Identificacion Peligros en Zona Pag 45-46

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Descripción breve

Lyz
“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

INDICE

CAPITULO 1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general del proyecto


B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del Proyecto
E. Costos del Proyecto
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del Proyecto
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

CAPITULO 2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico
2.1.1. Área de estudio:
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el
proyecto:
2.1.3. Los involucrados en el proyecto:
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Definición de los objetivos del proyecto

CAPITULO 3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda:
3.2.2. Análisis de la oferta
3.2.3. Determinación de la brecha
3.3. Análisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos

3.4. Costos a precios de mercado:


3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 1


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

CAPITULO 4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social


4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto
4.1.4. Análisis de sensibilidad
4.2. Evaluación privada
4.3. Análisis de Sostenibilidad
4.4. Gestión del Proyecto
4.4.1. Para la fase de ejecución
4.4.2. Para la fase de funcionamiento
4.4.3. Financiamiento:
4.5. Estimación del impacto ambiental
4.6. Matriz de marco lógico

CAPITULO 5. CONCLUSIONES

CAPITULO 6. RECOMENDACIONES

CAPITULO 7. ANEXOS

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 2


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 3


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

A. INFORMACIÓN GENERAL

a.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE


MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E
INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO PUENTE SOCSI - PUENTE SAN
JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION LIMA.”

a.2. LOCALIZACIÓN
Departamento : Lima
Provincia : Yauyos y Cañete
Distritos : Ayauca, Zuñiga, Pacaran y Lunahuana

SECTOR PUENTE ALCO - DESEMBOCADURA


ESTE : 212 829 a 268 985 metros
NORTE : 8 773 356 a 8 778 589 metros

a.3. INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA DEL PIP


SECTOR : Gobiernos Regional
PLIEGO : Gobierno Regional de Lima
NOMBRE DEL UF : Dirección Regional de Agricultura
RESPONSABLE : Ing. Marcos Oswaldo de la Cruz Marcelo

UNIDAD EJECUTORA DEL PIP RECOMENDADA


SECTOR : Gobiernos Regional
PLIEGO : Gobierno Regional de Lima
NOMBRE DEL UF : Dirección Regional de Agricultura
RESPONSABLE : Ing. Marcos Oswaldo de la Cruz Marcelo

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:


PROTECCION ANTE PELIGROS

INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS:

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

b.1. Objetivo y medios fundamentales del proyecto


Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo del puente Socsi al
puente San Jerónimo ubicado en el distrito de Ayauca acceden a un servicio adecuado
de protección frente a inundaciones.

b.2. Alternativa de solución

Del análisis de las causas y efectos, se tiene como causa crítica y por ende como
medio fundamental el siguiente:

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 4


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

MEDIO FUNDAMENTAL:

Protección ribereña en ambos márgenes del río Cañete a partir del puente Socsi ubicado en el
distrito de Lunahuaná hasta el puente San Jerónimo.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

La alternativa de solución, incluye, en la construcción de un Sistema Integral de


Defensa Ribereña tipo enrocado del río Cañete en el sector de puente Socsi a lo largo
de todo su recorrido hasta el puente San Jerónimo, se tienen en total 29 enrocados
correspondiente a 12 tramos de 7.858 km.

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Como resultado del análisis de la demanda y la oferta de las obras de protección del
rio Huaura entre el puente Alco y la desembocadura en Caleta de Carquín tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Brecha Oferta Demanda


UNIDAD
SERVICIOS CON AÑO AÑO
DE INDICADOR AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 ……..
BRECHA 1 25
MEDIDA
Oferta sin proyecto 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900
Capacidad del
Demanda con 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676
servicio de m3/seg
Proyecto
proteccion
Brecha -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776
Fuente: PECHP

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

Esta alternativa ha sido diseñada considerando que el área afectada presenta un gran
número de viviendas, servicios básicos, á r e a s de cultivo entre otros; p o r lo que el
tiempo de retorno de avenidas ha sido considerado de 100 años. En función de la
información hidrométrica disponible para la presa los Ejidos (1962-2017) el caudal
máximo de avenida para un tiempo de retorno de 100 años es de 4676 m3/s

Tiempo de retorno en Años


DISTRIBUCION UND
25 50 100

Qdiseño m3/s 3003 3841 4676

Es importante destacar que este sector actualmente no cuenta con el sistema de


protección ribereña completo, salvo en los tramos cercanos a la represa Los Ejidos y
puente Cáceres. Aunque actualmente los daños y las consecuencias de las
inundaciones en esta zona son relativamente limitados, esta zona representa una de
las áreas del crecimiento principal de la ciudad de Piura y por esto se ha analizado un
sistema adecuado de protección contra inundaciones, teniendo en cuenta la relación
entre los gastos y beneficios de la construcción de este sistema

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 5


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

Aguas abajo de la represa Los Ejidos, aproximadamente en la progresiva 0+100 el


ancho del cauce llega a cerca de los 300 m y va reduciéndose a medida que se
desarrolla hacia el puente Cáceres. Justo en este puente se produce el
estrechamiento máximo donde, como consecuencia de la construcción del puente, el
ancho del cauce principal varia de 130 – 140m

La descripción de la alternativa de defensa se va a realizar separando los dos


componentes principales que son Encauzamiento del rio y Protección de rivera.

Encauzamiento del rio: La longitud del rio Piura en el tramo en estudio es de


aproximadamente 2.90 km con una Pendiente promedio longitudinal del fondo del
cauce es 0,35%0, sin embargo el diseño del encauzamiento se ha aumentado a una a
pendiente a 0.50%0 para mejorar la capacidad de descarga del río (Cota 22,0 Los
Ejidos y 20,60 en la progresiva 2+800 a la altura del puente Cáceres).

La longitud del encauzamiento es de aproximadamente 2.90 kilómetros

El encauzamiento del proyecto ha planteado la alineación del rio en el centro del cauce
y la descolmatación (extracción del material fuera del cauce) del volumen de
sedimentos depositado en el tramo de estudio. La limpieza del cauce le da una mayor
facilidad al rio para desaguar los caudales de avenidas. El volumen a descolmatar del
rio es de aproximadamente 800 000 m3.

Protección de Ribera: Con la finalidad de evitar la erosión de las riberas y


posteriormente la rotura de las mismas, se a planteado la construcción de un dique de
tierra protegiendo la cara húmeda con un Tecweb flexible relleno con concreto y con
la colocación de table estacas de anclaje en la parte inferior del dique y un bordillo de
una altura de un metro en la corona del mismo.

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 6


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

La longitud de la defensa ribereña será de 5340 metros de los cuales 2760


corresponden a la margen derecha y 2580 m en la margen izquierda

El dique con material propio tendrá una altura aproximada de 10.0 m. La plataforma
del dique tiene como sección una altura de dique de 10.0 m con respecto a la rasante
proyectada, un talud en su cara húmeda de 1: 2 y el talud en su cara seca será de 1:
2, ancho de corona de 4m y de base de 30 m. y tendrá una capa de material
impermeable de aproximadamente 1.0 m sobre la cual se instalara la capa de Tecweb.
En la parte baja se ha considerado una colchón antisocavante de aproximadamente de
8 metros que en el caso de producirse erosión en el cauce, esta deflectará y
protegerá la estructura de la defensa. Así mismo en la parte baja del dique se colocara
una table estaca de aproximadamente 4.0 de profundidad fabricada de con concreto
armado. En la parte superior de la corona se colocara adicionalmente un bordillo de
concreto de una altura aproximada de 1.5 m lo que permitirá ampliar en un metro mas
de protección a la ribera.

La longitud total del bordillo será de 5340 metros de los cuales 2760 corresponden a
la margen derecha y 2580 m en la margen izquierda

Así mismo se ha considerado una partida de capacitación en temas de operación y


mantenimiento de obras de defensa ribereña.

Para el diseño del dique se ha tomado como base los criterios y diseños hidráulicos
considerados en los Programas de Defensa Ribereña tales como PERPEC (Ministerio
de Agricultura y Riego – MINAGRI) e INVERSIONES (GRL) que se han ejecutado en
el río Piura y que han dado buenos resultados

E. COSTOS DEL PIP

La inversión para la ALTERNATIVA UNICA es de S/. 36,080,313.33 (Treinta y seis Millones


Ochenta Mil Trescientos Trece y 33/100 Soles) a precios privados monto que incluye los
impuestos de ley.

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 7


“INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO
PUENTE SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO – PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”

RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA UNICA

DESCRIPCIÓN COSTOS

Obras Preliminares 1,076,490.42

Enrocados 23,342,104.22

Plan De Mitigación Ambiental 69,308.35

Fortalecimiento Del Desarrollo De Capacidades 19,500.00

COSTO DIRECTO 24,507,402.99

Gastos Generales (8.0%) 1,960,592.24

Utilidad (10.0%) 2,450,740.30

==========================

Sub Total 28,918,735.53

==========================

VALOR REFERENCIAL 34,124,107.93

Gastos De Supervisión (5.0%) 1,706,205.40

Expediente Tècnico 250,000.00

==========================

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 36,080,313.33

Los costos de mantenimiento de la alternativa son los siguientes:

Precio Mercado
Detalle
Alternativa UNICA
Mantenimiento 2,440,255.36

PLAZO DE EJECUCION

El plazo de ejecución se ha estimado en 150 días calendarios (05 meses).

Las etapas constructivas serán de acuerdo al cronograma de ejecución de obra en la cual se ha establecido
la ejecución en forma adecuada y escalonada, a fin de culminar los trabajos en el plazo calculado.

Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice durante la estación seca (mayo a octubre).

© 2017 - Dirección Regional de Agricultura de Lima 8


CRONOGRAMA FINANCIERO DE EJECUCION DEL PROYECTO
CRONOGRAMA FINANCIERO
Descripción Und. Parcial S/.
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5
OBRAS PRELIMINARES 1,494,269.26

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40M u 3,994.32

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y glb 75,784.37 8,000.00


MAQUINARIA

CAMPAMENTO Y ALMACEN DE OBRA m2 44,332.00 2,500.00

CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA EJECUCION km 16,084.27 14,823.25

DESVIO DE CAUCES m3 1,354,074.30 929.30

ENROCADOS 20,608,565.27

TRATAMIENTO DE MATERIALES EROSIONABLES 4,798,820.57

LIMPIEZA DE CAUCE Y ENCAUZAMIENTO m3 593,424.48 m3 4,950.00

EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS BAJO m3 1,713,001.22 m3


AGUA

ACONDICIONAMIENTO DE DESECHOS Y EXCEDENTES DE m3 2,492,394.87 m3


CORTE EN ZONA DE RELLENO

ENROCADOS m3 14,802,754.94 m3 271,000.00 271,000.00 271,000.00

ENROCADOS
EXTRACCION Y RECOLECCION DE ROCAS m3 7,197,808.68 96,000.00 103,200.00
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE
CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

CARGUIO Y TRANSPORTE DE ROCA M3 2,022,058.20 433,620.00

ACOMODO DE ROCA P/ENROCADO M3 2,558,365.51 331,685.20

ACARREO DE MATERIAL PROPIO P/RELLENO 1,264,822.36 673,943.60

RELLENO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL 215,245.30 378,677.20


PROPIO

GEOTEXTIL NO TEJIDO CLASE 2 und 1,544,454.89 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00

REFORESTACION E INSTALACION DE AREAS VERDES und 1,006,989.76 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00

REFORESTACION CON PLANTONES DE BAMBU EN 31,444.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00


RELLENO DE ENROCADOS

INSTALACION DE GRASS m3 975,545.76

PLAN DE MIITIGACION AMBIENTAL 71,756.05 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00

PROGRAMA DE INDUCCION EN SEGURIDAD Y m3 20,000.00


MEDIOAMBIENTE

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 12,202.20

AFICHES AMBIENTALES und 2,500.00

ACONDICIONAMIENTO DE DESECHOS Y EXCEDENTES DE 7,904.40


OBRA

RECOLECCION MANUAL DE RESIDUOS DE AREA DE m3 26,565.00


TRABAJO

GOBIERNO REGIONAL PIURA 11


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE
CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

SEÑALIZACION DE OBRA 2,584.45

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE m3 19,500.00


CAPACIDADES

CONFORMACION Y CAPACITACION AL 12,000.00


COMITE DE MANTENIMIENTO

TRABAJO DE SENSIBILIZACION SOCIAL m3 7,500.00

COSTO DIRECTO 22,194,090.58 5,764,443.21 5,592,101.79 5,009,625.85 4,741,243.71 1,086,676.01

GASTOS GENERALES 1,775,527.25 461,155.46 447,368.14 400,770.07 379,299.50 86.934.08

UTILIDAD (10%) 2,219,409.06 576,444.32 559,210.18 500,962.59 474,124.37 108,667.60

SUBTOTAL 26,189,026.88 6,802,042.98 6,598,680.12 5,911,.358.51 5,594,667.58 1,282,277.70

IGV 4,714,024.84 1,224,367.74 1,187,762.42 1,064,044.53 1,007,040.16 230,809.99

TOTAL PRESUPUESTO 30,903,051.72 8,026,410.72 7,786,442.54 6,975,403.04 6,601,707.75 1,513,087.68

SUPERVISION (5%) 1,545,152.59 401,320.54 389,322.13 348,770.15 330.085.39 75,654.38

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 250,000.000

PRESUPUESTO 8,427,731.26 8,175,764.66 7,324,173.19 6,931,793.14 1,588,742.07


32,698,204.32

GOBIERNO REGIONAL PIURA 12


CRONOGRAMA FISICO DE EJECUCION DEL PROYECTO
CRONOGRAMA FISICO
Descripción Un Parcial S/. mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12
d.

DEFENSA RIBEREÑA RIO PIURA 41,761,356.09

OBRAS PROVISIONALES 26,252.55

CAMPAMENTOS PROVISIONAL DE OBRA m2 8,000.00 8,000.00

CARTEL DE OBRA 6.00 x 4.00 M und 2,500.00 2,500.00

CAMINO DE ACCESO HABILITACION A OBRA km 14,823.25 14,823.25

COLOCACION DE LETREROS DE glb 929.30 929.30


SEGURIDAD

OBRAS PRELIMINARES 88,425.00

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m 8,625.00 8,625.00

CONTROL TOPOGRAFICO m 19,800.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE vje 60,000.00 30,000.00 30,000.00


MAQUINARIA PESADA

MOVIMIENTO DE TIERRAS 30,047,056.39

LIMPIEZA DE CAUCE m3 3,064,671.39 89,430.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 265,241.39

CONFORMACION Y SEMI COMPACTACION m3 343,200.00 48,000.00 96,000.00 96,000.00 103,200.00


DE DIQUE SECO

PERFILADO Y ACABADO DE TALUD DE m2 433,620.00 433,620.00


DIQUE

CARGUIO MATERIAL IMPERMEABLE m3 829,213.00 331,685.20 248,763.90 248,763.90

TRANSPORTE DE MATERIAL IMPERMEABLE m3 1,684,859.00 673,943.60 505,457.70 505,457.70


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE
CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

COLOCACION Y COMPACTADO MATERIAL m3 946,693.00 378,677.20 284,007.90 284,007.90


IMPERMEABLE

CARGUIO DE MATERIAL DEL RIO m3 7,199,500.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 575,960.00

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
TRANSPORTE DE MATERIAL FUERA DEL RIO m3 14,628,500.00 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,376,800. 1,376,800. 1,376,800. 1,376,800. 1,170,280.

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 316,800.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00

SANEAMIENTO DE TERRENO 600,000.00

SANEAMIENTO DE TERRENO 600,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00

IMPERMEABILIZACION 6,840,846.15

21
GEOWEB SUPERIOR und 2,972,944.21 969,600.00 969,600.00 1,033,744.

00 00 94
GEOWEB INFERIOR und 3,867,901.94 1,350,300. 1,350,300. 1,167,301.

TABLA ESTACA DE CONCRETO INFERIOR 3,741,936.00

CONCRETO REFORZADO f'c=210 kg/cm2 m3 2,402,136.00 800,712.00 800,712.00 800,712.00

ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 1,301,520.00 394,400.00 512,720.00 394,400.00

EXCAVACION DE FUNDACION EN ROCA m3 38,280.00 38,280.00


SUELTA

TABLA ESTACA DE CONCRETO SUPERIOR 1,016,840.00

CONCRETO REFORZADO f'c=210 kg/cm2 m3 1,000,890.00 363,960.00 363,960.00 272,970.00

EXCAVACION DE FUNDACION EN ROCA m3 15,950.00 5,800.00 5,800.00 4,350.00


SUELTA

00 00 00 00 50 50 00 00 00 15 39
COSTO DIRECTO 41,761,356.09 207,257.55 2,496,040. 2,496,040. 2,508,190. 4,217,966. 3,438,269. 3,323,219. 2,357,080. 6,280,132. 6,360,172. 6,035,508. 2,041,481.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 14


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE
CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

GASTOS GENERALES 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30
4,176,135.61

UTILIDAD (10%) 348,011.30


4,176,135.61 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30

-------------------------------
-----
60 60 60 60 10 10 60 60 60 76 99
SUBTOTAL 50,113,627.31
903,280.15 3,192,062. 3,192,062. 3,204,212. 4,913,988. 4,134,292. 4,019,242. 3,053,102. 6,976,154. 7,056,194. 6,731,530. 2,737,503.

83 03 54
IGV 162,590.43
9,020,452.92 574,571.27 574,571.27 576,758.27 884,517.95 744,172.58 723,463.58 549,558.47 1,255,707. 1,270,115. 1,211,675. 492,750.72

58 87 87 87 55 68 68 07 43 63 29 70
TOTAL PRESUPUESTO 59,134,080.23
1,065,870. 3,766,633. 3,766,633. 3,780,970. 5,798,506. 4,878,464. 4,742,705. 3,602,661. 8,231,862. 8,326,309. 7,943,206. 3,230,254.

SUPERVISION
ESTUDIO (1.56%)
DE IMPACTO 98,556.80
920,605.11 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80
262,076.49
AMBIENTAL
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 751,091.14
751,091.14

PRESUPUESTO TOTAL 61,067,852.97 1,915,518. 3,865,190. 3,865,190. 3,879,527. 5,897,063. 4,977,021. 4,841,262. 3,701,217. 8,330,419. 8,424,866. 8,041,763. 3,328,811.
52 67 67 67 35 48 48 87 23 43 09 50

GOBIERNO REGIONAL PIURA 15


F. EVALUACIÓN SOCIAL

f.1. Beneficios

Los beneficios que se lograrán con la ejecución del proyecto son:


Mejoramiento de la protección ante el riesgo de inundación de la ciudad de Piura y
Castilla
Asegurar el normal tránsito peatonal y vehicular por los puentes y vías urbanas de
los cercados de la ciudad de Piura y Castilla.

