Modelo Tradicional Patric

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Modelo Pedagógico tradicional

El Modelo tradicional, concibe la enseñanza como un


verdadero arte y al profesor como un artesano, donde su
función es explicar claramente y exponer de manera
progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central
en el aprendizaje del alumno.

El alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso
vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación
tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

Enfoque enciclopédico: Es donde el profesor es un especialista que


domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del
saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se
puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos
no sepa enseñarlos.

Enfoque comprensivo: Es donde el profesor es un intelectual que


comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de
modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas.


En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva
del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos
al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y
receptor (estudiante) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los
contenidos.

Ventajas:

 El trato directo con el alumnado, permite la empatía.


 Conoce de sus necesidades, identifica sus habilidades y destrezas.
 Permite la socialización de la educación y el trabajo solidario y colaborativo.
 Permite una mejor evaluación del avance cognitivo y actitudinal de los estudiantes.
 El maestro acompaña en el proceso enseñanza-aprendizaje, guía y absuelve dudas en
el instante.
 Posibilita la creatividad y dinamismo del tutor o maestro en el desarrollo de los temas.
 Permite la orientación y consejería de los problemas socio afectivo.
 La enseñanza es dinámica y participativa.

Desventajas:

 El maestro o instructor no siempre está preparado para controlar un grupo o


transmitirle su enseñanza
 Al alumno en muchos casos le impone la presencia del maestro al frente del grupo.
 En ocasiones en grupos muy numerosos una técnica didáctica mal aplicada puede
generar aburrimiento o distracciones en el aprendiz.
 No se dispone de fuentes a la mano para poder aclarar una duda o concepto erróneo
surgido en el momento.
 En ocasiones al ser evaluado el alumno tiende a copiar.
 Autoritarismo del maestro del siglo pasado.

Desarrollo y recorrido histórico

El modelo pedagógico en el que un erudito o experto en una serie de conocimientos transmitía


su saber a una serie de alumnos seleccionados se remonta a las antiguas academias de la Alta
Edad Media.
A lo largo de esta etapa histórica, el conocimiento era algo restringido solamente a la
comunidad cristiana, concretamente a los monjes. Por lo que este sistema educativo se
caracterizaba por poseer una fuerte base religiosa y moral. Durante un largo período de
tiempo, las tradiciones educativas se mantuvieron delimitadas a la clase religiosa y no fue
hasta el siglo XVIII en el que se produjo una primera revolución educativa. Esta revolución
vino de la mano del que, hasta la actualidad, ha sido considerado como el padre de la
educación moderna: John Amos Comenius. Este filósofo, pedagogo y teólogo de origen
checo creó una nueva reforma educativa que no tardó en expandirse por toda Europa y que
despertó el interés de todos lo gobiernos por la educación se su pueblo.

A raíz de esta revolución surgieron numerosas teorías, sistemas y métodos de enseñanza por
lo que, con el objetivo de agrupar, unificar y generalizar estas ideas se creó la primera cátedra
de pedagogía; desarrollada por la Universidad de Halle en Alemania, en el año 1770. Entre
los teóricos de esta época destacan Joseph Lancaster, creador del movimiento monitorial o
mutuo de enseñanza y Johan Heinrich Pestalozzi el cual aplicó los ideales del movimiento
ilustrado a la pedagogía.

Finalmente, con la llegada de la Revolución Industrial, los gobiernos vieron en el método


pedagógico tradicional una oportunidad para transmitir tanto la educación como los valores
que consideraban adecuados a un gran número de personas al mismo tiempo, por lo que se
crearon numerosas escuelas y centros educativos que facilitaban la expansión de una
educación universal.

Como ya mencionábamos anteriormente, la facilidad de aplicación de este sistema y la


posibilidad de ofrecer educación a gran parte de la población convirtieron al modelo de
educación tradicional como sistema de referencia, lo que llevó a su estandarización y
aplicación en la gran mayoría de escuelas. Esta estandarización que se dió a finales del siglo
XIX todavía permanece hasta la actualidad, siendo el sistema educativo más practicado en
todo el mundo.
Conclusiones
La escuela tradicional en sí es un modelo que ha dado gran aportación a la humanidad, no
tanto por su funcionalidad, si no para darnos cuenta de las carencias, que en base a resultados,
nos muestra en donde se ha fallado.

Los modelos de la escuela tradicional demostraron tener tal deficiencia que dio lugar a la
nueva escuela y las nuevas reformas imperantes a raíz de que los alumnos poseían el
conocimiento, pero al momento de ponerlo en práctica era más competente la persona que
había estado en contacto con el proceso.

Se ha de mencionar, que lo que se extraña de esta escuela, sería el respeto hacia los docentes
y el fomento de valores que tanta falta le hace a la práctica docente actual.
E-grafía

 https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-
iii-la-formacion-docente-en-educacion-informatica/sesion-15-hacia-la-
practica-docente
 https://diananahir.wordpress.com/educacion-tradicional-ventajas-y-
desventajas/
 https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional
 https://es.slideshare.net/pieceofcake/ensayo-sobre-la-escuela-tradicional

También podría gustarte