de gneis, diorita y pórfidos, en particular
hacia la zona central del tajo propuesto. La mayor parte de la roca de caja mineralizada
en el área de La Tapada está cubierta por conglomerados de la Formación Moquegua
y depósitos coluviales-aluviales no consolidados. Sin embargo, existen algunos
afloramientos de gneis y rocas ígneas intrusivas en el sector noreste del área del tajo
propuesto. El modelo geológico para ambos tajos interpreta la geología de los mismos
como una serie de fases de intrusión de diques en el gneis del basamento rocoso. La
primera fase intrusiva, que ocurrió antes de la mineralización, comprende grandes
cuerpos de diorita, seguidos de la intrusión de pequeños diques de pórfidos asociados
a la mineralización de cobre. El cuerpo mineralizado se caracteriza por la presencia de
un núcleo de alteración potásica, cambiando a alteración fílica hacia la periferia. Estas
formaciones rocosas están caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja
capacidad de almacenamiento de agua subterránea. Sin embargo, se considera que la
presencia y flujo de agua subterránea que se observa en las formaciones metamórficas
y volcánicas intrusivas están asociados a sistemas de fracturamiento. En base a la
información proporcionada por SPCC obtenida a partir de las observaciones realizadas
durante la perforación de sondajes exploratorios, la cual indicaba la ausencia de agua
subterránea en la zona de la mina, WMC propuso la instalación de dos piezómetros
profundos con el fin de evaluar la presencia de aguas subterráneas en la zona de los
tajos.
LITOESTRATIGRAFÍA
• Rocas Intrusivas.
RELACIONES MAGMÁTICAS
Las rocas ígneas asociadas a los depósitos, conservan una composición de tipo calco-
alcalinas. El intrusivo que domina es una diorita de cuarzo asignada a la Súper Unidad
Punta Coles, siendo datado en 160 Ma. Asimismo se dataron diques de composición
monzonitica que rindieron una edad de 145 Ma. Sistemas de diques de las mismas
composiciones cortan la mineralización en los depósitos Rosa María, Tía María y La
Tapada y se asocian al magmatismo que origino durante el tiempo Jurásico - Cretáceo
inferior, el arco magmático de las unidades Rio Grande (170-130 Ma) y por el sur la
Formación Guaneros.
En el caso del Proyecto Minero Tía María, hubo un primer Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) presentado por la empresa SPCC en abril del 2011 que fue declarado inadmisible
por el Ministerio de Energía y Minas, sin embargo, como no existe ninguna normativa
que impida que se presente otro, la empresa presentó un nuevo EIA en noviembre del
2013.
El Proyecto Minero Tía María contempla iniciar sus operaciones durante el segundo
trimestre del AÑO 3 luego de iniciada la construcción del Proyecto y considera dos
grandes etapas de operación referidas a la explotación de dos tajos abiertos. En la
primera etapa, la cual se planea ejecutar entre el AÑO 3 y el AÑO 15 desde el inicio de
las actividades de construcción del Proyecto, se explotará el depósito mineralizado La
Tapada. En la segunda etapa, la cual se planea ejecutar entre el AÑO 15 y el AÑO 21,
se explotará el depósito mineralizado Tía María. El Proyecto tendrá, aproximadamente,
18 años de tiempo de operación.
La lixiviación del mineral se realizará en una pila dinámica cuya base estará sobre una
capa de arcilla compactada de baja permeabilidad revestida con una manta
(geomembrana) de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE).
El ripio será retirado de la pila de lixiviación mediante una rotopala y un sistema de fajas
para su disposición final en el depósito adecuadamente preparado con una capa de
arcilla compactada, de baja permeabilidad en las zonas de colección de posibles
filtraciones.
Suministro de Agua
El Proyecto Minero Tía María contempla obtener el agua para sus operaciones a través
de pozos de extracción de agua subterránea que se ubicarán en el valle del río Tambo
en la zona de Cocachacra, en la cota 60 msnm y que conformarán la Estación de
Bombeo Nº 1.