ESTIMACION DEL DAÑO ANUAL PREVISIBLE A PRECIOS SOCIALES


Horizonte del Valor Promedio del Valor Incremental del
Valor Valor de los Daños
Proyecto Probabilidad Flujo de Daños Flujo de Daños (Miles
Incremental (Miles de S/.)
(Años) (Miles de S/.) de S/.)
0 100.0% 0.000 1,099,829.78 - -
1 100.0% 0.000 1,099,829.78 1,099,829.78 0.00
2 50.0% 0.500 1,099,829.78 1,099,829.78 549,914.89
3 33.3% 0.167 14,297,787.16 7,698,808.47 1,283,134.75
4 25.0% 0.083 18,697,106.29 16,497,446.73 1,374,787.23
5 20.0% 0.050 20,896,765.85 19,796,936.07 989,846.80
6 16.7% 0.033 22,216,561.59 21,556,663.72 718,555.46
7 14.3% 0.024 23,096,425.42 22,656,493.51 539,440.32
8 12.5% 0.018 23,724,899.58 23,410,662.50 418,047.54
9 11.1% 0.014 24,196,255.20 23,960,577.39 332,785.80
10 10.0% 0.011 24,562,865.13 24,379,560.16 270,884.00
11 9.1% 0.009 24,856,153.07 24,709,509.10 224,631.90
12 8.3% 0.008 25,096,115.93 24,976,134.50 189,213.14
13 7.7% 0.006 25,296,084.98 25,196,100.46 161,513.46
14 7.1% 0.005 25,465,289.56 25,380,687.27 139,454.33
15 6.7% 0.005 25,610,322.06 25,537,805.81 121,608.60
16 6.3% 0.004 25,736,016.89 25,673,169.48 106,971.54
17 5.9% 0.004 25,845,999.87 25,791,008.38 94,819.88
18 5.6% 0.003 25,943,043.68 25,894,521.77 84,622.62
19 5.3% 0.003 26,029,304.84 25,986,174.26 75,982.97
20 5.0% 0.003 26,106,485.87 26,067,895.35 68,599.72
21 4.8% 0.002 26,175,948.81 26,141,217.34 62,240.99
22 4.5% 0.002 26,238,796.22 26,207,372.52 56,725.91
23 4.3% 0.002 26,295,930.24 26,267,363.23 51,911.79
24 4.2% 0.002 26,348,096.08 26,322,013.16 47,684.81
25 4.0% 0.002 26,395,914.76 26,372,005.42 43,953.34
8,007,331.80
TOTAL

f.2. Indicadores de rentabilidad social

Para la evaluación social del proyecto, se convertirá los flujos de costos y beneficios a
precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales,
utilizando para ello los factores de corrección respectivos. Los factores de corrección
(i) Impuestos general a la venta: equivalente al 18% = 1/(1.18) = 0.847
(ii) Mano de obra no calificada para la zona: 0.68
(iii) Mano de obra calificada : 8% = 1/1.08 = 0.925
(iv) TSD = 8%
Los resultados de la Evaluación Económica social de la alternativa nos muestra que
cumple con la condición de tener una TIR superior a la TSD (8 %), el VAN es mayor a
cero.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN
DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE
LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

Valor Actual Neto (*) 8,993.69


Tasa Interna de Retorno 10.17
B/C 1.13
(*) El VAN en miles de S/.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

i) Disponibilidad oportuna de recursos para la ejecución, según fuente de


financiamiento:
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto seran gestionados y/o
asignados por el Gobierno Regional Piura (GORE Piura), dentro del marco de sus
competencias, así como de sus lineamientos de política regional y sectorial.

ii) Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y post inversión
Los arreglos institucionales previstos desde la fase de inversion y operación y
mantenimiento estaran a cargo del Gobierno Regional Piura para la ejecucion como
Unidad Ejecutora y para la operación con el PECHP - Gobierno Regional de Piura por
corresponderle como Operador Hidraulico de la infarstructura hidraulica mayor y
menor del Chira Piura.

iii) Capacidad de gestión del operador


En la Inversión
La Institución encargada de la ejecución del proyecto, en la etapa de inversión es el
Gobierno Regional de Piura, ya que cuenta con los recursos y capacidad técnica para
licitar y/o ejecutar directamente obras de gran envergadura, con medios disponibles
como son maquinaria, equipo y personal calificado. El GORE Piura cuenta con la
experiencia administrativa y además dispone de capacidad financiera y de gestión,
para el manejo de este tipo de proyectos.

En la Post Inversión
Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por el PECHP.

iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios


Teniendo en cuenta que el rio Piura es importante para los Distritos de Piura y Castilla
contará con la debida participación de las instituciones involucradas para el
mantenimiento y/o limpieza del cauce.

vi) Probables conflictos que se puede generar


Se resalta que en la etapa de preinversión la participación de los beneficiarios en el
Proyecto ha sido positiva y activa.

H. IMPACTO AMBIENTAL

El desarrollo del proyecto contempla dos etapas:


Etapa de construcción de la infraestructura física, y
Etapa de operación y mantenimiento del proyecto.
Cada una de estas etapas originará impactos con determinados grados de magnitud,
tanto positivos como negativos, dependiendo de la intensidad de las actividades a
realizar.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 17


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA, MARGEN
DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO PIURA EN EL TRAMO: REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE CÁCERES, DISTRITOS PIURA Y CASTILLA, DE
LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA”

Durante la ejecución de las obras pueden generarse impactos ambientales los cuales
serán identificados, evaluados y afrontados para su manejo, que serán descritos en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo a lo establecido en la Ley N. 27446 –
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento el
Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, se solicitara la clasificación de la categoría
ambiental que le corresponde como estudio a realizar en la siguiente nivel de
factibilidad.

I. GESTIÓN

I.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

El Gobierno Regional de Piura, es responsable según sus competencias establecidas


en la Ley orgánica de Gobiernos Regionales y los Lineamientos de Política Regional,
de gestionar los recursos financieros y operativos para la inversion y post inversion del
proyecto.

MODALIDAD DE EJECUCION: Se recomienda la siguiente modalidad de ejecución


Por Contrata, en consideración al monto de las inversiones.

CONDICIONES RELEVANTES: La Unidad Ejecutora a fin de garantizar el inicio y


término de la obra en forma adecuada debe cumplir con las condiciones relevantes
siguientes:
Contar con el financiamiento oportuno de las inversiones.
Contar con Expediente Técnico elaborado, revisado y aprobado.
Elaborar los Términos de Referencia con la rigurosidad técnica necesaria, con
precisiones de indicadores y línea de base, elaborado por personal capacitado.
Convocar a Licitación respetando la normatividad vigente.
Seleccionar y contratar a una empresa solvente que ejecutará la obra.
Designar la Supervisión y control de la ejecución de la obra a profesionales con
experiencia comprobada.
Liquidación de la obra.

I.2. PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN

El Proyecto Especial Chira Piura – PECHP, es la institución responsable de la


operación y mantenimiento del proyecto considerando sus competencias que le asigna
en la obras hidráulicas en las diversas etapas del proyecto Chira Piura. Es la entidad
encargada de la infraestructura de riego mayor de POECHOS, con experiencia en la
gestión y manejo de los recursos, convenios de cooperación interinstitucional, ha
ejecutado obras del mismo tipo de infraestructura, cumple las labores de integración
social, aprovechamiento racional de los recursos hídricos, desarrollo agropecuario
entre otros, con el objeto de elevar el nivel de vida del poblador, contribuyendo a
luchar contra la pobreza y consolidando de esta forma la presencia del estado
peruano.

I.3. FINANCIAMIENTO
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto serán de la fuente de
financiamiento de recursos directos u otra fuente de financiamiento del Gobierno
Regional Piura.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 18


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

J. MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
RESUMEN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Contribuir al desarrollo
Disminución del riesgo ante la Estadísticas del INEI No existen factores,
socioeconómico de las
protección de la poblacion, actividades políticos ni sociales que
FIN

zonas afectadas de la
economicas, productivas y sociales de Informe de ejecución dificulten la ejecución del
ciudad de Piura y
las ciudades de Piura y Castilla. dela GRI - GRP proyecto
Castilla

Unidades productoras
públicas y privadas
PROPOSITO

Reducir en un 70% el nivel de riesgo de Mantenimiento


ubicadas en el tramo de
la margen derecha e izquierda del río Informes de ejecución Oportuno de la Obra
la Represa Los Ejidos al
Piura al 1er año de ejecución del de la Obra
Puente Cáceres
proyecto Presencia del
acceden a un servicio
fenómeno el Niño leve
adecuado de protección
frente a inundaciones

Ejecución del Proyecto


La alternativa de solución, incluye, en la en los plazos previstos
construcción de un Sistema Integral de
COMPONENTES

Protección de las Defensa Ribereña y Encauzamiento del Informes de ejecución Disponibilidad


márgenes izquierda y río Piura en el sector de Los Ejidos - de la Obra presupuestal oportuna.
derecha del rio Piura
entre la Represa Los Puente Cáceres, una Descolmatación No existen factores,
Ejidos y el puente total del cauce sacando el material Informe de capacitación políticos ni sociales que
Cáceres fuera de cauce del rio. dificulten la ejecución del
proyecto.

Procesos para la
contratación y PRECIO
elaboración de los RESUMEN DE COSTOS DE
estudios de Impacto
MERCADO Cumplir con las
PROYECTO:
Especificaciones
Ambiental Estudio de impacto 262,076.49 Resolución de
ambiental
Técnicas del proyecto
Proceso de aprobación de
contratación para la Estudio Expediente Técnico 751,091.14 expediente técnico
ACCIONES

Disponibilidad
elaboración y Ejecucion de la Obra 59,134,080.23 presupuestal oportuna.
aprobación del Informe del supervisor
expediente técnico Supervisión 920,605.11 de obra
No existen factores,
Proceso de políticos ni sociales que
Adjudicación para la Acta de entrega de
Costo total del proyecto en S/. dificulten la ejecución del
construcción de la obra
61,067,852.97 nuevos soles en un proyecto.
Obra
Proceso de plazo total de 12 meses
contratación para la
Supervisión de la obra

GOBIERNO REGIONAL PIURA 19


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

CAPITULO II
IDENTIFICACION

GOBIERNO REGIONAL PIURA 20


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

2.1 DIAGNÓSTICO

2.1.1. ÁREA DE ESTUDIO

A. UBICACIÓN:

El área de estudio, está definida por el ámbito donde se ubican los afectados por el
problema de inundación, incluyendo además el área donde se localizarán los servicios
de protección frente a inundaciones. El proyecto se encuentra ubicado en las
ciudadades de Ayauca, Zuñiga, Pacarán y Lunahuana siendo el área de intervención
los márgenes derecha e izquierda del rio Cañete desde el tramo del puente Socsi hasta
el puente San Jeronimo.

Departamento /Región: Lima


Provincia: Yuayos y Cañete
Distrito: Huaura, Sayán, Santa María, Hualmay y Carquín
Localidad: Yangas Palma, Huayabo, Sicas, Huancapuquio,
Pueblo obrero de Machuranga, todas ellos
comprendido entre el Puente Socci – Puente
San Jerónimo.
Región Geográfica: Costa (x) Sierra () Selva ()
Altitud: 310 - 1 001 m.s.n.m.

SECTOR PUENTE ALCO - DESEMBOCADURA


ESTE : 212 829 a 268 985 metros
NORTE : 8 773 356 a 8 778 589 metros

Gráfico N° 2.1 Zona de Intervención

Formatted: Font: (Default) Arial Narrow, Bold, Condensed


by 0.05 pt, Lowered by 0.5 pt

GOBIERNO REGIONAL PIURA 21


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

GOBIERNO REGIONAL PIURA 22


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Grafico Nº 2.2
UBICACIÓN DEL AREA DE INUNDACION

B. CARACTERISTICAS FISICAS

b.1. Hidrografía de la Cuenca del Rio Cañete

La cuenca de del río Cañete se encuentra ubicada en el sector Meridional de la región central de la
vertiente hidrográfica del Pacífico en el extremo sur del departamento de Lima entre los paralelos
11°58’ 13°09’ de latitud sur y los Meridianos 75°31’ y 76°31’ de longitud occidental llegando a cubrir un
área de 6192 Km² aproximadamente, de la cual el 79% (4 8456 Km²) corresponden a la cuenca húmeda
por encontrase por encima de la cota de los 2 500 m.s.n.m.. su forma de cuenca en general es de una L.
Sus escorrentías se originan como consecuencia de las precipitaciones pluviales estacionarias que se
suscitan en la cuenca alta y el deshielo de los nevados como: Pichahuarco, Tapo, Tunsho, Paccarin,
Chuspicocha, Altamio, 14 ESTUDIO MAPA DE PELIGROS PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN UNICA- INDECI Pumahuasín, Ajocochay y Quepala, con una superficie promedio de 60
Km² de la cuenca húmeda, por encima de los 3 500 m.s.n.m.; situado sobre la divisoria con la cuenca
del río Mala, los numerosos glaciales y lagunas ubicados en la naciente de la cuenca permite que el río
Cañete mantenga un caudal relativamente alto hasta en épocas de estiaje, llevando agua durante todo
el año al mar. El río Cañete nace en la laguna de Tillacocha ubicada al pie de la cordillera, se extiende
desde el litoral hasta los 5817 m.s.n.m. en la línea divisoria continental de aguas formadas por los
GOBIERNO REGIONAL PIURA 23
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

nevados y lagunas que se ubican al norte del la provincia de Yauyos del departamento de Lima. El río
Inicialmente discurre con una orientación ligeramente de Sur a Norte hasta la laguna de Paucarcocha,
recibiendo en este tramo las escorrentías de las lagunas de Unca, Pomacocha, Chuspicocha, entre
otras. A partir de este lugar el rió cambia de orientación bruscamente discurriendo de Oeste a Este
hasta el poblado de Vilca su caudal es incrementado por los desagües de las lagunas ubicadas en este
zona, que reciben los deshielos de los nevados: Azulcocha y Escalera, en este tramo el rió presenta una
topografía bastante irregular formando imponentes cañones. Luego nuevamente cambia su dirección
rumbo Nor Noreste a Sur Suroeste hasta la intersección con la quebrada Aucampi, a partir del cual
discurre en dirección Nor Noroeste a Sur Sureste, hasta la confluencia con el río Cacra que llega por su
margen izquierda a la altura de Cotahuasi, el río toma una dirección de Noreste - Suroeste hasta su
desembocadura al mar. El río Cañete que atraviesa el lado sur de la ciudad del mismo nombre pasando
por los distritos de Lunahuaná, Imperial, Zuñiga y Pacarán en la provincia de Cañete, recorre desde su
origen una longitud aproximada de 220 km. con un pendiente promedio de 2%. En su recorrido recibe
las aguas de numerosos afluentes por ambas márgenes. En toda la cuenca existe una estación de
aforos de registro automático, instalada para determinar el rendimiento hídrico de la cuenca; la que
esta ubicada en el Puente Socsi que controla el escurrimiento de 5792 Km². 15 ESTUDIO MAPA DE
PELIGROS PLAN DE USOS DEL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN UNICA- INDECI Presenta un régimen
irregular y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos,
históricamente registra dos descargas máximas: en 1932, registro una descarga máxima de 850 m³/seg,
y una mínima de 5.80 m³/seg., con una media anual de 50.71 m³/seg. equivalente a un volumen medio
anual de 1 599 301 569 m³. 1 |. Y la otra que fue 3 de marzo de 1972 con una descarga máxima de 900
m³/seg. y una mínima de 9.41 m³/seg.2 |. Cabe destacar que dentro del conjunto de los ríos de la costa
del Perú, el río de Cañete es uno de los que no se secan presentando una descarga mínima
relativamente elevada aún en los meses de estiaje; es por esta razón que la explotación del agua
subterránea es incipiente y escasa no encontrándose gran explotación del recurso hídrico a través de
pozos tubulares, por lo que se calcula una reserva de 43 754 000 m³. aproximadamente aún por
aprovechar

La Cordillera de los Andes divide hidrográficamente al país en dos vertientes principales


que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacífico y Atlántico, constituyendo así la divisoria
continental de las aguas. La vertiente del Pacífico u Occidental, tiene una extensión
aproximada de 290,000 km2, en esta existe 52 ríos que discurren hacia el Océano Pacífico
siguiendo una dirección predominante hacia el suroeste.

El río Cañete es uno de ellos, encontrándose situado en la región central de esta vertiente.
La cuenca del río Cañete tiene en general la forma de una L, cuya rama menor, orientada
de Oeste a Este, se ubica en la parte baja. La rama mayor, bastante irregular y orientada
de Norte a Sur, está conformada por las montañas que constituyen la cuenca media y alta y
cuya línea de cumbres separa a la cuenca, por el Norte y Este, de la cuenca del río
Mantaro (divisoria continental). La cuenca del río Cañete tiene una extensión de 6,078.5
Km2, de la cual 79.47%, o sea 4,830.90 Km2, situada por encima de los 2,500 m.s.n.m,
corresponde a la cuenca imbrífera o húmeda.
El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y
Pichahuarco a una altitud de 4 429 m.s.n.m. en la divisoria de cuencas con el río Mala.
Luego de recorrer 235.67 Km, presentando una pendiente promedio de 1.85% (12.5° de
inclinación promedio del terreno), mientras que la subcuenca con menor pendiente es la de
Tanta, con 15.8% y con la mayor pendiente la de Tupe, 57.5% (29.9°). Es importante
señalar que la pendiente de la cuenca, considerando el punto de aforo de Socsi, es de
16.7%.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 24


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Inicialmente, discurre en dirección Sur-Norte hasta la laguna de Paucarcocha, recibiendo


en este tramo el aporte de las lagunas de Unca, Pomacocha, Llica, Piscacocha y
Chupiscocha. A continuación, el río cambia de dirección bruscamente discurriendo de
Oeste a Este hasta llegar a la localidad de Vilca, incrementando su caudal con los
desagües de las lagunas Pariachata, Pilicocha, Suerococha y Mullococha, alimentadas por
los deshielos de los nevados Azulcocha y Escalera. Nuevamente, cambia de dirección
siguiendo el rumbo NE-SO hasta su intersección con la quebrada Aucampi; a partir de este
punto discurre siguiendo un alineamiento NO-SE, hasta su confluencia con el río Cacra.
Aguas abajo de este punto, el río Cañete discurre con un rumbo sensiblemente NE-SO
hasta su desembocadura al mar.

A lo largo de su recorrido, el río Cañete recibe el aporte de numerosos afluentes, entre los
cuales cabe mencionar, por la margen derecha, los ríos Miraflores,
Yauyos, Huantuya (Carania) y Aucampi y, por la margen izquierda, los ríos Alis, Laraos,
Huantán, Tupe, Cacra y Huangascar, principalmente.

Demarcación Hidrográfica

La cuenca del río Cañete tiene sus límites con las siguientes cuencas:

Por el Norte : Cuenca del Río Mala y Pativilca

Por el Este : Cuencas del Río Mantaro

Por el Sur : Cuenca del río San Juan e intercuencas

Por el Oeste : El Océano Pacífico

b.2. Geomorfología
El relieve en la cuenca de Cañete presenta patrones geomorfológicos definidos: zona alto
andina, zona meso andina y la zona del matorral desértico.

Zona Altoandina (cuenca alta)

Comprende relieves de topografía agreste, de vertientes de altura relativa superior a 4000


metros (entre la cima y base de las elevaciones) y pendiente generalmente superior a 50 %.

Las laderas presentan considerables superficies en las que predominan las exposiciones del
substrato rocoso, que se alternan con taludes coluviales periglaciares y depósitos morrénicos
solifluidos.

Zona Meso andina (cuenca media)

Está constituida por un conjunto de vertientes montañosas, de topografía predominantemente


agreste, que se encuentra a altitudes comprendidas aproximadamente entre 2400 y 3800
msnm. Aquí las glaciaciones cuaternarias no han ejercido acciones morfológicas directas y el
clima holocénico o actual es relativamente templado y húmedo, es decir, que sus temperaturas
y precipitaciones permiten desde hace siglos el desarrollo de la tradicional agricultura andina de
las vertientes.

Zona del Matorral desértico (cuenca baja)


GOBIERNO REGIONAL PIURA 25
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Los sectores más llanos corresponden a la llanura aluvial reciente del río Cañete, donde las
acumulaciones aluviales modernas han cubierto prácticamente todas las irregularidades
topográficas salvo algunas lomadas y colinas que aparecen sobre el llano a modo de “montes
relictos”. En forma más localizada, algunos sectores de llanura interior, alejados del curso
fluvial, tienen también muy poca pendiente, debido en parte a la actividad eólica y aluvial de los
últimos milenios que contribuyó a rellenar las depresiones regularizando las superficies.

b.3. Geología
La vertiente del Pacífico u Occidental, tiene una extensión aproximada de 290,000 km2,
equivalente al 22% del área total del país, en esta existe 52 ríos que discurren hacia el Océano
Pacífico siguiendo una dirección predominante hacia el suroeste. El río Cañete es uno de ellos,
encontrándose situado en la región central de esta vertiente.

La cuenca del río Cañete tiene en general la forma de una L, cuya rama menor, orientada de
Oeste a Este, se ubica en la parte baja. La rama mayor, bastante irregular y orientada de Norte
a Sur, está conformada por las montañas que constituyen la cuenca media y alta y cuya línea
de cumbres separa a la cuenca, por el Norte y Este, de la cuenca del río Mantaro (divisoria
continental). La cuenca del río Cañete tiene una extensión de 6,078.5 Km2, de la cual 79.47%,
o sea 4,830.90 Km2, situada por encima de los 2,500 m.s.n.m., corresponde a la cuenca
imbrífera o húmeda.

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y
Pichahuarco a una altitud de 4 429 m.s.n.m. en la divisoria de cuencas con el río Mala. Luego
de recorrer 235.67 Km., presentando una pendiente promedio de 1.85%, desemboca en el
Océano Pacífico.

Inicialmente, discurre en dirección Sur-Norte hasta la laguna de Paucarcocha, recibiendo en


este tramo el aporte de las lagunas de Unca, Pomacocha, Llica, Piscacocha y Chupiscocha. A
continuación, el río cambia de dirección bruscamente discurriendo de Oeste a Este hasta llegar
a la localidad de Vilca, incrementando su caudal con los desagües de las lagunas Pariachata,
Pilicocha, Suerococha y Mullococha, alimentadas por los deshielos de los nevados Azulcocha y
Escalera. Nuevamente, cambia de dirección siguiendo el rumbo NE-SO hasta su intersección
con la quebrada Aucampi; a partir de este punto discurre siguiendo un alineamiento NO-SE,
hasta su confluencia con el río Cacra. Aguas abajo de este punto, el río Cañete discurre con un
rumbo sensiblemente NE-SO hasta su desembocadura al mar.

A lo largo de su recorrido, el río Cañete recibe el aporte de numerosos afluentes, entre los
cuales cabe mencionar, por la margen derecha, los ríos Miraflores, Yauyos, Huantuya (Carania)
y Aucampi y, por la margen izquierda, los ríos Alis, Laraos, Huantán, Tupe, Cacra y
Huangascar, principalmente.

b.4. Geotecnia

Transversalmente la topografía del cauce del rio Cañete tiene pendientes variadas. En
las zonas donde predominan suelos de origen sedimentarios como gravas, arenas,
arcillas y limos tienen pendientes de 15 a 30º, en las zonas de rocas desde 30 a 50° y
más, los suelos y las rocas tienen buena estabilidad natural.
GOBIERNO REGIONAL PIURA 26
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Los materiales a lo largo del cauce del rio Cañete se han clasificado en su mayoría como:

• Estructuras de protección con defensas ribereñas en los bordes del rio Cañete
tramo puente Socsi: Arenosos limosos (SM) y Grava limosa (GM)

• Para todos los casos la plasticidad es baja con un Índice de Plasticidad (IP)
menor a 5 donde la capacidad de hinchamiento es bajo, dando como resultado
que estos suelos son estables, con una capacidad de carga de 1.38a 9.79
gr/cm2.

• En la zona del proyecto los análisis de suelos encontrados tienen una


variabilidad de los mismos y gran parte son arenosos limosos y gravosos
limosos,

• Del análisis realizado por los estudios de laboratorio y de campo se determinó


que gran parte del terreno donde se emplaza las estructuras de protección
corresponde a suelos que presenta una Matriz Arena Limosa; que para fines de
diseño de las estructuras y obras de arte del proyecto, se sugiere emplear la
menor de las capacidades admisibles determinadas 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 1.38 Kg/cm2.

b.5. Bioingeniería

La presente y sucinta descripción de la ecología de la cuenca del río Cañete se basa en los
estudios realizados por la ONERN [4]; esta clasificación se extiende desde el nivel del mar
hasta cumbres que promedian los 5820 m.s.n.m. y revela la existencia de cuatro formaciones
ecológicas básicas:

1. Desierto Sub-Tropical : d - ST

2. Maleza Desértica Montano Bajo : md - MB

3. Estepa Montano : e - M

4. Páramo muy Húmedo Sub-Alpino : pmh - SA

1. Flora
En cuanto a vegetación en ambientes terrestres se tienen 12 especies identificadas en la zona
de vida estepa-Montano Tropical; 16 especies en bosque húmedo-montano tropical; 9 especies
en páramo muy húmedo - Subalpino Tropical; y algunas especies hemocriptofíticas
entremezcladas con algunas gramíneas del género Stipa en Tundra pluvial-Alpino Tropical. Se
cuenta con las siguientes especies importantes: aliso, anjojisha, taya, chachas, tarwi, quinual,
colle, yanacara, karkac, huamanpinta, roque, sauco, mutuy.

2. Fauna
En cuanto a especies de aves ligadas a ambientes acuáticos, se registran 26 especies y 46
especies de aves ligadas a ambientes terrestres, lo cual indica la importancia de estos
ecosistemas como zona de tránsito y hábitat para las aves. También se refiere un número de
17 especies de mamíferos identificados en el área de estudio.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 27


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Las aves ligadas a los ambientes acuáticos son relativamente numerosas. En general estas
especies tienen una densidad bastante baja, las más abundantes son los patos, el zambullidor
y las garzas. Las aves ligadas a ambientes terrestres están representadas por la gran cantidad
de especies típicas de la sierra peruana como: picaflores, cotorra, lechuza, perico andino, buho
y aguilucho común entre otros.

Entre los principales mamíferos se tiene a los roedores cuy andino, zorrino, muca,
zorro andino, puma, gato silvestre, alpaca, llama, vizcacha, venado gris, vicuña.

b.6. Relieve

b.7. Caudal del río Huaura


La generación de los hidrogramas con caudales históricos y estimados, se realizaron con flujo
permanente (caudal constante), los mismos que fueron ingresados al modelo y simulados
posteriormente. Las simulaciones de caudales históricos fueron de 550 m3 /s registrados en
1994 por la estación hidrométrica Socsi y de 193 m3 /s registrado en el años 2013 y corresponde
cuando el río Cañete presentó una anomalía del 53%.

bCLIMA DE LA REGIÓN

En el área de estudio se tiene un clima muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las
estaciones del año y su clima es seco. Esta información climatológica de la cuenca está a cargo
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), institución que tiene a cargo
una red de estaciones a lo largo de la cuenca del río Cañete.

1. Precipitación

La precipitación de la cuenca es registrada en diez (10) estaciones meteorológicas: Tanta,


Vilca, Yauricocha, Carania, Huantán, Huangascar, Yauyos, Colonia, Pacarán y Cañete. Así
mismo se cuenta con registros de otras tres estaciones, Siria, Sunca y Catahuasi, ya
desactivadas. Para el presente estudio se ha considerado asimismo los registros de las
estaciones Yauricocha1, Huarochirí, Huañec, Ayaviri, Uanac y San Pedro de Huacarpana,
situadas en las cuencas vecinas de Mantaro, Mala y Omas.

Según los registros de precipitación total mensual, se cumple un gradiente pluviométrico


precipitación - altitud. Se observa que las zonas con mayor precipitación son: Tanta y
Yauricocha (con altitudes que promedian los 4500 msnm) y con precipitación total anual de
993.3 mm y 989.6 mm respectivamente. Un segundo grupo de estaciones pluviométricas
comprendidas entre los 3680 y 3845 msnm. Registran precipitaciones menores: Vilca, 774.8
mm, Carania, 671.1 mm, Siria, 689.3 mm, Sunca, 724.7 mm. Un tercer grupo de estaciones,
ubicadas a una altitud promedio de 3300 msnm; Huantán y Colonia, muestran una precipitación
total anual de 514.2 mm y 463.5 mm, respectivamente. Se distingue un cuarto grupo de
estaciones, ubicadas a una altitud promedio de 2400 msnm; Huangascar y Yauyos que tienen
una precipitación total anual de 282.5 mm y 281.2 mm. Las estaciones que registran menor
lluvia, concordantes con una menor ubicación altitudinal, que varía entre los 150 y 1370 msnm,
son Cañete (7.8 mm), Pacarán (13 mm) y Catahuasi (24.8 mm).

GOBIERNO REGIONAL PIURA 28


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Las estaciones de la cuenca del río Cañete, con excepción de la estación de Cañete muestran
una precipitación anual con una mayor concentración en el periodo de diciembre a marzo; en la
estación de Cañete se observa mayores valores de lluvia entre los meses de mayo a octubre.
En las zonas altas, sobre los 4000 msnm, se tiene con igual recurrencia tanto precipita0ciones
líquidas como sólidas en forma de granizo y nieve.

2. Temperatura

Este parámetro climático es registrado en la cuenca del río Cañete solamente por las
estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos, teniendo las estaciones de Cañete y
Pacarán un promedio mensual anual de 20.7 y 20.0 °C. La estación de Yauyos, ubicada a una
altitud de 2290 m.s.n.m, registra un menor promedio mensual anual, de 17.6 °C.

La distribución anual de la temperatura media mensual es análoga para las estaciones de


Pacarán y Cañete, con temperaturas máximas en los meses de enero a abril, mientras que esta
distribución a una mayor altitud, controlada por la estación de Yauyos, muestra un
comportamiento inverso, es decir mayores valores de la temperatura en los meses de
setiembre a noviembre.

En el valle de Cañete la temperatura máxima promedio mensual se presenta en los meses de


enero a abril, y es del orden de los 28°C. La temperatura mínima promedio mensual
generalmente ocurre en los meses de julio a setiembre, con valores que promedian los 14°C.
Los valores extremos históricos que se han presentado tanto para la máxima como para la
mínima temperatura son 33°C (febrero) y 11.6°C (setiembre) respectivamente.

Debido a la escasez de estaciones de control de la temperatura, no es factible efectuar una


descripción más precisa de la distribución y variabilidad de este parámetro en la cuenca del río
Cañete.

3. Evaporación

Este parámetro también es registrado en las estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y


Yauyos a través de tanques evaporímetros tipo A. Los datos muestran una variabilidad a lo
largo del año de la evaporación total mensual (para un año promedio histórico) semejante a la
temperatura, es decir en zonas bajas (Cañete y Pacarán) mayores valores, del orden de los 125
mm/mes, en los meses de diciembre a abril, mientras que en zonas de mayor altitud (Yauyos)
el fenómeno se invierte, con máximas evaporaciones mensuales promedio del orden de los 150
mm en los meses de julio a octubre.

A nivel anual, la evaporación total acumulada tiene los siguientes valores promedio históricos:
1249.6 mm, 1332.8 mm y 1407.9 mm para las estaciones de Cañete, Pacarán y Yauyos
respectivamente. La distribución espacial de la evaporación muestra una variación directamente
proporcional a la altitud debido a la inversión de la distribución anual de este parámetro.

4. Humedad Relativa

La humedad relativa media mensual es controlada por las estaciones de Cañete, Pacarán y
Yauyos. La distribución anual de este parámetro es similar en las estaciones de Cañete y
Pacarán, valores máximos (del orden de los 84% y 80%) entre los meses de junio a setiembre y
valores mínimos, del orden de los 78% y 73%, entre los meses de diciembre a abril. Los datos
procedentes de la estación de Yauyos, ubicada a una mayor altitud muestran un
comportamiento inverso de esta distribución, registros máximos (87%) en los meses de

GOBIERNO REGIONAL PIURA 29


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

diciembre a marzo (coincidente con el periodo anual lluvioso) y menores humedades relativas
(84%) en los meses de julio a setiembre.

b.11. El Niño costero 2017

b.11. El Niño costero 2017

Usualmente, las aguas de nuestra costa, a pesar de estar tan cerca del ecuador, son
frías, incluso en verano. Este hecho se solía explicar por la corriente de Humboldt (o
corriente peruana), que va de sur a norte, a lo largo de toda la costa, y trae aguas frías
desde la Antártida; sin embrago un primer motivo de confusión en torno a El Niño
proviene de informaciones generadas fuera del Perú que destacan el calentamiento en
la zona Niño 3.4 (centro del Pacífico), que no necesariamente va unida a una
alteración similar en la región Niño 1+2 (junto a nuestra costa). Entonces, hay un
fenómeno El Niño, que produce alteraciones en el clima de California y otras regiones
de Norteamérica, pero que no afecta a nuestra costa; es lo que ha sucedido en los
meses pasados.

Por tanto, el Niño Costero, es un fenómeno climático producido por el calentamiento


anómalo del mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón del
Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del Pacífico sur. Este suceso
permite que ingresen con mayor intensidad los vientos cálidos provenientes del
Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en su condición natural, suele
ser frío (21 grados centígrados aproximadamente). Dicho fenómeno suele producirse
en el verano sudamericano, según vocero oficial del ENFEN, el doctor Dimitri Gutiérrez
Aguilar.

El calentamiento del mar de la zona norte peruana produce más humedad de la común
en el cielo. Dicha humedad deviene en lluvias intensas y estas producen inundaciones
que esta vez han golpeado duramente las ciudades y centros poblados de las
provincias del sur de Lima. El doctor Ken Takahashi, Director de Ciencias de la
Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y miembro del Estudio
Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), considera que el Niño costero es “El evento
que sucedió desde mediados de enero y que duro hasta marzo, está relacionado con
el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones meteorológicas, es decir, las
lluvias, la humedad y vientos frente a las costas del Perú”.

Gráfico Nº 2.4

GOBIERNO REGIONAL PIURA 30


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

El cuadro negro de la derecha a la altura de la costa norte del Perú ubica el calentamiento inusual.
Fuente: Mongabay Latam | Fotógrafo: Fuente: NOAA/IGP/ENFEN.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 31


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Asi tenermos los siguientes efectos de El Niño Costero en los distritos de Ayauca,
Zuñiga, Pacaran y Lunahuana:

El gobernador de Lima Provincia, en aquella fecha, señalo que en su región


numerosos distritos habían sido afectados por las lluvias y huaicos, siendo un
aproximado de 94 distritos en problemas serios, nunca en la historia más del 70%
de distritos de la Región Lima habían estado en peligro. El lugar más afectado fue
la provincia de Cañete ya que entre los acontecimientos estaba que el Puente
Clarita se había colapsado por tanto era urgente la construcción de un puente
Bailey.

En la urgencia de alquilar maquinaria necesaria y trabajar en los cauces para


evitar así los desbordes, además de limpiar las quebradas que acumulaban
diverso material arrastrado por los deslizamientos.

A consecuencia de las fuertes lluvias que se registraron en las zonas alto andinas
de Lima, varios huaicos han cayeron en el distrito de Lunahuaná.

Deslizamientos de lodo y piedras interrumpieron vías, dañaron viviendas y cultivos


de la zona. Los jardines, caminos y postes de luz también fueron totalmente
sepultados por el lodo y piedras. Los centros de recreación tampoco se salvaron.

Caídas de huaycos en el anexo de Candoray que permitió ver la ferocidad de la


fuerza de las aguas que se desizaban tras un baden por donde el curso de las
aguas llegan gasta el mismo Rio Cañete. Dicha caída de huayco mantuvo
incomunicados a los lugareños del sector del anexo Candoray, quienes aún días
atrás de las caídas de huayco realizaron mantenimiento y limpieza de algunos
canales del distrito de Lunahuana.

En los anexos de Paullo y Jita se suscitaron algunos desbordes que mantuvieron


interrumpidos la carretera Lunahuana – Yauyos.

El anexo de Pócoto del distrito de Nuevo Imperial tuvieron que realizar faenas
comunales para recuperar el camino duramente dañado. Exactamente el 27 de
marzo un grupo de partieron desde el centro poblado “Pueblo Nuevo de Conta”,
acompañados de una maquinaria pesada que les permitiera limpiar y mejorar el
camino hacia su anexo. Fueron los propios pobladores que solventaron los gastos
para las mejoras de su vía de comunicación, sin apoyo alguno de las autoridades
de la municipalidad de Nuevo Imperial. Es muy nototia la vulnerabilidad de esta
zona, de volver a presentarse precipitaciones pluviales podría causar peores
daños.

Hubo días en los cuales por más de 14 horas, decenas de vehículos se quedaban
varados en el kilómetro 66 de la carretera Cañete – Yauyos – Huancayo, en el
distrito de Zúñiga, debido a la caída de huaicos.

Hubo efectos precedente al FEN del 2017, asi tenemos el 10 de enero 2015, a
las 01:00 horas aproximadamente, a consecuencia de las constantes
precipitaciones pluviales se activaron quebradas en las zonas altas
produciendo huaycos que afectó viviendas en la localidad de San Carlos,
distrito de San Vicente de Cañete y localidad de Ramadilla, distrito
Lunahuaná, provincia de Cañete.
GOBIERNO REGIONAL PIURA 32
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Carretera Lunahuna – Yauyos interrumpida por fuertes caídas de


huaycos

GOBIERNO REGIONAL PIURA 33


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Faenas realizadas por comuneros en el anexo de Pócoto

GOBIERNO REGIONAL PIURA 34


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Viviendas afectadas en Ramadilla - Lunahuana

GOBIERNO REGIONAL PIURA 35


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Maquinaria del Gobierno Regional de Lima


realizando limpieza en los caminos rurales

Animales menores muertos

GOBIERNO REGIONAL PIURA 36


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Atención medica de menores de edad

Viviendas colapsadas

GOBIERNO REGIONAL PIURA 37


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

C. VIAS DE COMUNICACIÓN

La vía de comunicación de mayor importancia es la Panamericana Sur (Primer Orden),


que intercepta al valle de Cañete en las progresivas Km. 125.5 y Km. 160.0. A través de
esta vía se efectúa la intercomunicación de la cuenca con las ciudades de Lima (148.5
Km), hacia el norte, e Ica, hacia el Sur. Mediante esta vía se accede a otros distritos
costeros como San Luis, Cerro Azul y Mala, entre otros. La cuenca del río Cañete cuenta
con una red de carreteras que enlazan los distintos distritos, anexos, centros poblados y
sectores de riego; forma parte de esta red los caminos carrozables y peatonales (caminos
de vigilancia) de las estructuras hidráulicas existentes en el valle. La vía interna más
importante de la cuenca es la carretera que une a las provincias de Cañete y Yauyos,
asfaltada el tramo Cañete – Lunahuaná. A partir de esta carretera de segundo orden se
inician otras vías de tercer orden (carreteras sin asfaltar y/o trochas carrozables) que
enlazan a los distritos de Chocos, Huangascar, Viñac, Azángaro, Cacra, Hongos, Lincha,
Tupe, Allauca, Tomas, Carania, Miraflores, Vitis, Huancaya, Tanta, y otros.

ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACIÓN

D. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS

d.1. Actividades económicas

Se tomará como referencia la información de los distritos de Catahuasi, Ayauca y Lunahuaná.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 38


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Las actividades económicas principales que se desarrollan en los distrito de Catahuasi y


Ayauca, se centran en la agricultura. Sin embargo, es importante mencionar que se desarrolla
sólo para autoconsumo y a pequeña escala.

Las actividades agrícolas presentan una limitación por la topografía de la zona agreste que
dificulta su desarrollo.

Entre los principales cultivos que se producen se tienen: el maíz, la papa, las habas, el trigo y la
cebada.