Esta estación contará con seis pozos de extracción (dos serán de reserva).
Desde esta zona se considerará el bombeo de un flujo de 805.8 m3/h, equivalente al
flujo de balance del Proyecto con el bombeo constante de cuatro pozos. El sistema de
captación de aguas subterráneas (Estación de Bombeo Nº 1) tendrá la capacidad de
bombear un caudal de 1,267.9 m considerando los seis pozos operativos, equivalente
al flujo de diseño del Proyecto.
Material de Préstamo
El Proyecto contempla la extracción de material de préstamo desde áreas cercanas a
la planta y tajos.
Depósitos de Desmonte
los depósitos de desmonte de Tía María estarán ubicados en dirección sur-sureste del
tajo, aproximadamente a 1.5 km del tajo.
Depósito de Ripio
El ripio será retirado de la pila de lixiviación mediante una rotopala con una capacidad
de 7,630 t/h y estará ubicado en el sector noroeste de las instalaciones. El ripio será
depositado en un área especialmente habilitada de 2,000 m de ancho y 2,200 m de radio
en una primera etapa, y con un sector adicional en una segunda etapa de 2,200 m de
radio, protegida con una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad de hasta 0.3
m de espesor en las zonas inferiores de colección.
El PMA tiene el propósito de prevenir, reducir, mitigar y/o reparar los posibles impactos
ambientales negativos originados por el Proyecto, así como potenciar y fortalecer los
impactos positivos. SPCC controlará el estricto cumplimiento de este PMA y de la
normativa ambiental vigente durante las distintas etapas del Proyecto.
La mayoría de las medidas de mitigación se implementarán o pondrán en marcha al
inicio de la etapa de construcción del Proyecto, para evitar o minimizar los impactos
ambientales evaluados para los primeros años.
-Sumado a las medidas de prevención y mitigación, SPCC considera el desarrollo e
implementación de planes de contingencia, que contendrán las medidas y acciones
necesarias para controlar y minimizar los efectos ambientales ante la eventual
ocurrencia de accidentes provocados ya sea por situaciones naturales u operacionales,
que pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las medidas de prevención de
riesgos descritas en este PMA.
El plan de cierre conceptual, el cual se presenta dentro del contexto del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Minero Tía María, ha sido elaborado de acuerdo a lo
establecido en el artículo 9 del Reglamento Para el Cierre de Minas, Ley N°28090 que
regula el cierre de minas, así como la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de
Minas.
Este Plan de Cierre Conceptual viene a complementar el Estudio de Impacto Ambiental,
definiendo los lineamientos básicos del Plan de Cierre, el que deberá presentarse por
separado en un plazo máximo de un año a partir de la aprobación de este Estudio de
Impacto Ambiental.
Los criterios para el cierre del Proyecto Minero Tía María involucran variables como:
una mina con 20 años de vida útil (según reservas existentes al cierre del 2014 de
2’626,145 TM y una producción anual de 120,000 TM anuales),
Kallpa SAB aplica un castigo de 25% al VPN por no contar con permisos de construcción
y por los conflictos sociales anteriormente explicados (el mercado ya sabe que hay una
probabilidad alta de que el proyecto se postergue o cancele). Es decir, el VPN del
proyecto baja de US$1,512 MM a US$1,1134 MM. Según Kallpa SAB, el valor
fundamental de SCCO es US$24,127 MM (o US$30.00 por acción), incluido el valor de
Tía María. Actualmente este valor fundamental es muy cercano a la actual capitalización
bursátil de la compañía (US$25,168 MM).
Según esta valorización, Tía María representa 4.70% del valor fundamental de SCCO o
US$1.41 por acción. El mercado parece estar más o menos de acuerdo, pues el pasado
27 de marzo, luego de que un representante de la empresa declarara que SCCO se
retiraba del proyecto, la acción cayó en 4.25%. Luego el CEO de SCCO, Oscar
Gonzales Rocha, contradijo esa declaración y la acción se recuperó.