Producción Agrícola distrital – Catahuasi

Producción Agrícola distrital – Ayauca

En cambio en el distrito de Lunahuana, el más turístico de la zona, debido al gran potencial con el
que cuenta el valle, sus pobladores en los últimos años vienen explotando en forma extraordinaria
su paisaje, comida, vinos y piscos, zonas arqueológicas. Habiendo crecido en forma exorbitante su
infraestructura hotelera, por el turismo de aventura que se practica en tiempos de crecida de las aguas
del río, temporada que el flujo turístico es muy importante, que arriban a la zona especialmente para la

GOBIERNO REGIONAL PIURA 39


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

práctica del canotaje, pero también más de un 60 % de la población se dedica a la agricultura. Entre
los cultivos de la zona destacan diversos árboles frutales como el níspero, el granado, la
guanábana, el ciruelo, el pacae, el manzano, la vid, el palto y también está la Industria Néctares de
frutas.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 40


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

d.2. Aspectos educativos

Uno de los componentes de la calidad de vida de las personas y el desarrollo


económico y social de un país es el nivel educativo de su población y a su vez, uno de
los factores utilizados en los análisis socio demográficos por su influencia sobre la
salud reproductiva, acceso y uso a métodos anticonceptivos, salud de las niñas y
niños, entre otros

Según el Sistema de Información Regional para la Toma de decisiones del INEI 2014,
la Tasa de Analfabetismo en el Perú en la población de 15 y más años de edad fue de
6.3% y en Lima – Provincias es del 4.5%. Sin embargo, según la misma fuente, en el
2015, disminuye la cifra a 5.8% para el nivel nacional, pero se mantiene para el
sector de Lima – Provincias con 4.5%; y en el 2016, se reporta 5.8% y 4.9%,
respectivamente.

d.3. Situación de pobreza

Al 2017, Lima Región contiene una población pobre de 16.5%, la provincia de


Huaura, de 14.4%; el distrito de Huaura de 20.0%, el distrito de Sayan de 17.7,
mostrándose diferencias entre el promedio de pobreza regional y el provincial-distrital,
siendo estos últimos menores al índice departamental.

d.4. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide


el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica,
representada por las tres oportunidades más importantes y permanentes a través del
tiempo: longevidad, nivel educacional y nivel de vida. El IDH informa cuanto las
personas disponen de esas tres capacidades básicas y pueden estar en condiciones
de acceder también a otras oportunidades. Se clasifica en:

Índice de desarrollo Humano Alto, de 0,800 – 1,000


Índice de desarrollo Humano Mediano, de 0,799 – 0,500
Índice de desarrollo Humano Bajo, de 0,499 – 0,000

Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el Índice de


Desarrollo Humano (IDH) a nivel Nacional al 2012 es de 0.5058, de Lima
Provincias sería de 0.5187; el de la provincia de Cañete estaría en 0.5250 y a su
vez el de Yauyos con 0.4062, mientras que los distritos de Ayauca, Lunahuaná,
Pacarán y Zuñiga estarían en 0.5242, 0.5443, 0.4693 y 0.6726 respectivamente. Se
observa que el IDH del distrito de Ayauca es superior al valor Departamental y al
Nacional pero inferior al valor del distrito de Zuñiga.

d.5. Accesibilidad cultural

Los determinantes más importantes que limitan el acceso cultural a los servicios de
salud, están relacionados con creencias y prácticas particulares mágico religiosas que
constituyen importantes limitaciones de accesibilidad cultural.

Aunque no existen estudios específicos sobre el tema en el área de influencia, hay


diversos documentos que dan cuenta de los avances en la aceptación de los servicios
de salud, luego de la implementación de servicios de salud con enfoque intercultural,
dirigidos a disminuir la barrera cultural que ha impedido por décadas que en particular
las gestantes acudan a los establecimientos de salud.
.
GOBIERNO REGIONAL PIURA 41
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

E. ANALISIS DE RIESGO
La provincia de Cañete en general por su ubicación geográfica, se ha visto afectada por
fenómenos naturales como: sismos, tsunamis, inundaciones, huaycos y otros. Los peligros más
frecuentes al que está expuesta el área de estudio y su entorno inmediato son: los sismos,
tsunamis, huaycos, inundaciones y derrumbes o deslizamientos especialmente en el distrito de
Lunahuaná, eventos que han ocasionado pérdidas de vidas humanas; daños en la
infraestructura de las viviendas y servicios básicos, afectando también las áreas productivas
que generalmente trastocan la economía de la provincia

PELIGROS - GEOLÓGICOS
Son todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de rocas, detritos o tierras por
efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Para la descripción de los MM se ha tomado en cuenta
la Clasificación de Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968, 1988), la cual se basa en dos
elementos: el tipo de movimiento y el material. En cuanto al primero se consideran cinco
clases: caída, volcamiento, deslizamiento, flujo y propagación lateral; mientras que, en el
segundo se tienen: rocas y suelos (divididos en detritos y tierras). En la ciudad de Lunahuana se
ha determinado 3 eventos: flujo de detritos, caídas de rocas e inundaciones.

Caída de rocas: En este tipo de eventos, los clastos o fragmentos de rocas pre existentes se
desprenden de una ladera como resultado de los procesos de erosión y meteorización, ya sea
de origen natural o antrópico. En la ciudad de Lunahuaná, la caída de rocas ocurre tanto al
margen derecho e izquierdo del río Cañete sobre las laderas de los cerros que presentan
pendientes mayores a 40º. Asimismo, estos eventos se presentan en las laderas y en las partes
bajas de los cerros ubicados al margen derecho de la carretera asfaltada, próximo a la Av.
Cementerio. La caída de rocas se produce aproximadamente a 550 m en dirección este, desde
la plaza Central de la ciudad de Lunahuana, y en donde se identificaron bloques caídos de 1m
de diámetro en promedio. La caída de estos bloques obstaculiza parcialmente el tránsito
vehicular en la zona

DESLIZAMIENTO Es el desplazamiento de formaciones superficiales o rocas no coherentes,


bajo la influencia combinada de la gravedad y saturación acuosa (por infiltraciones pluviales,
subterráneas o de riego) que ocasionan la pérdida de cohesión interna del terreno
deformando la masa de suelo o roca formando planos de debilidad pro donde se desliza el
material que conforma una ladera. Ejemplos de este proceso, lo tenemos en Oyón, Churín,
Tulpay, Quebrada Cancha, Curay, entre otros

FLUJOS Movimiento de material rocoso y/o suelo, que exhibe un comportamiento semejante al fluido.
Puede ser rápido o lento, saturado o seco. De acuerdo al tipo y propiedades de materiales, humedad,
velocidad; pueden clasificarse en: flujo de detritos, avalancha de detritos, flujos de tierra, flujos de lodo.

Flujo de detritos: Es un tipo de MM durante su desplazamiento exhibe un comportamiento semejante al


de un fluido ya que su contenido de sedimentos controla el tipo de flujos que predomina sobre la fase
granular. Se caracterizan por ser rápidos a extremadamente rápidos dependiendo de la topografía por la
cual se desplacen. En la ciudad de Lunahuaná, los flujos discurren a lo largo de las torrenteras Santa rosa
y Jita, estando conformados por gravas, clastos y bloques angulosos mal gradados con tamaños de hasta
60ʹʹ de diámetro promedio, los cuales son transportados en suspensión por una matriz areno limosa,
Figura 40. Asimismo, los flujos de detritos ocurren en la margen derecha e izquierda del río Cañete
GOBIERNO REGIONAL PIURA 42
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

dentro del área de estudio. Por ejemplo, en marzo del 2015 descendió un flujo por la torrentera Santa
Rosa producto de las precipitaciones, pero que no afecto la infraestructura física de la ciudad de
Lunahuana.

FLUJO DE LODO Flujo rápidamente canalizado de detritos saturados plásticos con alto contenido de
agua. Son parecidos a los flujos de detritos, pero a diferencia de estos, poseen mayor fracción arcillosa.
Ejemplos se pueden ver en las quebradas Huancash (Pachangara) y Suro Saca (Oyón).

MOVIMIENTOS COMPLEJOS Es la ocurrencia de uno o más fenómenos naturales, que ocurren en forma
sucesiva uno tras otro. Por ejemplo: Erosión de ladera-Flujo de detritos; Deslizamiento-Flujo, etc.

Peligro – Hidrometereologicos

EROSION DE LADERAS Se manifiesta a manera de surcos y cárcavas en laderas de valle y


altiplanicies. Comienzan con canales muy delgados que a medida que persiste la erosión,
pueden profundizarse a decenas de metros. Este fenómeno sucede por infilltracion de
precipitaciones pluviales en suelos sueltos y desprovistos de vegetación y es perjudicial para la
agricultura y el paisaje. Este proceso puede notarse en el valle de Checras, quebrada Huandoy,
valle de Auquimarca, Ihuarí entre otras localidades de la cuenca.

EROSION FLUVIAL O DE RIBERAS Debido a que el río Huaura es de régimen irregular y


torrentoso, en épocas de crecientes incrementa su caudal con el consiguiente arrastre de
material que actúa como componente horizontal y vertical de la fuerza erosiva de la corriente.
Esto ocurre mayormente en zonas de mayor velocidad de circulación, meandros y rocas de
menor resistencia; en una acción dinámica que afectan obras de ingeniería civil, puentes,
carreteras; centros poblados U obras de infraestructura de riego como bocatoma y canales.
Ejemplos de este fenómeno se puede observar en diferentes sectores a lo largo del río Huaura
y tributarios como el río Chico (Huanangue).

Peligro Inundaciones

es la zona por donde discurren las quebradas y que al no encontrar cauces definidos y en algunos casos
interrumpidos ocasionan graves daños en las viviendas y población. Corresponde a esta área los anexos
de Lunahuaná que se encuentran asentadas en las inmediaciones de la carretera Cañete – Lunahuaná –
Yauyos, ubicados en las inmediaciones de las quebradas de: San Jerónimo, Jita, Langla y entre otros;
además están los centros poblados ubicados en la margen izquierda del río Cañete.

Sequías

Se ha observado que, después de un evento del fenómeno de El Niño, pueden


presentarse efectos contrarios antes de retornar a las condiciones normales. A este
periodo se le ha denominado La Niña y suele ir acompañado del descenso de las
temperaturas, provocando fuertes sequías. El fenómeno de La Niña no es sinónimo de
sequía, pero frecuentemente viene asociado a escasez en las precipitaciones.

Peligro – Sísmico

La ocurrencia de la mayoría de los sismos en las costas del país son una amenaza recurrente y
GOBIERNO REGIONAL PIURA 43
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

constante por encontrase ubicado en el cinturón de fuego del pacífico, área que concentra el
mayor número de sismos registrados en la costa del país que son originados debido al
fenómeno de subducción, generado por la interacción de la Placa Nazca y la Sudamericana. Los
distritos del área de estudio se encuentran en el área de influencia sísmica descrita, estas
ciudades al igual que otras ciudades vecinas han sido testigos de los efectos destructivos de los
sismos ocurridos en los años de 1940 al 1999 cuyas consecuencias causaron destrucción de
viviendas, pérdidas humanas y materiales que afectaron a la economía de la zona, y que sus
efectos se sintieron en las zonas urbano marginales donde las construcciones en su mayoría
son de material precario.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 44


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

FORMATO Nº 01
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable ocurrencia
pretende ejecutar el Proyecto? de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
Si se presentó en el año Estudio de daños del
2017 ante la crecida del Fenómeno del Niño en el año
Inundaciones X Inundaciones X
caudal debido a las intensas 2017 y registro histórico de
lluvias. descargas del río
Si p r e s e n t a n , y genera
un serio problema por no Registros Históricos del
Lluvias Intensas X Lluvias Intensas X
contar con un adecuado SINADECI
drenaje pluvial.
No se presentan en las
Heladas X zonas del proyecto Heladas X

Friaje/Granizada X No se presentan en la costa Friaje/nevada X

Mapa de zonificación De acuerdo al mapa de


zonificación Sísmica para el
Sísmica para el territorio
territorio Peruano, la provincia
Peruano, la provincia de
Sismos X Sismos X de Huaura está ubicado dentro
Huaura está ubicado dentro
de una zona de sismicidad
de una zona de alta tienen intensidades entre VIII y
sismicidad IX Mercalli Modificada

Son los años con


características de año Estadísticas de la OIA de la
Sequias X hidrológico seco en la Sequias X Dirección Regional Agraria
cuenca. Afectan a los cultivos Piura.
y no a las estructuras

Si se ha identificado la
Huaycos X Huaycos X
presencia de este peligro
Derrumbes/Deslizami Si se presenta por ser una Derrumbes/desliza
X X
entos zona con pendiente de 2.9% mientos

Tsunamis X Tsunamis X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X

Vientos Fuertes X No afectan las estructuras Vientos Fuertes X


SI NO
3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto X
SI NO
4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿es
suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos? X

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE


PELIGROS

a) Para llenar la parte B, se ha tenido en consideración lo siguiente:


- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (Intensidad,
área de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 45


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

PARTE B:
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA ZONA DEL
PROYECTO
S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros B M A SI B M A SI (C)= (a)*(b)
Inundación X 2 2 2
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 2 3 6
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? 1 1 1
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
estará involucrado con el proyecto? X
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes/Deslizamientos X 2 2 4
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
Geológicas en las laderas? X
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 2 2
¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 2 2
Heladas X
Friajes/Granizada X
Sismos X 1 2 2
Sequias X
Huaycos X 1 2 2
¿Existen antecedentes de huaycos? X 1 2 2
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

CONCLUSION

Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará


el proyecto es de PELIGRO ALTO para inundaciones y fuertes precipitaciones
y de PELIGRO MEDIO para sismos
El análisis de peligro nos permite determinar la alternativa de solución.

Los criterios para definir los grados de peligros tenemos que para el caso de lluvias
intensas, la frecuencia se define a partir de la Tabla N° 1, que muestra la gran
variación de intensidades de lluvia con presencia de fenómenos El Niño en los años
1983, 1998 y 2017 y en la Tabla N° 02, se asocia los caudales máximos generados
(avenidas) estimados en tiempos de retorno específicos.

Respecto a la sismicidad, se recurre a los resultados de las investigaciones para el


diseño de la Presa Poechos así como de la Norma Técnica 0.30 Diseño Sismo
Resistente aprobado según R.M. N° 290-2005-VIVIENDA, donde se zonifica la
intensidad sísmica, asignándose a cada zona un factor Z según la siguiente
clasificación; interpretándose este factor como la aceleración máxima del terreno con
una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 46


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 2.5
Descripción Zona 1 Zona 2 Zona 3
Factor 0,15 0,3 0,4
Severidad Baja Media Alta

Con relación al peligro por Erosión hídrica, al estar asociado directamente


con los resultados de las precipitaciones intensas, dado que a mayor
precipitación, mayores son los caudales de descarga. Por ello se concluye
que la zona del proyecto se encuentra sometida a un PELIGRO ALTO.

En relación con la cuenca del río Huaura (segmentos medio y superior), como se
describiera en el acápite de “Peligros de origen geológico/climático en la cuenca”, los
peligros naturales existentes tienen un impacto negativo localizado, sin incidencia
directa en la ciudad de Huacho, salvo la dinámica hidrológica del río Huaura, que en
detalle se califica relieveen el acápite de “Peligros Hidrológicos”, razón por la que por
esta relación, a los peligros naturales de origen geológico en la cuenca, se les califique
como “Peligro Bajo

2.1.2. LAUNIDAD PRODUCTORA EN EL QUE INTERVENDRÁ EL PROYECTO:

2.1.2.1. ANTECEDENTES

El proyecto “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE
DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO PUENTE SOCSI -
PUENTE SAN JERONIMO - PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION LIMA.”
surge de la preocupación del cuerpo Edil del Gobierno Regional de Lima – Dirección
Regional de Agricultura y la necesidad de los distritos de Ayauca, Zuñiga, Pacaran y
Lunahuana de evitar que los terrenos, carreteras, canales, bocatomas de sus comunidades
continúen con los problemas de erosión, socavación y pérdidas de terrenos e
infraestructura hidráulica, producto del inicio de la temporada de lluvias y el incremento del
caudal del río.

Actualmente, los terrenos de cultivo son en muchos casos el sustento de las familias, razón
por el cual, en tiempo de avenidas máximas tienen problemas de erosiones, inundaciones
en zonas de planicie, perdida de áreas agrícolas, perdidas de estructuras hidráulicas de
riego (canales, bocatomas, desarenador, etc.) y destrucción de carreteras, razón por el
cual requieren de un proyecto adecuado que evite estos problemas recurrentes, se ven
afectados por los desbordes continuos de los ríos, durante los meses de Diciembre a
Marzo, esto ha motivado que el Gobierno Regional de Lima – Dirección Regional de
Agricultura, solicite la ejecución del Proyecto en mención, por considerar esta obra muy
importante y con la ejecución oportuna protegerán el sustento económica de las
poblaciones de los distintos anexos que se posicionan en las riberas del río Cañete.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 47


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Los distritos de Ayauca, Zuñiga, Pacaran y Lunahuana, requiere dinamizar su estructura


económica - productiva por lo que hoy requiere de la atención del Estado para afianzar esta
decisión, especialmente en lo referente a la infraestructura de encauzamiento de los ríos
mencionados, anualmente las estructuras hidráulicas y los terrenos agrícolas son
inundados, causando peligro de arrasamiento de áreas agrícolas existentes a los bordes de
los ríos.

Es por esta razón, el presente Proyecto de Inversión “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS


DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL
CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO CAÑETE TRAMO PUENTE
SOCSI - PUENTE SAN JERONIMO - PROVINCIAS DE YAUYOS Y CAÑETE -REGION
LIMA.”, se sustenta fundamentalmente en la necesidad de construir una infraestructura del
tipo defensa ribereña, donde ante las probables venidas máximas, no se pierdan las
infraestructuras (canales, carreteras) y los terrenos agrícolas, no se modifique el paisaje
natural y adicionalmente las tierras sigan siendo productivas.

2.1.2.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

La zona del río Huaura es una franja de tierra irrigada, ubicada a lo largo del propio
río, correspondiendo desde el punto de vista geomorfológico a un valle aluvial,
perteneciente al Cuaternario que constituyen los materiales de la edad reciente y se
caracterizan por su escasa cohesión y ausencia de litificación y cementación de sus
componentes además de la Formación de Casma (sedimentos volcánicos) en la cual
predominan depósitos de rocas ígneas de tipo intrusivas tales como la Tonalita,
Diorita, Adamelita de Humayo, Adamelita de San Jerónimo, Adamelita de Sayán y
Adamelita de Cañas también puede encontrarse material de Depósitos Eólicos (Q-
e1 y Q-e2), Depósitos Aluviales (Q-al) de rio y de quebrada, almacenados en el
transcurso del tiempo por los diferentes cauces que discurrían en el área; el relieve
es escarpada y en partes abrupto, con pendientes promedio de 2.9%.

Los suelos por lo general presentan una buena aptitud agrícola, con algunas
excepciones por razones de mal manejo del agua, afectándolas por la aplicación en
exceso para el riego sin el drenaje adecuado, produciéndose un efecto negativo de
ensalitramiento por nivel alto de la napa freática.

El área que rodea al valle es árida y desolada con bastantes dunas que avanzan en el
desierto por vientos predominantes del sur y sur-oeste, encontrándose el desierto de
Sechura hacia el este y sur y por las tierras del Tablazo al oeste y norte.

Aguas abajo de la presa derivadora Los Ejidos, la que sirve para derivar las aguas
requeridas para el riego y poblaciones en el Bajo Piura, el régimen del río es en toda
su longitud hasta la desembocadura de la Laguna La Niña antropogénico, influido, no
sólo debido al encauzamiento en el primer tramo, sino también por los cambios en el
régimen hidrológico.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 48


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Se puede caracterizar el cauce del río, por los siguientes factores, que determinan su
estabilidad de acuerdo a sistema de factores, según Lagasse, “Stream Stability of
Highway Structures”, 1995:

DAÑOS OCURRIDOS

Como parte de la evaluación de la situación física Actual (2017) y de la problemática


integral del río Cañete por causas de sufrir la fuerza erosiva del huayco, ya que por su
topografía natural y formación geológica podemos encontrar numerosas torrenteras o
quebradas que pueden ser activas especialmente con la presencia de fenómenos
extraordinarios como el Fenómeno del Niño o simplemente por la ocurrencia de una
fuerte precipitación pluvial en el área de sus microcuencas activándose y ocasionando
graves daños en la población civil y en agricultura con cuantiosas pérdidas económicas;
es así como se hizo un reconocimiento general del tramo comprendido entre el puente
Socsi y el puente San Jerónimo, con el objetivo de elaborar un catastro de la
situación actual del sistema de protección.

TRAMO A: Puente Socsi (0+000) – Puente San Jerónimo (2+540 M.I y 2+655
M.D)

Presa Los Ejidos

El cauce situado inmediatamente aguas debajo del puente Socsi presenta las
características que a continuación se indican:

Margen Derecha:
Ensanchamiento en su margen derecha de unos 75 metros inmediatamente aguas
abajo del aliviadero fijo de la Presa Los Ejidos, esto ha tenido consecuencias de
pérdidas de terreno de propiedad privada y existe la tendencia de seguir
ampliándose unos 50 metros más o incluso ser un punto de desborde del río. El rio
se desbordo por la Urbanización los Cocos del Chipe

Margen Izquierda
En la margen izquierda se tiene, cerca de la presa, un talud artificial a 45°, de
material resistente con una longitud de 45 metros aproximadamente, el cual
sobreyace a un afloramiento de material arcilloso consolidado. El rio se desbordo a
la altura de la Universidad Nacional de Piura.

Puente Cáceres

El río, desde la presa Los Ejidos, discurre en un cauce más o menos recto con
abundante vegetación en sus márgenes para luego entrar en una curva cerca al
sector urbano, lugar donde se ubica el puente Cáceres, y que a su vez sufre un
estrechamiento (150m).

Inmediatamente aguas arriba del puente se han protegido ambas márgenes del río.
El talud de la margen derecha se ha recubierto con losas de concreto unos 20m y
con gaviones unos 40m aproximadamente El talud de la margen izquierda se ha
protegido con losas de concreto unos 200 m las cuales se encuentran en
generalmente buen estado, solo en base de la inspección ocular, y cerca al estribo
del puente con roca como reemplazo de las losas destruidas por la erosión.

2.1.2.3 PANORAMA DE LA INUNDACION

GOBIERNO REGIONAL PIURA 49


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Según el analisis de la Revista Caretas El trayecto del desastre, el recuento de los


daños y el reto de la reconstrucción. Balance y perspectivas en la golpeada Piura, del
dia 06 de abril del 2017, por Silvia Crespo, Para que el agua del río llegara hasta las
urbanizaciones de Piura, esta se filtró por las inmediaciones de la Universidad
Nacional de Piura. Ahí la institución rompió la defensa del río, con la finalidad de que
los estudiantes sacaran agua del río para sus proyectos, y ello permitió que el agua
fluyera rápidamente hasta la zona este de Piura y llegara al centro comercial Open
Plaza, el Hospital José Cayetano Heredia y la urbanización Miraflores. Después el

desborde siguió a la altura del puente Cáceres, lo que permitió que la parte oeste se
inundara, incluidas las zonas aledañas a la Plaza de Armas.

“Si usted ve una fotografía satelital se da cuenta que el río Piura ni siquiera tiene un
desboque de sus aguas al mar, simplemente inunda”, precisa Ronald Woodman,
ingeniero, físico, científico peruano y piurano de nacimiento.

“La laguna de La Niña es donde desemboca el río Piura, esas aguas no llegan al mar
del Pacífico”, detalla el coronel FAP Julio Villafuerte, vocero del COEN. Actualmente la
laguna La Niña estaría bastante crecida, “hay una posible saturación”, añade
Villafuerte.

Para Woodman, expresidente del Instituto Geofísico del Perú, una de las zonas más
vulnerables de la región norte es la del Bajo Piura (Catacos, Cura Mori). El especialista
asegura que “cuando la temperatura del mar sube a 28 o 29 grados hay lluvias y de
cierto modo es previsible”, dice el científico, quien precisa que algunas partes de la
ciudad están construidas en lugares que le pertenecían al río.

“La mayoría piensa que van a pasar muchos años sin que suceda nada. Es una cierta
esperanza falsa”, dice Woodman. El científico piurano asegura que los ingenieros
diseñan construcciones que han soportado desastres en los últimos 50 o 100 años,
pero siempre puede suceder algo peor. “El calentamiento global existe y eso quiere
decir que el clima está variando”, dice el ingeniero previniendo el futuro.

Debido al cambio de estación y la llegada del anticiclón del Pacífico Sur, las
precipitaciones en la zona norte han disminuido. Sin embargo el pasado jueves 30 de
marzo Piura soportó lluvias que alcanzaron los 26.6 milímetros de lluvias acumuladas,
informó el Senamhi. En el distrito de Tambogrande, las precipitaciones empezaron a
las 4:00 de la tarde con 1.8 milímetros de precipitaciones pluviales. En la provincia de
Sullana (estación Lancones) a las 3 de la tarde presentó una lluvia de 6.5 milímetros
en solo una hora. Ese día el río Piura, en la estación Puente Sánchez Cerro llegó a
1,169 m3/s, informó la Autoridad Nacional del Agua.

Para el martes 4 de abril el río Piura continuaba en descenso. En el Puente Sánchez


Cerro a las 7 de la mañana el caudal llegó a 599.92 m3/s, informó el Proyecto Especial
Chira Piura. En tanto, en la estación Tambogrande se registró un caudal de 462 m3/s.
Así el caudal del río norteño irá en descenso pero el desastre podría, repetirse en
algunos años. Más vale prevenir.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 50


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Río Cañete se desborda por intensas lluvias año 2017

GOBIERNO REGIONAL PIURA 51


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

2.1.2.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Como antecedente del análisis de vulnerabilidad del proyecto, tenemos que la ciudad
de C a ñ e t e tiene una alta vulnerabilidad a los eventos pluviales de mediana
y alta intensidad producidos en situaciones de presencia del FEN o de trasvase
amazónico, tal como se demostró en la ocurrencia de El FEN Niño Costero de este
año 2017, donde las áreas urbanas edificadas sobre las tres cuencas hidrográficas,
localizadas en el sector urbano central de la ciudad de Piura, no cuentan con
construcciones de canales y redes que configuren un verdadero sistema de evacuación
de las aguas pluviales que funcione por gravedad para garantizar eficiencia y
sostenibilidad, considerando que por su ubicación geográfica, la ciudad se encuentra
permanentemente expuesta a recibir periódicamente precipitaciones lluviosas
extraordinarias que pueden inundar las viviendas construidas sobre terrenos que
tienen una cota menor al entorno, tal como ya ha sucedido durante los fenómenos El
Niño (FEN) acaecidos en los veranos de 1983 y 1998, así como el denominado “Niño
Costero” del presente 2017.

De acuerdo a las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo
de desastres en los proyectos de inversión pública, se presenta a continuación en este
capítulo de Formulación del proyecto el análisis de vulnerabilidad.

Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y


resiliencia
El Análisis de vulnerabilidad tiene por objetivo determinar si en las decisiones de
localización tamaño, tecnología, entre otras, se están incluyendo mecanismos para
evitar la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia.

El análisis de las condiciones de vulnerabilidad que pueda tener el proyecto, considera


los siguientes aspectos:

GOBIERNO REGIONAL PIURA 52


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en


el área de probable impacto (localización).

Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un


peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y
las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).

Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para


su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen
para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas

En tal sentido, se entiende por exposición a las decisiones y prácticas que ubican a
una infraestructura en las zonas de influencia de un peligro. Fragilidad se refiere al
nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza, es decir, a
la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas constructivas
inadecuadas. Finalmente, la resiliencia está asociada al nivel de asimilación o la
capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia,
comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.

Al respecto, en este punto, es necesario determinar las condiciones de vulnerabilidad


que puede tener el proyecto. Con la ayuda de los formatos siguientes, se ha podido
determinar estas condiciones, que se resumen de la siguiente manera

FORMATO Nº 02
Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia en el proyecto
Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
1. ¿La localización escogida para la ubicación evita su Las áreas de posible riesgo de desbordamiento
X
exposición a peligros? serán protegidas
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro ¿Es posible, técnicamente, cambiar la X Siempre estará expuesto al peligro
ubicación del proyecto a un zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad
Se están tomando en cuenta para el
dimensionamiento del proyecto la normatividad
1. La construcción de la infraestructura sigue la normativa
X técnica como el RNE y bibliografía especializada de
vigente, de acuerdo al tipo de infraestructura con que se trate?
diseño hidrológico y guías de proyectos de control
de inundaciones.
Se están considerando en las especificaciones para
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
X el uso de los diferentes materiales que hay en la
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
zona y en el mercado local y nacional.
Si, Para el diseño de la estructura se está
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y
X considerando las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
físicas de la zona de estudio.
La dimensión de la infraestructura es para proteger
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
áreas urbanas, en ese sentido, se ha tomado en
características geográficas de la zona de ejecución del X
cuenta los caudales de máxima que produce la
proyecto?
cuenca.
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
La tecnología propuesta ya se ha usado para obras
características geográficas y físicas de la zona de ejecución X
similares, utiliza equipos y materiales de la zona
del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto El inicio de obras debe ejecutarse en la temporada
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y X de aguas baja, entre junio a diciembre, donde no se
físicas de la zona de ejecución del proyecto? presentan lluvias en toda la cuenca.
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
Si se cuenta con mecanismos técnicos como el
COER, Defensa Civil, Municipalidades, Colegios
1. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos Profesionales, Cámara de Comercio, Universidades,
X
técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres? Juntas de Usuarios de Riego, Empresas
Prestadoras de Servicio, etc., para hacer frente a
desastres.
2. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos X Si se cuenta con instituciones publicas y privadas

GOBIERNO REGIONAL PIURA 53


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la para hacer frente a los daños por ocurrencia de
ocurrencia de desastres? desastre
3. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos
Se cuenta con organizaciones de manera que
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
puedan afrontar un desastre natural.
ocurrencia de desastres?
EL PECHP - GRP es el responsable de la operación
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
y mantenimiento de la infraestructura, y con los
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ingresos normados por ley contará con los recursos
ocurrencia de desastres?
adecuados.
5. ¿La población beneficiada del proyecto conoce los potenciales
daños que le afectarían si se produce una situación de peligro,
X Si
cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de
riesgo

CUADRO Nº 2.6
Grado de Vulnerabilidad
Grado de
Factor de
VARIABLE Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto a la condición de
X
Exposición peligro
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de Normas de Construcción X
(E) Actividades Económicas de la zona X
(F) Situación de pobreza de la Zona X
(G) Integración Institucional de la Zona X
(H) Nivel de Organización de la Población X
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de
X
la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres

Del análisis del cuadro anterior concluimos que el grado de vulnerabilidad es MEDIO

ANÁLISIS DEL RIESGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGO

Con el análisis anterior se establece el nivel de vulnerabilidad a que está expuesto el


proyecto, de esta manera podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría
expuesto el proyecto que se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 2.7
NIVEL DE RIESGO.
Grado de
Definición de
Vulnerabilidad
peligros/vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo
Grado de peligros Medio X
Alta

Como resultado del análisis efectuado de análisis de riesgo frente al peligro de


precipitaciones intensas y consecuentemente avenidas extraordinarias, erosión hídrica
y sismo, se plantean medidas estructurales y no estructurales para la reducción del
riesgo.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 54


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

2.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

a.1. Autoridad Nacional del Agua (ANA),

Como ente rector y la máxima autoridad técnica – normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, responsable del recurso hídrico está adscrito al
Ministerio de Agricultura, en el ámbito de la Región Lima Provincia se encuentra la
Autoridad Administrativa del Agua desde Barranca hasta Cañete, con una participación
directa en el proyecto.

a.2. Gobierno Regional de Lima

El Gobierno Regional de Lima es un organismo que emana de la voluntad popular que


tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, administrativa,
económica y financieramente, un pliego presupuestario perteneciente al sector de los
Gobiernos Regionales.

Organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias


exclusivas, compartidas y delegadas, establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. En este sentido, promueve la inversión privada y el empleo, y orienta la
inversión pública en materia de infraestructura económica y social de apoyo al
desarrollo regional, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes. Bajo este contexto el Gobierno Regional de Lima
participara en la gestión de los recursos financieros para la ejecución del proyecto, el
mismo que obedece a un pedido de la población que se vio afectada por El Fenómeno
del Niño Costero del año 2017.

a.4. Municipalidades Distrital de Huaura y Distrital de Sayan

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores


del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para
el cumplimiento de sus fines.

Dentro de las Funciones específicas de las municipalidades involucradas, se


encuentran en la Ley Orgánica de Municipalidades, Art 17° donde se establece que
son de su competencia: a) Acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública;
b) Población, salud y saneamiento ambiental.

a.5. Población

Población de referencia

Considerando que Presa Derivadora Los Ejidos capta las aguas provenientes de
Poechos y del río Piura, derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar
el Valle del Bajo Piura, se considera como población a la población de la Provincia de Commented [Fn1]: Falta
Huaura vinculada a la actividad de educación, comercial y otras razones como son
turismo, recreación entre otras, siendo al 2017 de 225 900 habitantes, proyectada con Commented [Fn2]: FUENTE CPI
una tasa de crecimiento intercensal del 1993-2007 de 2.0%. Commented [Fn3]: FUENTE CPI
GOBIERNO REGIONAL PIURA 55
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 2.8
POBLACION DE REFERENCIA
Población
Localidad
2017
Provincia de Huaura 225 900
Fuente. Censo 2007 - INEI

Población Demandante Potencial

La Población Demandante Potencial está constituida por parte de la Población de


Referencia que muestra disposición a solucionar sus problemas de seguridad; siendo
aproximadamente un total de 99,765 habitantes; habiéndose proyectado según la base
del Censo de población y vivienda del año 2007 – INEI; utilizando una tasa de
crecimiento intercensal del 1993-2007 de 2.0%.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 56


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 2.9 Cuadro Nº 2.10

PROYECCION
POBLACION POTENCIAL
POBLACION POTENCIAL

Localidad 2017
Distrito de Lunahuaná 24 095 Año Total
Distrito de Zuñiga 35 373 2016 99765
Distrito de PiuraPacarán 6 801 2017 101760.3
119718
Distrito de CastillaAllauca 33 496 2018 103795.5
143661.6
TOTAL 99 765 2019 105871.4
172393.92
2020 107988.8
206872.704
T.C. 2.0% 2021 110148.6
248247.245
2022 112351.6
297896.694
2023 114598.6
357476.033
2024 428971.239
116890.6
2025 514765.487
119228.4
2026 617718.584
121613.0
2027 741262.301
124045.2
2028 889514.761
126526.1
2029 1067417.71
129056.7
2030 1280901.26
131637.8
1537081.51
2031 134270.6
474,629
2032 136956.0
2033 139695.1
2034 142489.0
2035 145338.8
2036 148245.5
2037
2038 154234.7
2039
2040
2041 163675.1

Población Demandante Efectiva

La Población Demandante Efectiva está constituida por parte de la Población


Demandante Potencial que busca solucionar sus problemas de seguridad ante
inundación por desborde del rio Huaura. Dicha población está concentrada en la
cuenca media como Sayán, pero principalmente en la baja, donde se ubican ciudades
como Huacho y Huaura, típicamente urbana, que representan el 90% de la población
total de la cuenca. La población en la parte alta de la cuenca forma parte del área rural
y representa el 10% del total. Dicha población está asentada en terrazas o valles
interandinos como, por ejemplo, los poblados de Viroc, Churin, Naván, Cochamarca o
Rapaz, tal como se muestra en los siguientes cuadros:

GOBIERNO REGIONAL PIURA 57


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 2.11

Localidad Total
Población del Distrito de Sayán 24 095
Población del Distrito de Huaura 35 373
Población del Distrito de Carquín 6 801
Población del Distrito de Santa María 33 496
TOTAL 99 765

Cuadro Nº 2.12
Población directamente afectada
Huaura - Sayán

LOCALIDADES Nº VIVIENDAS Nº HABITANTES


C. P. HUMAYA 450 1,350
C. P. LA CALDERA 200 800
C.P. QUIPICO
30 70
C. P. ANDAHUASI 950 3 800
TOTAL 1630 6,020

Cuadro Nº 2.13
Población Total del Distrito Commented [Fn4]: Esto fue modificado de manera SIMPLE. En
Sector Total el cuadro original aquí dividían la población de la Universidad de
Piura (en administrativos, docenetes y estudiantes), debido a que El
Huaura 35 373 Niño afecto a la Universidad ya que se encontraba muy cerca. Sin
Sayán 24 095 embargo en Huaura en vez de Universidad he llenado con
Total 59 468 información de población general afectada

Cuadro Nº 2.14
Estado Situacional
INUNDACION EN EL DISTRITO DE PIURA Y CASTILLA
METEOROLOGICOS,
Grupo Fenómeno Fecha 16/03/2017
OCEANOGRAFICOS
Fenómeno INUNDACION Commented [Fn5]: Lo deje igual, lo de arriba tampoco lo
modifique
INFORME PRELIMINAR
A RAIZ DE LAS LLUVIAS INTENSAS REGISTRADAS EN LA PROVINCIA DE HUAURA, EL
CAUDAL DEL RIO HUAURA LLEGO A LOS 315.00 METROS CUBICOS POR SEGUNDO EL DIA 16 DE Commented [Fn6]: https://www.mindef.gob.pe/informacion/d
MARZO DEL 2017 A HORAS 06:00 PM CAUSANDO INUNDACION EN LOS SECTORES DEL C. P. ocumentos/BOLETINTARDESETENTAYDOS.pdf
Hechos HUMAYA, C. P. HUMAYA, C. P. LA CALDERA, C.P. QUIPICO, C. P. ANDAHUASI, URB. JOSE
CARLOS MARIATEGUI. Commented [Fn7]: En el modelo precisan la hora del caudal
Fuente Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) máximo y hasta que altura llego las inundaciones en las calles.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 58


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

.a.6. Sector Salud y Educación:

El sector salud se vio afectado ante la inundación del Fenómeno Niño Costero 2017, ya
sea por daños en la infraestructura, equipamiento y mobiliario, sino también por la
aparición de enfermedades metaxenicas como el dengue, zika y de enfermedades de
origen; asimismo el servicio de educación vio paralizado las secciones educativas para
los alumnos de educación básica regular como son las escuelas de los Centros
Poblados, instituciones públicas y privadas.

a.7. Sector transporte

Ante el desastre de inundación por las carreteras Huaura – Sayán, que unen
ambos distritos, se vieron vulnerables y paralizaron el servicio de transitabilidad
vehicular; asimismo el servicio de transporte se vio paralizado en esas pistas así
como las vías urbanas que se encontraban destruidas originando altos costos de
operación vehicular y un incremento en las tarifas de servicio público de buses y auto
colectivo.

Los centros poblados principales del área de estudio se vieron afectadas, tales como
Andahuasi, donde el rio Huaura se ha desbordado arrasando 30 hectáreas de caña de
azúcar, en pueblos jóvenes como Quintay, Tres Montones y demás calles urbanas
auxiliares y transversales de los principales distritos, aunando más el problema de
congestionamiento y al mal estado de la infraestructura vial urbana de las unidades de
transporte público y particular, ya sea combis, taxis y moto-taxis..

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. Determinación del Problema Central

El análisis realizado en el diagnostico anterior nos lleva a los siguientes eventos ante
una ocurrencia de desastres:
Crecida y desborde del río Piura a consecuencia del incremento en los aforos.
Erosión de las márgenes del cauce del río Piura por el impacto de las aguas con
material en suspensión, durante las avenidas.
La sedimentación y colmatación del cauce del río Piura, con el material erosionado
y arrastrado de las laderas y de las márgenes, que ocasionan la colmatación de los
cauces en sus márgenes, originando una reducción de la capacidad de conducción
del cauce y haciéndolos propensos al desborde ante el incremento en el volumen
de agua que conduce el río.

Por todo esto, conlleva a la determinación del siguiente problema central:

"Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo de la Represa


Los Ejidos al Puente Cáceres acceden a un servicio inadecuado de protección
frente a inundaciones”

3.2.1. Causas del Problema Principal

 Causa Directa: Erosión de las riberas derecha e izquierda del rio Piura, del
tramo de la Represa Los Ejidos al puente Caceres.

Que a su vez es causado por las siguientes causas indirectas:


 Ausencia de infraestructura de proteccion, entre la Represa Los Ejidos
y el puente Caceres
GOBIERNO REGIONAL PIURA 59
PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

 Causa Directa Colmatación del Cauce del Río Piura

3.2.2. Efectos del Problema Principal

 Efecto directo Destrucción de la propiedad privada y pública, de los


servicios básicos, de vías de comunicación y desabastecimiento de Agua
Potable y Alcantarillado

Que a su vez es causado por el siguiente efecto indirecto


 Pérdidas económicas en el Sector privado y gubernamental.

 Efecto directo Presencia de Epidemias y/o Enfermedades de origen hidrico

Que a su vez es causado por el siguiente efecto indirecto


 Altos Costos por salud y por reparacion de las propiedades dañadas.

Efecto Final

Retraso Socioeconómico de las zonas afectadas de la ciudad de Cañete y


Yauyos

GOBIERNO REGIONAL PIURA 60


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

ARBOL CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Retraso Socioeconómico de las zonas afectadas de la ciudad de Piura y
Castilla

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Pérdidas económicas en el Sector privado y Altos Costos por salud y por
gubernamental. reparación de las propiedades
dañadas.