Sin la realización de Tía María se proyecta que la región perdería poder generar 3,500
puestos de trabajo durante la fase de construcción y 600 puestos de trabajo nuevos
durante la fase de operación, así como 2,000 puestos de trabajo indirectos. Además del
efecto multiplicador que tiene una inversión de US$1,400 MM en la región y el posterior
desarrollo del negocio.
Southern Copper aseguró que está "casi listo" para comenzar a construir del proyecto
cuprífero "Tia Maria". Raúl Jacob, gerente financiero de la compañía, dijo que están
"muy cerca de poder comenzar la construcción" de la mina de cobre ubicado en la
provincia arequipeña de Islay.
Raúl Jacob, gerente general de Asuntos Corporativos de Southern, precisó que la región
Arequipa se vería favorecida con S/ 273 millones anuales por concepto de canon
minero.Mientras que la provincia de Islay recibiría S/ 100 millones y el Estado peruanos
otros S/ 215 millones entre canon e Impuesto a la Renta, una vez que el proyecto minero
sea una realidad.La empresa minera viene ejecutando algunos proyectos sociales como
la construcción de dos centros hospitalarios de primer nivel, uno ubicado en Mollendo y
el otro en el distrito de Cocachacra, con una inversión de S/ 103 millones.Asimismo,
tienen un proyecto de saneamiento para dotar de agua potable a toda la provincia de
Islay, que fue presentado al Ministerio de Vivienda y Construcción, donde se
desembolsaría S/ 21.4 millones.
Desde entonces los agricultores del Valle del Tambo se han opuesto al proyecto Tía
María por distintas razones. A ellos ahora se ha sumado una serie de personas que
poco tienen que ver con ese proyecto o esa región. Dada la oposición local al proyecto,
la viabilidad de Tía María está nuevamente en tela de juicio.
En conclusión, el proyecto es muy importante, pero no vital, para la compañía. Con Tía
María, y otros proyectos en cartera, SCCO llegaría a su meta de superar las 1,100 MM
de toneladas producidas de cobre por año en el 2018 (en el 2014, la producción de
SCCO fue de 676,599 TM de cobre). Las 120,000 TM al año de Tía María representan
el 17% de la producción actual de SCCO y el 10% de la producción esperada al 2018.
Ello crea valor para la empresa.
podríamos confirmar que el resultado del análisis ex post de la norma autoritativa que
permite la continuidad del proyecto minero “Tía María” es negativo”
El cálculo de estos costos probablemente sume un millón de dólares diarios, lo que haría
un total aproximado de 50 millones de dólares por los días de huelga transcurridos. Si a
este monto sumamos el valor de las muertes y heridos (cuyo valor supera cualquier
monto de dinero), podríamos confirmar que el resultado del análisis ex post de la norma
autoritativa que permite la continuidad del proyecto minero “Tía María” es negativo.
En tercer lugar, también es importante recordar que el Estado, a través del gobierno que
lo represente, debe ser neutral ante todo tipo de conflicto. La idea del Estado moderno,
que inspira la Constitución Política del Perú, es constituir un aparato de profesionales
especializados y neutrales, orientados a analizar ex ante y ex post el impacto regulatorio
de las normas aplicables para prever conflictos como los de “Tía María”. A partir de este
trabajo técnico, los políticos de turno recién deben adoptar una decisión final, libre de
presiones, que los compromete política y legalmente.
Bajo estas premisas, es evidente que el gobierno central y la empresa Southern Perú
deben suspender el proyecto minero “Tía María”. Haciendo uso del Análisis Costo
Beneficio y del Análisis de Efectividad de la norma que autoriza la continuidad de ese
proyecto minero, se constata a la fecha un resultado negativo. Ello significa la necesidad
de revisar en forma neutral el proyecto de inversión minero y materializar una
perspectiva preventiva para evitar la agudización del desastre político-social ya iniciado.