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Destrucción de la propiedad privada y pública, de los servicios
Presencia de Epidemias y/o
básicos, de vías de comunicación y desabastecimiento de Enfermedades de origen
Agua Potable y Alcantarillado

PROBLEMA CENTRAL
"Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo de la Represa Los
Ejidos al Puente Cáceres acceden a un servicio inadecuado de protección frente a
inundaciones”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA Limitada CAUSA DIRECTA


Desborde del río en erosión del fondo en el tramo Colmatación del Cauce
ambas márgenes. de la ciudad del Río Piura

CAUSA INDIRECTA

Ausencia de infraestructura de
protección, entre la Represa Los
Ejidos y el puente Cáceres

GOBIERNO REGIONAL PIURA 61


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

2..3. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.3.1. Objetivo Central

Habiendo identificado el problema central se tiene como Objetivo central el siguiente:

"Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo de la Represa


Los Ejidos al Puente Cáceres acceden a un servicio adecuado de protección
frente a inundaciones”

2.3.2. Medios

Para el que se ha identificado como Medio fundamental,

 Proteccion de las margenes izquierda y derecha del rio Piura entre la Represa
Los Ejidos y el puente Caceres

2.3.3. Fines

Fines Directos:

Proteccion de la propiedad privada y pública, de los servicios básicos, de las de


vías de comunicación y abastecimiento oportuno de Agua Potable y
Alcantarillado
Proteccion ante Epidemias y/o Enfermedades de origen hidrico
.
Fines indirectos

 Disminucion de las Pérdidas económicas en el Sector privado y


gubernamental.
 Disminucion de los Costos por salud y por reparacion de las propiedades
dañadas

FIN ÚLTIMO:

“Contribuir al desarrollo socioeconómico de la zonas afectadas de la


ciudad de Piura y Castilla”

GOBIERNO REGIONAL PIURA 62


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

ARBOL MEDIOS FINES

EFECTO FINAL
Contribuir al desarrollo socioeconómico de las zonas afectadas de la
ciudad de Piura y Castilla

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO Disminucion


Disminución de las pérdidas económicas en el Sector de los Costo por salud y por
privado y gubernamental. reparación de las propiedades
dañadas.

FIN DIRECTO
FIN DIRECTO Protección ante
Proteccion de la propiedad privada y pública, de los Epidemias y/o Enfermedades de
servicios básicos, de las de vías de comunicación y origen hídrico
abastecimiento oportuno de Agua Potable y
Alcantarillado

OBJETIVO CENTRAL

" Unidades productoras públicas y privadas ubicadas en el tramo de la Represa


Los Ejidos al Puente Cáceres acceden a un servicio adecuado de protección
frente a inundaciones”

MEDIO 1ER ORDEN MEDIO 1ER ORDEN


CAUSA DIRECTA Proteccion
Protección del río en Descolmatación del
ambas márgenes ante la erosion en el tramo de la
Cauce del Rio Piura
ciudad

MEDIO FUNDAMENTAL

Protección de las márgenes


izquierda y derecha del rio Piura
entre la Represa Los Ejidos y el
puente Cáceres

GOBIERNO REGIONAL PIURA 63


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

2.3.4. Planteamiento del proyecto

Como resultado del análisis del diagnóstico situacional se presenta a continuación


como ALTERNATIVA UNICA, la propuesta técnica de acuerdo a los cálculos
hidráulicos.

MEDIO FUNDAMENTAL

Protección de las márgenes izquierda y


derecha del rio Piura entre la Represa
Los Ejidos y el puente Cáceres

ACCIONES

ALTERNATIVA UNICA

La alternativa de solución consiste en el encauzamiento y protección de las


riberas en el sector de la Presa Los Ejidos - Puente Cáceres.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 64


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

CAPITULO III
FORMULACIÓN

GOBIERNO REGIONAL PIURA 65


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

3.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se establece un horizonte de evaluación del proyecto de 25 años, debido al tipo de


proyecto de proteccion ante desastres; asimismo, si bien, la Guía simplificada para PIP
de servicios de protección frente a inundaciones y el Anexo SNIP 10 consideran un
horizonte de evaluación de 10 años, en este proyecto se considera 25 años de
horizonte de evaluación en función a la metodología establecida y por el cual se ha
validado evaluaciones con Horizontes de Evaluación de 25 y 50 años1.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

3.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.2.1.1. Servicio de la Demanda:

El factor condicionante de la Demanda es el CaudalMáximo de Avenidas Analizado


para diversos Períodos de Retorno (T) ó Probabilidades de Ocurrencia (1/T) y con los
cuales se han determinado los niveles de inundación y la necesidad de servicios
requeridos para dar seguridad a la Población en riesgo de ser afectada por dicha
Inundación.

La demanda de los Bienes y Servicios que requieren seguridad son la Población que
se encuentra en el Área Urbana, Comercio e Industria, Longitud de carreteras
afectadas, de las margenes derecha e izquierda del rio Piura entre el Tramo de la
Presa Derivadora Los Ejidos al Puente Caceres.

Asimismo, desde los lineamientos de Invierte Peru, el servicio público con brecha
identificada y priorizada es la: PROTECCION ANTE PELIGROS

Caracterización de la Demanda

Quien Demanda:
La Demanda de protección de la poblacion de las áreas urbanas afectadas por
inundaciones de la ciudad de Piura y Castilla.

Cuando Demanda:
Por incremento de volúmenes de agua del Rio Piura o ante avenidas máximas en
periodos lluviosos extraordinarios como es el Fenómeno El Niño, la misma que son
impredecibles, de allí que la demanda para la ejecución de las obras de protección es
permanente.

Cuanto Demanda:
Las necesidades de mejorar las defensas ya existentes seguirán siendo mayores, ya
que permanentemente el irregular cauce del río ante aforos máximos seguirá
erosionando el suelo y por consiguiente acercándose más a un posible desborde de
las aguas para inundar las zonas urbanas de la ciudad de Piura y Castilla causando
daños impredecibles.

1
GUIA METODOLOGICA PARA PROYECTOS DE PROTECCION Y/O CONTROL DE INUNDACIONES EN ÁREAS AGRICOLAS O URBANAS -2006

GOBIERNO REGIONAL PIURA 66


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Características de los Servicios Públicos

Los Servicios Públicos prestados para el control de crecidas de aguas de los ríos están
identificados por los diferentes requerimientos de “seguridad” de la población según el
área de influencia en la cual se encuentran.

Para proyectos de control de avenidas de ríos la demanda está determinada por el


Riesgo que la Población está dispuesta asumir en función a sus vulneralidades. Las
Naciones Unidas recomiendan para el caso de ciudades trabajar con avenidas sobre
los 100 m3/s y para áreas rurales sobre 25 m3/s.

Cuadro Nº 3.1
SERVICIOS DE SEGURIDAD DEL PROYECTO
1. SEGURIDAD DE LAS PERSONAS.
1.1 VIDA.
1.2 SALUD.
2. SEGURIDAD DEL PATRIMONIO PRIVADO.
2.1 VIVIENDAS.
3. SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
3.1 AGUA Y DESAGÜE.
3.2 ELECTRICIDAD.
4. SEGURIDAD DEL PATRIMONIO SOCIAL.
4.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
4.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
4.3 INFRAESTRUCTURA PÚBLCA Y SOCIAL.
5. SEGURIDAD DE LA BASE PRODUCTIVA.
5.1 LOCALES INDUSTRIALES Y DE TURISMO.
6. PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL.
6.1 RED VIAL.
6.2 PUENTES.
6.3 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

El escenario que se ha asumido para el presente proyecto corresponde a caudales


máximos para un periodo de retorno de 100 años; en tal sentido, la demanda está
determinada por los requerimientos de seguridad de la población para este nivel de
Riesgo.

3.2.1.2. Demanda poblacional

La demanda poblacional esta dada por la poblacion demandante efectiva que es la


que busca solucionar sus problemas de seguridad ante inundacion por desborde del
rio Piura, como es la poblacion de las urbanizaciones de la margen derecha y la
poblacion de estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Nacional de
Piura de la margen izquierda, en un total de 30.237 habitantes aproximadamente, tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3.2
Localidad Total
Poblacion de urbanizaciones inundadas de la margen derecha 1,737
Universidad Nacional de Piura - margen izquierda 28,500
TOTAL 30,237

GOBIERNO REGIONAL PIURA 67


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 3.3
Población directamente afectada
LOCALIDADES Nº VIVIENDAS Nº HABITANTES
URB. COCOS DEL CHIPE 229 1,031
URB LA RIBERA 35 158
URB. QUINTA ANA MARIA 87 392
URB. EL GOLF 35 158
TOTAL 386 1,737

Cuadro Nº 3.4
Universidad Nacional de Piura
Sector Total
Estudiantes 27,000
Profesores 500
Administrativos 1,000
Total 28,500

Para la proyeccion de la poblacion demandante, se utiliza la tasa de crecimiento


intercensal 1993-2017, 2.14%.

Cuadro Nº 3.5
Año 0 Año 5 Año 10 Año 15 Año 20 Año 25
Ambito
2017 2022 2027 2032 2037 2042
Poblacion Referencial 900 067 1,000,586 1,112,331 1,236,555 1,374,652 1,528,172
Poblacion Potencial 474,629 527,634 586,559 652,065 724,887 805,843
Poblacion Efectiva 30,237 33,614 37,368 41,541 46,180 51,337

3.2.1.3. Demanda técnica

La demanda técnica, está dada por las características técnicas requeridas con la
finalidad de poder enfrentar la problemática identificada, lo cual permitirá brindar en
condiciones adecuadas la protección a las zonas urbanas de la ciudad de Piura y
Castilla.

La demanda total es la suma de la demanda actual mas la demanda proyectada, la


cual debe de considerar los diferentes escenariosde INUNDACION que están dados
por los Caudales de Máximas Avenidas estimados para diversos Períodos deRetorno.

La frecuencia promedio de ocurrencia de caudales máximos anuales, que se empleará


en el diseño, señalará el nivel de protección que se puede proporcionar a la toda la
infraestructura de servicio urbano y a la población ubicada entre la Presa Derivadora
Los Ejidos y el Puente Cáceres en ambas márgenes.

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período
de Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible
calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso
de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no

GOBIERNO REGIONAL PIURA 68


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer


año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la
obra.

Bajo estas consideraciones y haciendo una similitud por la importancia de toda la


infraestructura de servicio urbana instalada en este tramo del río de Piura y Castilla,
pero sobre todo, la vida de las personas, determinamos el siguiente periodo de retorno
para el dimensionamiento de las defensas ribereñas de 100 años, teniendo como
condiciones de frontera el riesgo de falla del 22% y la vida útil de la obra de 25 años,
en ese sentido, el caudal máximo instantáneo de diseño es 4676 m3/s.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.2.1. Sin proyecto

La Oferta esta referida a la Oferta de Servicios para afrontar la Vulnerabilidad a la


Inundación de las ZonasUrbanas y Agrícolas frente al evento de avenidas, por tanto, la
oferta está dada por la capacidad actual del Rio Piura de 2,900 m3/seg.

3.2.2.2. Optimizada

La oferta optimizada es cero, debido a:


Ausencia de Obras de Protección de INUNDACIONES en el cauce del rio Piura
entre la Presa de derivacion Los Ejidos y el Puente Caceres.
Invasion de la Faja Marginal en ambas margenes del Rio Piura.
Vias urbanas y carreteras ubicadas en zonas cercanas al cauce.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 69


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Aunque en el cauce del río Piura existen actualmente infraestructura para controlar
caudales entre 1,500 y 2,000 m3/s, dicha infraestructura no es suficiente para controlar
los caudales de avenidas de 25 años que es de 2,900 m3/s y la de 4,676 m3/s
(Objetivo del Proyecto); en tal sentido, se considera que la Oferta existente
corresponde a la optimizada, por tanto la oferta optimizada es cero

A continuacion se muestra los aforos en la represa Los Ejidosdel 27 de marzo del


2017.
Cuadro Nº 3.6
AFOROS DEL 26 Y 27 DE MARZO DEL 2017
PRESA LOS EJIDOS

COTA CANAL RIO PIURA


HORA
msn m3/seg m3/seg
26 de marzo del 2017
20.00 33.00 16 1962
33.00 14 2062
10.00 33.20 14 2126
33.30 14 2255
12.00 33.40 14 2270
33.50 14 2325
27 de marzo del 2017
2.00 33.70 14 2396
33.80 14 2501
4.00 34.00 14 2574
34.10 14 2867
6.00 34.30 14 2895
8.00 34.40 14 3016
34.50 14 3095
34.55 14 3095
10.00 34.70 14 3264
34.74 14 3378
12.00 34.78 14 3468
34.78 14 3264
14.00 34.60 14 3216
34.50 14 3174
16.00 34.40 14 3133
34.20 14 3076
18.00 34.10 14 3035
33.90 14 3005
20.00 33.70 14 2923
33.40 14 2850
22.00 33.00 14 2763
32.90 14 2649
24.00 32.70 14 2485
28 de marzo del 2017
2.00 32.40 14 2060
32.30 14 1887
4.00 32.20 14 1698
32.10 14 1650
6.00 31.90 14 1590

GOBIERNO REGIONAL PIURA 70


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

Como resultado del análisis de la demanda y la oferta de las obras de protección del
Rio Piura entre la Presa Derivadora Los Ejidos y el Puente Caceres tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.7
Brecha Oferta Demanda
UNIDAD
SERVICIOS CON AÑO AÑO
DE INDICADOR AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 ……..
BRECHA 1 25
MEDIDA
Oferta sin proyecto 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900 2900
Capacidad del
Demanda con 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676 4676
servicio de m3/seg
proyecto
proteccion
Brecha -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776 -1776
Fuente: PECHP

3.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Con la finalidad de dar solucion a la problemática identificada, se determinó la


siguiente propuesta técnica de ALTERNATIVA UNICA, la cual permitirá brindar
condiciones adecuadas de protección del Rio Piura ante avenidas extremas.

La obra propuesta, deberá ser adecuada para resistir avenidas, bajo los siguientes
efectos:
El arrastre de material rocoso y bolonería erosionada de las laderas en las partes
altas de las cuencas.
Erosión al que están expuestas las estructuras, se deberá tomar en cuenta la
magnitud de los caudales, la velocidad de la corriente y el tipo de material del lecho
que conforma las márgenes del río.

Para el proyecto se ha planteado una alternativa de solución, la cual incluye, además


de la construcción de un Sistema Integral de Defensa Ribereña y Encauzamiento del
río Piura en el sector de Los Ejidos - Puente Caceres, una descolmatación total del
cauce sacando el material fuera de cauce del rio.
La Alternativa d e solución se obtuvo sobre la base de la relación de las acciones de
los medios fundamentales definidos. Encontrándose una alternativa que apuntan a
lograr conseguir el objetivo central.

ALTERNATIVA UNICA

Esta alternativa ha sido diseñada considerando que el área afectada presenta un gran
número de viviendas, servicios básicos, á r e a s de cultivo entre otros, p o r lo que el
tiempo de retorno de avenidas ha sido considerado de 100 años. En función de la
información hidrométrica disponible para la presa los Ejidos (1962-2017) el caudal
máximo de avenida para un t i e m p o de retorno de 100 años es de 4676 m3/s

GOBIERNO REGIONAL PIURA 71


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Tiempo de retorno en Años


DISTRIBUCION UND
25 50 100

Qdiseño m3/s 3003 3841 4676

Es importante destacar que este sector actualmente no cuenta con el sistema de


protección ribereña completo, salvo en los tramos cercanos a la represa Los Ejidos y
puente Cáceres. Aunque actualmente los daños y las consecuencias de las
inundaciones en esta zona son relativamente limitados, esta zona representa una de
las áreas del crecimiento principal de la ciudad de Piura y por esto se ha analizado un
sistema adecuado de protección contra inundaciones, teniendo en cuenta la relación
entre los gastos y beneficios de la construcción de este sistema

Aguas abajo de la represa Los Ejidos, aproximadamente en la progresiva 0+100 el


ancho del cauce llega a cerca de los 300 m y va reduciéndose a medida que se
desarrolla hacia el puente Cáceres. Justo en este puente se produce el
estrechamiento máximo donde, como consecuencia de la construcción del puente, el
ancho del cauce principal varia de 130 – 140m

La descripción de la alternativa de defensa se va a realizar separando los dos


componentes principales que son Encauzamiento del rio y Protección de rivera.

Encauzamiento del rio: La longitud del rio Piura en el tramo en estudio es de


aproximadamente 2.90 km con una Pendiente promedio longitudinal del fondo del
cauce es 0,35%0, sin embargo el diseño del encauzamiento ha aumentado esta
pendiente a 0.50%0 para mejorar la capacidad de descarga del rio (Cota 22,0 Los
Ejidos y 20,60 en la progresiva 2+800 a la altura del puente Cáceres).

La longitud del encauzamiento es de aproximadamente 2.90 kilómetros

El encauzamiento del proyecto ha planteado la alineación del rio en el centro del cauce
y la descolmatación (extracción del material fuera del cauce) del volumen de
sedimentos depositado en el tramo de estudio. La limpieza del cauce le da una mayor
facilidad al rio para desaguar los caudales de avenidas. El volumen a descolmatar del
rio es de aproximadamente 800 000 m3.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 72


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Protección de Ribera: Con la finalidad de evitar la erosión de las riberas y


posteriormente la rotura de las mismas, se ha planteado la construcción de un dique
de tierra protegiendo la cara húmeda c o n un Tecweb flexible relleno con concreto y
con la colocación de tablestacas de anclaje en la parte inferior del dique y un bordillo
de una altura de un metro en la corona del mismo.

La longitud de la defensa ribereña será de 5340 metros de los cuales 2760


corresponden a la margen derecha y 2580 m en la margen izquierda

El dique con material propio tendrá una altura aproximada de 10.0 m. La plataforma
del dique tiene como sección una altura de dique de 10.0 m con respecto a la rasante
proyectada, un talud en su cara húmeda de 1: 2 y el talud en su cara seca será de 1:
2, ancho de corona de 4m y de base de 30 m. y tendrá una capa de material
impermeable de aproximadamente 1.0 m sobre la cual se instalara la capa de Tecweb.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 73


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

En la parte baja se ha considerado una colchón antisocavante de aproximadamente de


8 metros que en el caso de producirse erosión en el cauce, esta deflectará y
protegerá la estructura de la defensa. Así mismo en la parte baja del dique se colocara
una tablestaca de aproximadamente 4.0 de profundidad fabricada de con concreto
armado. En la parte superior de la corona se colocara adicionalmente un bordillo de
concreto de una altura aproximada de 1.5 m lo que permitirá ampliar en un metro mas
de protección a la ribera.

La longitud total del bordillo será de 5340 metros de los cuales 2760 corresponden a
la margen derecha y 2580 m en la margen izquierda

Así mismo se ha considerado una partida de capacitación en temas de operación y


mantenimiento de obras de defensa ribereña.

Para el diseño del dique se ha tomado como base los criterios y diseños hidráulicos
considerados en los Programas de Defensa Ribereña tales como PERPEC (Ministerio
de Agricultura y Riego – MINAGRI) e INVERSIONES (GRL) que se han ejecutado en
el río Piura y que han dado buenos resultados.

Ventajas:

El encauzamiento del río permitirá dotarle de una sección estable y uniforme


para que discurran con normalidad las aguas de avenida, sin que formen
brazos o bifurcaciones del curso de agua, que con el respaldo complementario
del dique con TECWEB, los desbordes y aniegos serán evitados.

Se evitarán daños que se han venido observando, al ser estructuras estables


ante los esfuerzos actuantes.

Repercutirá en beneficio directo al sector involucrado y también incidirá en


provecho a los sectores ubicados aguas abajo, por cuanto quedará
resguardada la infraestructura aledaña que los vincula.

Generará nuevos recursos financieros que posibilitarán el desarrollo


productivo.

Los costos de mantenimiento serán de una descolmatación anual del tramos.

Gran resistencia a presiones externas.

Necesidad de obras complementarias.

Se generará mano de obra no calificada en la zona.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 74


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

3.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO

3.4.1. SIN PROYECTO

En la situación sin proyecto los costos de operación y mantenimiento son cero.

3.4.2. CON PROYECTO

3.4.2.1. INVERSION

La inversión para la ALTERNATIVA UNICA es de S/. 61,067,852.97 nuevos soles a


precios privados

Cuadro Nº 3.8
RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA UNICA
Total S/.
Detalle

Estudio de impacto ambiental 262,076.49


Estudio Expediente Técnico 751,091.14
Costo directo de la Obra 59,134,080.23
Supervision 920,605.11
PRESUPUESTO TOTAL S/. 61,067,852.97

Cuadro Nº 3.9
Presupuesto ALTERNATIVA UNICA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 DEFENSA RIBEREÑA RIO PIURA 41,761,356.09


01.01 OBRAS PROVISIONALES 26,252.55
01.01.01 CAMPAMENTOS PROVISIONAL DE m2 40.00 200.00 8,000.00
OBRA
01.01.02 CARTEL DE OBRA 6.00 x 4.00 M und 1.00 2,500.00 2,500.00
01.01.03 CAMINO DE ACCESO HABILITACION A km 2.50 5,929.30 14,823.25
OBRA
01.01.04 COLOCACION DE LETREROS DE glb 1.00 929.30 929.30
SEGURIDAD
01.02 OBRAS PRELIMINARES 88,425.00
01.02.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m 7,500.00 1.15 8,625.00
01.02.02 CONTROL TOPOGRAFICO m 7,500.00 2.64 19,800.00
01.02.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION vje 8.00 7,500.00 60,000.00
DE MAQUINARIA PESADA
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 30,047,056.39
01.03.01 LIMPIEZA DE CAUCE m3 1,130,875.05 2.71 3,064,671.39
01.03.02 CONFORMACION Y SEMI m3 107,250.00 3.20 343,200.00
COMPACTACION DE DIQUE SECO
01.03.03 PERFILADO Y ACABADO DE TALUD DE m2 99,000.00 4.38 433,620.00
DIQUE
01.03.04 CARGUIO MATERIAL IMPERMEABLE m3 97,900.00 8.47 829,213.00
01.03.05 TRANSPORTE DE MATERIAL m3 97,900.00 17.21 1,684,859.00
IMPERMEABLE
01.03.06 COLOCACION Y COMPACTADO m3 97,900.00 9.67 946,693.00

GOBIERNO REGIONAL PIURA 75


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

MATERIAL IMPERMEABLE
01.03.07 CARGUIO DE MATERIAL DEL RIO m3 850,000.00 8.47 7,199,500.00
01.03.08 TRANSPORTE DE MATERIAL FUERA m3 850,000.00 17.21 14,628,500.00
DEL RIO
MEDIDAS DE MITIGACION glb 1.00 316,800.00 316,800.00
AMBIENTAL
SANEAMIENTO DE TERRENOS 600,000.00
SANEAMIENTO DE TERRENOS ha 10.00 60,000.00 600,000.00
01.04 IMPERMEABILIZACION 6,840,846.15
01.04.01 GEOWEB SUPERIOR und 91,984.66 32.32 2,972,944.21
01.04.02 GEOWEB INFERIOR und 85,934.28 45.01 3,867,901.94
01.05 TABLA ESTACA DE CONCRETO 3,741,936.00
INFERIOR
01.05.01 CONCRETO REFORZADO f'c=210 m3 6,600.00 363.96 2,402,136.00
kg/cm2
01.05.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 264,000.00 4.93 1,301,520.00
01.05.03 EXCAVACION DE FUNDACION EN m3 6,600.00 5.80 38,280.00
ROCA SUELTA
01.06 TABLA ESTACA DE CONCRETO 1,016,840.00
SUPERIOR
01.06.01 CONCRETO REFORZADO f'c=210 m3 2,750.00 363.96 1,000,890.00
kg/cm2
01.06.02 EXCAVACION DE FUNDACION EN m3 2,750.00 5.80 15,950.00
ROCA SUELTA
COSTO DIRECTO 41,761,356.09
GASTOS GENERALES 4,176,135.61
UTILIDAD (10%) 4,176,135.61
------------------------------------
SUBTOTAL 50,113,627.31
IGV 9,020,452.92
========================
TOTAL PRESUPUESTO 59,134,080.23

SUPERVISION (2%) 920,605.11

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 751,091.14

262,076.49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
========================

PRESUPUESTO TOTAL 61,067,852.97

3.4.2.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento son los siguientes.

Cuadro Nº 3.10
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/.
SIN PROYECTO 0.00
CON PROYECTO 2,440,255.36
Fuente: elaboración equipo formulador

GOBIERNO REGIONAL PIURA 76


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 3.11
MANTENIMIENTO CON PROYECTO
01 DEFENSA RIBEREÑA RIO PIURA Und Metrado Precio Parcial S/. Total S/.
. S/.
01.01 OBRAS PROVISIONALES 26,296.03
01.01.01 CAMPAMENTOS PROVISIONAL DE OBRA m2 40.00 200.00 8,000.00
01.01.02 CARTEL DE OBRA 6.00 x 4.00 M und 1.00 2,500.00 2,500.00
01.01.03 CAMINO DE ACCESO HABILITACION A OBRA km 2.50 5,941.12 14,852.80
01.01.04 COLOCACION DE LETREROS DE SEGURIDAD glb 1.00 943.23 943.23

01.02 OBRAS PRELIMINARES 21,875.00


01.02.01 CONTROL TOPOGRAFICO m 2,500.00 2.75 6,875.00
01.02.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA vje 2.00 7,500.00 15,000.00
PESADA

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,675,173.15


01.03.01 LIMPIEZA DE CAUCE m3 58,751.22 2.54 149,228.11
01.03.02 CONFORMACION Y SEMI COMPACTACION DE DIQUE SECO m3 5,362.50 3.21 17,213.63
01.03.07 CARGUIO DE MATERIAL DEL RIO m3 58,751.22 8.47 497,622.86
01.03.08 TRANSPORTE DE MATERIAL FUERA DEL RIO m3 58,751.22 17.21 1,011,108.
56
COSTO DIRECTO 1,723,344.18
GASTOS GENERALES (10%) 172,334.42
UTILIDAD (10%) 172,334.42
SUBTOTAL 2,068,013.02
IGV (18%) 372,242.34
TOTAL PRESUPUESTO 2,440,255.36

3.4.3. COSTOS DE REPOSICIÓN

Los costos de reposición para este proyecto son CERO.

3.4.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIO DE MERCADO

Los costos incrementales del proyecto consideran los costos de operación y


mantenimiento e inversión a precio de mercado, sin y con proyecto, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.12
Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado

Sin Proyecto Con Proyecto Costos


Años
COM Inversion COM incrementales
0 0.00 60,316,761.83 60,316,761.83
1 0.00 0.00 2,440,255.36 2,440,255.36
2 0.00 0.00 2,464,657.92 2,464,657.92
3 0.00 0.00 2,489,304.49 2,489,304.49
4 0.00 0.00 2,514,197.54 2,514,197.54
5 0.00 0.00 2,539,339.52 2,539,339.52
6 0.00 0.00 2,564,732.91 2,564,732.91
7 0.00 0.00 2,590,380.24 2,590,380.24
8 0.00 0.00 2,616,284.04 2,616,284.04
9 0.00 0.00 2,642,446.88 2,642,446.88
10 0.00 0.00 2,668,871.35 2,668,871.35
11 0.00 0.00 2,695,560.06 2,695,560.06
12 0.00 0.00 2,722,515.67 2,722,515.67
13 0.00 0.00 2,749,740.82 2,749,740.82

GOBIERNO REGIONAL PIURA 77


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

14 0.00 0.00 2,777,238.23 2,777,238.23


15 0.00 0.00 2,805,010.61 2,805,010.61
16 0.00 0.00 2,833,060.72 2,833,060.72
17 0.00 0.00 2,861,391.33 2,861,391.33
18 0.00 0.00 2,890,005.24 2,890,005.24
19 0.00 0.00 2,918,905.29 2,918,905.29
20 0.00 0.00 2,948,094.34 2,948,094.34
21 0.00 0.00 2,977,575.29 2,977,575.29
22 0.00 0.00 3,007,351.04 3,007,351.04
23 0.00 0.00 3,037,424.55 3,037,424.55
24 0.00 0.00 3,067,798.80 3,067,798.80
25 0.00 0.00 3,098,476.78 3,098,476.78
Fuente: elaboración equipo formulador

GOBIERNO REGIONAL PIURA 78


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

CAPITULO IV
EVALUACION

GOBIERNO REGIONAL PIURA 79


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

4.1. EVALUACION SOCIAL

4.1.1. BENEFICIOS

Los beneficios que se lograrán con la ejecución del proyecto son:


Mejoramiento de la protección del Rio Piura ante el riesgo de inundación de la
ciudad de Piura y Castilla
Recuperacion de los servicios basicos publicos y privados
Asegurar el normal tránsito peatonal y vehicular por los puentes y vías urbanas de
los cercados de la ciudad de Piura y Castilla.

DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA:

Considerando el tipo de proyecto de proteccion contra inundaciones de la zona


afectada entre la Presa Derivadora Los Ejidos y el Puente Caceres de las Ciudades de
Piura y Castilla, se determina daños previsibles de la infraestructura publica y privada,,
economica y social que fue inundada en el periodo lluvioso de El Niño Costero,
especialmente lo ocurrido el 27 de marzo del 2017, para lo cual se considera que el
daño previsible son aproximadamente de S/. 16,002,311.00 Nuevos Soles; tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.1.
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA
Costo de Reconstrucción
Costo
DESCRIPCION Unidad TOTAL
Unitario (S/. )
(Miles de $)
Viviendas inundadas 386 20,000.00 7,720,000 2,339,393.94
Area Comercial e industrial 1 1,500,000 1,500,000 454,545.45
Vias Urbanas (Km) 5 1,010,974 5,054,868 1,531,778.31
Universidad Nacional de Piura 1 4,872,311 4,872,311 1,476,457.88
Infraestructura de Puente Caceres 1 12,000,000 12,000,000 3,636,363.64
TOTAL 31,147,179.42 9,438,539.22
Fuente: Elaboracion propia

4.1.2 COSTOS A PRECIO SOCIAL

Para la evaluación social del proyecto, se convertirá los flujos de costos y beneficios a
precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales,
utilizando para ello los factores de corrección respectivos de:

(v) Impuestos general a la venta: equivalente al 18% = 1/(1.18) = 0.847


(vi) Mano de obra no calificada para la zona: 0.68
(vii) Mano de obra calificada : 8% = 1/)1.1) = 0.926

GOBIERNO REGIONAL PIURA 80


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 4.2
Costos incrementales a precio social
Sin Proyecto Con Proyecto Costos
Años
COM Inversion COM incrementales
0 0.00 51,752,417.77 51,752,417.77
1 0.00 0.00 2,068,013.02 2,068,013.02
2 0.00 0.00 2,088,693.15 2,088,693.15
3 0.00 0.00 2,109,580.08 2,109,580.08
4 0.00 0.00 2,130,675.88 2,130,675.88
5 0.00 0.00 2,151,982.64 2,151,982.64
6 0.00 0.00 2,173,502.47 2,173,502.47
7 0.00 0.00 2,195,237.49 2,195,237.49
8 0.00 0.00 2,217,189.87 2,217,189.87
9 0.00 0.00 2,239,361.76 2,239,361.76
10 0.00 0.00 2,261,755.38 2,261,755.38
11 0.00 0.00 2,284,372.94 2,284,372.94
12 0.00 0.00 2,307,216.67 2,307,216.67
13 0.00 0.00 2,330,288.83 2,330,288.83
14 0.00 0.00 2,353,591.72 2,353,591.72
15 0.00 0.00 2,377,127.64 2,377,127.64
16 0.00 0.00 2,400,898.91 2,400,898.91
17 0.00 0.00 2,424,907.90 2,424,907.90
18 0.00 0.00 2,449,156.98 2,449,156.98
19 0.00 0.00 2,473,648.55 2,473,648.55
20 0.00 0.00 2,498,385.04 2,498,385.04
21 0.00 0.00 2,523,368.89 2,523,368.89
22 0.00 0.00 2,548,602.58 2,548,602.58
23 0.00 0.00 2,574,088.60 2,574,088.60
24 0.00 0.00 2,599,829.49 2,599,829.49
25 0.00 0.00 2,625,827.78 2,625,827.78

Cuadro Nº 4.3
DAÑOS PREVISIBLES A LA INFRAESTRUCTURA A PRECIO SOCIAL
Costo de Reconstrucción
Costo
DESCRIPCION Unidad TOTAL Precio Social
Unitario (S/. )
(Miles de $)
Viviendas inundadas 386 20,000.00 7,720,000 2,339,393.94 6,542,372.88
Area Comercial e industrial 1 1,500,000 1,500,000 454,545.45 1,271,186.44
Vias Urbanas (Km) 5 1,010,974 5,054,868 1,531,778.31 4,283,786.80
Universidad Nacional de Piura 1 4,872,311 4,872,311 1,476,457.88 4,129,077.12
Infraestructura de Puente Caceres 1 12,000,000 12,000,000 3,636,363.64 10,169,491.53
TOTAL 31,147,179.42 9,438,539.22 26,395,914.76

GOBIERNO REGIONAL PIURA 81


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

4.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL - COSTO / BENEFICIO

Para efectos de la evaluación social para este tipo de proyectos se considera la


metodología costo-beneficio, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Se utilizará el presupuesto y costos de operación y mantenimiento de la alternativa


propuesta a precios sociales.

b) Se deberá cumplir con lo siguiente:


 La TIR (Tasa Interna de Retorno) debe ser mayor que la TSD (Tasa Social de
Descuento del 8%).
 El VAN (Valor Actual Neto) debe ser positivo y debe elegirse el valor más alto
entre las alternativas a evaluar.

c) Para la evaluación económica social de los daños previsibles se evalúan los daños
a la infraestructura social y económica; tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 4.4
ESTIMACION DEL DAÑO ANUAL PREVISIBLE A PRECIO SOCIAL
Valor Promedio
Horizonte Valor Incremental
Valor Valor de los Daños del Flujo de
del Proyecto Probabilidad del Flujo de Daños
Incremental (Miles de S/.) Daños
(Años) (Miles de S/.)
(Miles de S/.)
0 100.0% 0.000 1,099,829.78 - -
1 100.0% 0.000 1,099,829.78 1,099,829.78 0.00
2 50.0% 0.500 1,099,829.78 1,099,829.78 549,914.89
3 33.3% 0.167 14,297,787.16 7,698,808.47 1,283,134.75
4 25.0% 0.083 18,697,106.29 16,497,446.73 1,374,787.23
5 20.0% 0.050 20,896,765.85 19,796,936.07 989,846.80
6 16.7% 0.033 22,216,561.59 21,556,663.72 718,555.46
7 14.3% 0.024 23,096,425.42 22,656,493.51 539,440.32
8 12.5% 0.018 23,724,899.58 23,410,662.50 418,047.54
9 11.1% 0.014 24,196,255.20 23,960,577.39 332,785.80
10 10.0% 0.011 24,562,865.13 24,379,560.16 270,884.00
11 9.1% 0.009 24,856,153.07 24,709,509.10 224,631.90
12 8.3% 0.008 25,096,115.93 24,976,134.50 189,213.14
13 7.7% 0.006 25,296,084.98 25,196,100.46 161,513.46
14 7.1% 0.005 25,465,289.56 25,380,687.27 139,454.33
15 6.7% 0.005 25,610,322.06 25,537,805.81 121,608.60
16 6.3% 0.004 25,736,016.89 25,673,169.48 106,971.54
17 5.9% 0.004 25,845,999.87 25,791,008.38 94,819.88
18 5.6% 0.003 25,943,043.68 25,894,521.77 84,622.62
19 5.3% 0.003 26,029,304.84 25,986,174.26 75,982.97
20 5.0% 0.003 26,106,485.87 26,067,895.35 68,599.72
21 4.8% 0.002 26,175,948.81 26,141,217.34 62,240.99
22 4.5% 0.002 26,238,796.22 26,207,372.52 56,725.91
23 4.3% 0.002 26,295,930.24 26,267,363.23 51,911.79
24 4.2% 0.002 26,348,096.08 26,322,013.16 47,684.81
25 4.0% 0.002 26,395,914.76 26,372,005.42 43,953.34
8,007,331.80
TOTAL

GOBIERNO REGIONAL PIURA 82


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Cuadro Nº 4.5
Evaluación Económica Social
Costos (Miles de S/.) Beneficios Flujo
Años
Inversiones O&M Total (Miles de S/.) Economico

0 51,752.42 0.00 51,752.42 0.00 -51,752.42


1 0.00 2,068.01 2,068.01 8,007.33 5,939.32
2 0.00 2,088.69 2,088.69 8,007.33 5,918.64
3 0.00 2,109.58 2,109.58 8,007.33 5,897.75
4 0.00 2,130.68 2,130.68 8,007.33 5,876.66
5 0.00 2,151.98 2,151.98 8,007.33 5,855.35
6 0.00 2,173.50 2,173.50 8,007.33 5,833.83
7 0.00 2,195.24 2,195.24 8,007.33 5,812.09
8 0.00 2,217.19 2,217.19 8,007.33 5,790.14
9 0.00 2,239.36 2,239.36 8,007.33 5,767.97
10 0.00 2,261.76 2,261.76 8,007.33 5,745.58
11 0.00 2,284.37 2,284.37 8,007.33 5,722.96
12 0.00 2,307.22 2,307.22 8,007.33 5,700.12
13 0.00 2,330.29 2,330.29 8,007.33 5,677.04
14 0.00 2,353.59 2,353.59 8,007.33 5,653.74
15 0.00 2,377.13 2,377.13 8,007.33 5,630.20
16 0.00 2,400.90 2,400.90 8,007.33 5,606.43
17 0.00 2,424.91 2,424.91 8,007.33 5,582.42
18 0.00 2,449.16 2,449.16 8,007.33 5,558.17
19 0.00 2,473.65 2,473.65 8,007.33 5,533.68
20 0.00 2,498.39 2,498.39 8,007.33 5,508.95
21 0.00 2,523.37 2,523.37 8,007.33 5,483.96
22 0.00 2,548.60 2,548.60 8,007.33 5,458.73
23 0.00 2,574.09 2,574.09 8,007.33 5,433.24
24 0.00 2,599.83 2,599.83 8,007.33 5,407.50
25 0.00 2,625.83 2,625.83 8,007.33 5,381.50
Valor Actual Neto S/. 8,993.69
Tasa Interna de Retorno % 10.17
Beneficio / Costo 1.13
TSD 8%
Fuente: Elaboración propia

En consecuencia, los resultados de la evaluación económica social de la Alternativa


Única, cumple con las siguientes condiciones de rentabilidad económica social:
VAN > 0
TIR > TSD (8 %),
B /C > 1.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 83


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

4.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Ante variaciones de + - del 20% al 10% en la variable inversión y ante la disminución


de los Beneficios del Proyecto, los resultados nos muestran que la ALTERNATIVA
ÚNICA sigue siendo rentable hasta variaciones de + 10% en la inversión, y ante la
disminución de los beneficios solo es rentable hasta el -10% el proyecto, por efecto de
la perdida en daños previsibles.

Cuadro Nº 4.6
Variación Porcentual del Costo de Inversión del Proyecto
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N B/C
20% 7.88% -590.1 0.99
10% 8.94% 4,201.8 1.06
0% 10.17% 8,993.69 1.13
-10% 11.63% 13,785.6 1.21
-20% 13.41% 18,577.5 1.31

Cuadro Nº 4.7
Variación Porcentual de los Beneficios del Proyecto
(Montos en Miles de Nuevos Soles)
Variación T.I.R. V.A.N. B/C
0% 12.60% 14,563,638.05 1.46
-10% 8.3% 1,079.2 1.02
-20% 6.2% -6,835.3 0.90

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA

Considerando que el financiamiento de la ejecucion y operación y mantenimiento del


proyecto sera con Recursos publicos del Gobierno Regional Piura, no corresponde
realizar la evaluacion privada.

4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

i) Disponibilidad oportuna de recursos para la ejecución, según fuente de


financiamiento:
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto seran gestionados y/o
asignados por el Gobierno Regional Piura (GORE Piura), dentro del marco de sus
competencias, así como de sus lineamientos de política regional y sectorial.

ii) Arreglos institucionales previstos para las fases de inversión y post inversión
Los arreglos institucionales previstos desde la fase de inversion y operación y
mantenimiento estaran a cargo del Gobierno Regional Piura para la ejecucion como
Unidad Ejecutora y para la operación con el PECHP - Gobierno Regional de Piura por
corresponderle como Operador Hidraulico de la infarstructura hidraulica mayor y
menor del Chira Piura.
,
iii) Capacidad de gestión del operador
En la Inversión

GOBIERNO REGIONAL PIURA 84


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

La Institución encargada de la ejecución del proyecto, en la etapa de inversión es el


Gobierno Regional de Piura, ya que cuenta con los recursos y capacidad técnica para
licitar y/o ejecutar directamente obras de gran envergadura, con medios disponibles
como son maquinaria, equipo y personal calificado. El GORE Piura cuenta con la
experiencia administrativa y además dispone de capacidad financiera y de gestión,
para el manejo de este tipo de proyectos.

En la Post Inversión
Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por el PECHP.

iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios


Teniendo en cuenta que el rio Piura es importante para los Distritos de Piura y Castilla
contará con la debida participación de las instituciones involucradas para el
mantenimiento y/o limpieza del cauce

vi) Probables conflictos que se puede generar


Se resalta que en la etapa de preinversión la participación de los beneficiarios en el
Proyecto ha sido positiva y activa,

4.4. GESTION DEL PROYECTO

4.4.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

El Gobierno Regional de Piura, es responsable según sus competencias establecidas


en la Ley orgánica de Gobiernos Regionales y los Lineamientos de Política Regional,
de gestionar los recursos financieros y operativos para la inversion y post inversion del
proyecto.

La institución encargada de la ejecución del proyecto es el Gobierno Regional PIURA


quien cuenta con los recursos financieros, medios, técnicos y personal con experiencia
disponible para realizar estas actividades.

MODALIDAD DE EJECUCION: Se recomienda la siguiente modalidad de ejecución


Por Contrata, en consideración al monto de las inversiones.

CONDICIONES RELEVANTES: La Unidad Ejecutora a fin de garantizar el inicio y


término de la obra en forma adecuada debe cumplir con las condiciones relevantes
siguientes:
Contar con el financiamiento oportuno de las inversiones.
Contar con Expediente Técnico elaborado, revisado y aprobado.
Elaborar los Términos de Referencia con la rigurosidad técnica necesaria, con
precisiones de indicadores y línea de base, elaborado por personal capacitado.
Convocar a Licitación respetando la normatividad vigente.
Seleccionar y contratar a una empresa solvente que ejecutará la obra.
Designar la Supervisión y control de la ejecución de la obra a profesionales con
experiencia comprobada.
Liquidación de la obra.

4.4.2. PARA LA FASE DE POST INVERSIÓN

El Proyecto Especial Chira Piura – PECHP, es la institución responsable de la


operación y mantenimiento del proyecto considerando sus competencias que le asigna
en la obras hidráulicas en las diversas etapas del proyecto Chira Piura.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 85


PIP: “INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PARA EL CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES DEL RIO HUAURA TRAMO
DESEMBOCADURA - PUENTE ALCO - PROVINCIA DE HUARA REGIÓN LIMA”

Es la entidad encargada de la infraestructura de riego mayor de POECHOS, con


experiencia en la gestión y manejo de los recursos, convenios de cooperación
interinstitucional, ha ejecutado obras del mismo tipo de infraestructura, cumple las
labores de integración social, aprovechamiento racional de los recursos hídricos,
desarrollo agropecuario entre otros, con el objeto de elevar el nivel de vida del
poblador, contribuyendo a luchar contra la pobreza y consolidando de esta forma la
presencia del estado peruano.

5.5.3. FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros para la ejecución del proyecto serán de la fuente de


financiamiento de recursos directos u otra fuente de financiamiento del Gobierno
Regional Piura.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 86


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

Cuadro Nº 4.8
CRONOGRAMA FINANCIERO DE EJECUCION DEL PROYECTO
CRONOGRAMA FINANCIERO
Descripción Und. Parcial S/. mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12
DEFENSA RIBEREÑA RIO 41,761,356.09
PIURA

OBRAS PROVISIONALES 26,252.55

CAMPAMENTOS m2 8,000.00 8,000.00


PROVISIONAL DE OBRA

CARTEL DE OBRA 6.00 x und 2,500.00 2,500.00


4.00 M

CAMINO DE ACCESO km 14,823.25 14,823.25


HABILITACION A OBRA

COLOCACION DE glb 929.30 929.30


LETREROS DE
SEGURIDAD

OBRAS PRELIMINARES 88,425.00

TRAZO NIVELACION Y m 8,625.00 8,625.00


REPLANTEO

CONTROL TOPOGRAFICO m 19,800.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00

MOVILIZACION Y vje 60,000.00 30,000.00 30,000.00


DESMOVILIZACION DE
MAQUINARIA PESADA

MOVIMIENTO DE 30,047,056.39
TIERRAS

LIMPIEZA DE CAUCE m3 3,064,671.39 89,430.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 265,241.39

CONFORMACION Y SEMI m3 343,200.00 48,000.00 96,000.00 96,000.00 103,200.00


COMPACTACION DE
DIQUE SECO

PERFILADO Y ACABADO m2 433,620.00 433,620.00


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

DE TALUD DE DIQUE

CARGUIO MATERIAL m3 829,213.00 331,685.20 248,763.90 248,763.90


IMPERMEABLE

TRANSPORTE DE m3 1,684,859.00 673,943.60 505,457.70 505,457.70


MATERIAL IMPERMEABLE

COLOCACION Y m3 946,693.00 378,677.20 284,007.90 284,007.90


COMPACTADO MATERIAL
IMPERMEABLE

CARGUIO DE MATERIAL m3 7,199,500.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 575,960.00
DEL RIO

TRANSPORTE DE m3 14,628,500.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,325,170.00 1,376,800.00 1,376,800.00 1,376,800.00 1,376,800.00 1,170,280.00
MATERIAL FUERA DEL
RIO

MEDIDAS DE MITIGACION 316,800.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00
AMBIENTAL

SANEAMIENTO DE 600,000.00
TERRENO

SANEAMIENTO DE 600,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00


TERRENO

IMPERMEABILIZACION 6,840,846.15

GEOWEB SUPERIOR und 2,972,944.21 969,600.00 969,600.00 1,033,744.21

GEOWEB INFERIOR und 3,867,901.94 1,350,300.00 1,350,300.00 1,167,301.94

TABLA ESTACA DE 3,741,936.00


CONCRETO INFERIOR

CONCRETO REFORZADO m3 2,402,136.00 800,712.00 800,712.00 800,712.00


f'c=210 kg/cm2

ACERO DE REFUERZO kg 1,301,520.00 394,400.00 512,720.00 394,400.00


fy=4,200 kg/cm2

EXCAVACION DE m3 38,280.00 38,280.00


FUNDACION EN ROCA
“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

SUELTA

TABLA ESTACA DE 1,016,840.00


CONCRETO SUPERIOR

CONCRETO REFORZADO m3 1,000,890.00 363,960.00 363,960.00 272,970.00


f'c=210 kg/cm2

EXCAVACION DE m3 15,950.00 5,800.00 5,800.00 4,350.00


FUNDACION EN ROCA
SUELTA

COSTO DIRECTO 41,761,356.09 207,257.55 2,496,040.00 2,496,040.00 2,508,190.00 4,217,966.00 3,438,269.50 3,323,219.50 2,357,080.00 6,280,132.00 6,360,172.00 6,035,508.15 2,041,481.39

GASTOS GENERALES 4,176,135.61 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30

UTILIDAD (10%) 4,176,135.61 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30

SUBTOTAL 50,113,627.31 903,280.15 3,192,062.60 3,192,062.60 3,204,212.60 4,913,988.60 4,134,292.10 4,019,242.10 3,053,102.60 6,976,154.60 7,056,194.60 6,731,530.76 2,737,503.99

IGV 9,020,452.92 162,590.43 574,571.27 574,571.27 576,758.27 884,517.95 744,172.58 723,463.58 549,558.47 1,255,707.83 1,270,115.03 1,211,675.54 492,750.72

TOTAL PRESUPUESTO 59,134,080.23 1,065,870.58 3,766,633.87 3,766,633.87 3,780,970.87 5,798,506.55 4,878,464.68 4,742,705.68 3,602,661.07 8,231,862.43 8,326,309.63 7,943,206.29 3,230,254.70

SUPERVISION (1.56%) 920,605.11 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09 76,717.09

ESTUDIO DE IMPACTO 262,076.49 262,076.49


AMBIENTAL

ELABORACION DE 751,091.14 751,091.14


EXPEDIENTE TECNICO

PRESUPUESTO 61,067,852.97 2,155,755.30 3,843,350.96 3,843,350.96 3,857,687.96 5,875,223.64 4,955,181.77 4,819,422.77 3,679,378.16 8,308,579.52 8,403,026.72 8,019,923.38 3,306,971.80
“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

Cuadro Nº 4.9
CRONOGRAMA FISICO DE EJECUCION DEL PROYECTO
CRONOGRAMA FISICO
Descripción Un Parcial S/. mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12
d.

DEFENSA RIBEREÑA RIO PIURA 41,761,356.09

OBRAS PROVISIONALES 26,252.55

CAMPAMENTOS PROVISIONAL DE OBRA m2 8,000.00 8,000.00

CARTEL DE OBRA 6.00 x 4.00 M und 2,500.00 2,500.00

CAMINO DE ACCESO HABILITACION A OBRA km 14,823.25 14,823.25

COLOCACION DE LETREROS DE glb 929.30 929.30


SEGURIDAD

OBRAS PRELIMINARES 88,425.00

TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m 8,625.00 8,625.00

CONTROL TOPOGRAFICO m 19,800.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00 4,950.00

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE vje 60,000.00 30,000.00 30,000.00


MAQUINARIA PESADA

MOVIMIENTO DE TIERRAS 30,047,056.39

LIMPIEZA DE CAUCE m3 3,064,671.39 89,430.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 271,000.00 265,241.39

CONFORMACION Y SEMI COMPACTACION m3 343,200.00 48,000.00 96,000.00 96,000.00 103,200.00


DE DIQUE SECO

PERFILADO Y ACABADO DE TALUD DE m2 433,620.00 433,620.00


DIQUE

CARGUIO MATERIAL IMPERMEABLE m3 829,213.00 331,685.20 248,763.90 248,763.90


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

TRANSPORTE DE MATERIAL IMPERMEABLE m3 1,684,859.00 673,943.60 505,457.70 505,457.70

COLOCACION Y COMPACTADO MATERIAL m3 946,693.00 378,677.20 284,007.90 284,007.90


IMPERMEABLE

CARGUIO DE MATERIAL DEL RIO m3 7,199,500.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 652,190.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 677,600.00 575,960.00

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
TRANSPORTE DE MATERIAL FUERA DEL RIO m3 14,628,500.00 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,325,170. 1,376,800. 1,376,800. 1,376,800. 1,376,800. 1,170,280.

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 316,800.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00 31,680.00

SANEAMIENTO DE TERRENO 600,000.00

SANEAMIENTO DE TERRENO 600,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00

IMPERMEABILIZACION 6,840,846.15

21
GEOWEB SUPERIOR und 2,972,944.21 969,600.00 969,600.00 1,033,744.

00 00 94
GEOWEB INFERIOR und 3,867,901.94 1,350,300. 1,350,300. 1,167,301.

TABLA ESTACA DE CONCRETO INFERIOR 3,741,936.00

CONCRETO REFORZADO f'c=210 kg/cm2 m3 2,402,136.00 800,712.00 800,712.00 800,712.00

ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2 kg 1,301,520.00 394,400.00 512,720.00 394,400.00

EXCAVACION DE FUNDACION EN ROCA m3 38,280.00 38,280.00


SUELTA

TABLA ESTACA DE CONCRETO SUPERIOR 1,016,840.00

CONCRETO REFORZADO f'c=210 kg/cm2 m3 1,000,890.00 363,960.00 363,960.00 272,970.00

EXCAVACION DE FUNDACION EN ROCA m3 15,950.00 5,800.00 5,800.00 4,350.00


SUELTA
“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

COSTO DIRECTO 41,761,356.09 207,257.55 2,496,040. 2,496,040. 2,508,190. 4,217,966. 3,438,269. 3,323,219. 2,357,080. 6,280,132. 6,360,172. 6,035,508. 2,041,481.
00 00 00 00 50 50 00 00 00 15 39

GASTOS GENERALES 4,176,135.61 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30

UTILIDAD (10%) 4,176,135.61 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30 348,011.30

-------------------------------
-----

SUBTOTAL 50,113,627.31 903,280.15 3,192,062. 3,192,062. 3,204,212. 4,913,988. 4,134,292. 4,019,242. 3,053,102. 6,976,154. 7,056,194. 6,731,530. 2,737,503.
60 60 60 60 10 10 60 60 60 76 99

IGV 9,020,452.92 162,590.43 574,571.27 574,571.27 576,758.27 884,517.95 744,172.58 723,463.58 549,558.47 1,255,707. 1,270,115. 1,211,675. 492,750.72
83 03 54

TOTAL PRESUPUESTO 59,134,080.23 1,065,870. 3,766,633. 3,766,633. 3,780,970. 5,798,506. 4,878,464. 4,742,705. 3,602,661. 8,231,862. 8,326,309. 7,943,206. 3,230,254.
58 87 87 87 55 68 68 07 43 63 29 70

SUPERVISION (1.56%) 920,605.11 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80 98,556.80
ESTUDIO DE IMPACTO 262,076.49
AMBIENTAL
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 751,091.14 751,091.14

PRESUPUESTO TOTAL 61,067,852.97 1,915,518. 3,865,190. 3,865,190. 3,879,527. 5,897,063. 4,977,021. 4,841,262. 3,701,217. 8,330,419. 8,424,866. 8,041,763. 3,328,811.
52 67 67 67 35 48 48 87 23 43 09 50
“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

4.5. IMPACTO AMBIENTAL

El desarrollo del proyecto contempla dos etapas:


Etapa de construcción de la infraestructura física, y
Etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Cada una de estas etapas originará impactos con determinados grados de magnitud,
tanto positivos como negativos, dependiendo de la intensidad de las actividades a
realizar.

Durante la ejecución de las obras pueden generarse impactos ambientales los cuales
serán identificados, evaluados y afrontados para su manejo, que serán descritos en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo a lo establecido en en la Ley N.
27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
Reglamento el Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, se solicitara la clasificación de
la categoría ambiental que le corresponde como estudio a realizar en la siguiente nivel
de factibilidad.

LÍNEA BASE AMBIENTAL

El objetivo es determinar los componentes y procesos ambientales en la zona del


proyecto, como en las áreas de influencia indirectas con mayor susceptibilidad de
producir o recibir impactos ambientales; este diagnóstico evalúa las condiciones del
sistema ambiental “sin proyecto”, e identifica los componentes susceptibles de
impacto, analizados en un contexto ambiental integral.

El diagnóstico ambiental busca dar respuesta a las siguientes interrogantes:


¿Qué características ambientales predominan en el área del proyecto y cuál es la
influencia de las obras sobre éstas?
¿Cómo interactúa actualmente el sistema ambiental y cuáles son los roles que
juegan los diversos factores que lo componen?
¿Cuán sensitivos serán los cambios en el sistema debido a la ejecución del proyecto
y cuál será la capacidad de recepción del ecosistema (resistencia) a los cambios?

El diagnóstico ambiental se desarrollara sobre la base de la información existente


(estudios definitivos) de área del proyecto, así como la información de línea base
levantada en campo.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 88


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

4.6. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


MEDIOS DE
RESUMEN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Contribuir al desarrollo
Disminución del riesgo ante la Estadísticas del INEI No existen factores,
socioeconómico de las
protección de la poblacion, actividades políticos ni sociales que
FIN

zonas afectadas de la
economicas, productivas y sociales de Informe de ejecución dificulten la ejecución del
ciudad de Piura y
las ciudades de Piura y Castilla. dela GRI - GRP proyecto
Castilla

Unidades productoras
públicas y privadas
PROPOSITO

Reducir en un 70% el nivel de riesgo de Mantenimiento


ubicadas en el tramo de
la margen derecha e izquierda del río Informes de ejecución Oportuno de la Obra
la Represa Los Ejidos al
Piura al 1er año de ejecución del de la Obra
Puente Cáceres
proyecto Presencia del
acceden a un servicio
fenómeno el Niño leve
adecuado de protección
frente a inundaciones

Ejecución del Proyecto


La alternativa de solución, incluye, en la en los plazos previstos
construcción de un Sistema Integral de
COMPONENTES

Protección de las Defensa Ribereña y Encauzamiento del Informes de ejecución Disponibilidad


márgenes izquierda y presupuestal oportuna.
río Piura en el sector de Los Ejidos - de la Obra
derecha del rio Piura
entre la Represa Los Puente Cáceres, una Descolmatación No existen factores,
Ejidos y el puente total del cauce sacando el material Informe de capacitación políticos ni sociales que
Cáceres fuera de cauce del rio. dificulten la ejecución del
proyecto.

Procesos para la
contratación y PRECIO
elaboración de los RESUMEN DE COSTOS DE
MERCADO Cumplir con las
estudios de Impacto PROYECTO:
Especificaciones
Ambiental Estudio de impacto 262,076.49 Resolución de
ambiental
Técnicas del proyecto
Proceso de aprobación de
contratación para la Estudio Expediente Técnico 751,091.14 expediente técnico
ACCIONES

Disponibilidad
elaboración y Ejecucion de la Obra 59,134,080.23 presupuestal oportuna.
aprobación del Informe del supervisor
expediente técnico Supervisión 920,605.11 de obra
No existen factores,
Proceso de
políticos ni sociales que
Adjudicación para la Acta de entrega de
Costo total del proyecto en S/. dificulten la ejecución del
construcción de la obra
61,067,852.97 nuevos soles en un proyecto.
Obra
Proceso de plazo total de 12 meses
contratación para la
Supervisión de la obra

GOBIERNO REGIONAL PIURA 89


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

CAPITULO V
CONCLUSIONES

GOBIERNO REGIONAL PIURA 90


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

De acuerdo a lo establecido en el literal q), artículo 2 del Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1252, DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA
NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES Y DEROGA LA LEY N° 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA, el proyecto es VIABLE porque cumple con los
atributos

1. Se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios


públicos: PROTECCION ANTE PELIGROS, .

2. Contribuye al bienestar de la población en particular de aquella poblacion


que se vio afectada directamente con la inundacion de sus viviendas por
efecto del desborde el Rio Piura durante el periodo de El Fenomeno El
Niño Costero y del resto de la sociedad en general porque permitira contar
con adecuadas condiciones de proteccion ante avenidas extremas que
puedan interrumpir los servicios basicos y el libre transito por los puentes
y vias urbanas de la ciudad de Piura y Castilla.

3. La poblacion de Piura y Castilla como afectados directos aseguran su


bienestar social, a partir del primer año de funcionamiento.

El planteamiento tecnico del proyecto considera los parametros y normatividad


tecnica establecida para este tipo de proyectos.

La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada, siendo el responsable


de la ejecución el Gobierno Regional de Piura e inversión en la operación y
mantenimiento es el Proyecto Especial Chira Piura, por corresponderle según
sus competencias, considerando también que la Región Piura en general se
ubica en una zona de alto riesgo, dada la presencia cíclica del Fenómeno el
Niño.

GOBIERNO REGIONAL PIURA 91


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

CAPITULO VI
RECOMENDACIONES

GOBIERNO REGIONAL PIURA 92


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

Se recomienda ejecutar el proyecto, a fin que la poblacion de la ciudad de Piura


y Castilla cuente con adecuadas condiciones de proteccion ante avenidas
extremas, evitando pérdidas economicas en la infraestructura economica y
social.

Cumplir con los parametros tecnicos

Cumplir en la post inversion con el manteniminto anual y oportuno de las


defensas ribereñas del Rio Piura..

GOBIERNO REGIONAL PIURA 93


“Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del Río Piura en el Tramo: Represa Los Ejidos al Puente Caceres, distritos
Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura””

CAPITULO VII
ANEXOS

GOBIERNO REGIONAL PIURA 94

También podría gustarte