Cuestionario Completo
Cuestionario Completo
Cuestionario Completo
1.- ¿Cuántas acepciones de los positivo nos ofrece A. Comte en este texto?
5 Acepciones: La primera y más antigua designa lo real vs lo quimérico.
La segunda que precede a la primera pero es distinta indica el constante de lo útil
y lo inútil.
La tercera la oposición entre certeza y la indecisión.
La cuarta es la oposición de lo preciso a lo vago.
La quinta positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto.
10.- ¿Qué importancia tiene para el método científico tal sugerencia? ¿Qué
tradición prosigue Durkheim?
Por que como toda ciencia se construye sobre reflexiones preexistentes (pre-
nociones) a ella misma, era necesario acercarlas a la realidad y perfeccionarlas,
es entonces cuando la importancia de estas
pre-nociones hay que encauzarlas mediante el método, y así sea este científico.
La tradición que prosigue Durkheim es que el sentimiento sea sometido a la
ciencia, y no dejar que esta sea guiada por el sentimiento.
B) La ignorancia metódica
1.- ¿Qué quiere decir que los hechos sociales son cosas?
Significa que debemos adoptar el estudio de los mismos partiendo del principio de
que se ignora absolutamente lo que son, y de sus propiedades y características,
como las causas desconocidas de las cuales depende.
5.- ¿A qué nivel pertenece, por tanto, la denominación de los hechos sociales
como cosas? ¿Al de la realidad, o al del conocimiento?
Al del conocimiento, ya que como construcción humana que son, se articulan de lo
más simple a lo más complejo, esto implica la resolución de factores
desconocidos, que aunque por definición son interiores a nosotros, la conciencia
que tenemos de ellos no nos revela su naturaleza interna ni su génesis, por lo que
se precisa su estudio desde fuera, como se hace con las cosas.
6.- ¿Qué hay que evitar para hacer ciencia de los hechos sociales?
Evitar hacer consciencia de lo investigado, se debe considerar todo como factores
desconocidos, cosas ignoradas, pues las representaciones que uno ha podido
forjarse en el curso de la vida no fueron resultado ni de la crítica, y están
desprovistas de valor científico.
9.- ¿Cuáles son las tareas que Durkheim propone a la sociología y que están aún
por realizar?
Señala que el sociólogo debe negarse así mismo el uso de dichos conceptos
formados desde afuera de la ciencia y por necesidades extra-científicas. Es
necesario que se libere de esas falsas categorías empíricas que a menudo ejercen
un poder tiránico por obra de un prolongado acostumbramiento.
C) El método sociológico
1.- ¿Por qué Durkheim dice que su método es: a) conservador; b) objetivo; c)
materialista; d) racionalista; e) positivista?
a) por que supone que los hechos sociales son cosas cuya naturaleza, aunque
flexible y maleable, de todos modos no puede modificarse a voluntad.
b) por que hace que se descarten todas las nociones previas (pre-nociones).
c) por que subordina la evolución colectiva a las condiciones objetivas.
d) por que extiende la conducta humana al racionalismo científico. Es decir
considera la conducta humana, en las relaciones de causa y efecto que estas
tienen.
e) por que es una consecuencia lógica y natural del racionalismo.
7.- ¿Qué te indica "la fe en el porvenir de la razón" sobre lo que cree Durkheim?
Pues que Durkheim pensaba que aunque
había discrepancias con otros métodos, todos buscaba la racionalización de las
ciencias sociales, o no se como explicar que buscan la validez de las ciencias
sociales. Entonces sería el encontrar el valor de utilidad de los hechos sociales.
9.- Trabajo de síntesis. A partir de los tres textos de Durkheim deducir los rasgos
característicos de su concepción de ciencia y explicación científica.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte.
La contribución de Durkheim fue la idea de considerar los hechos sociales como
externos a las personas.
Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede
reducirse a la mera suma de los individuos que la componen.
Precisa que la sociología debe emplear la reflexión crítica, metódica y
permanente, en donde logre la pronta erradicación de nociones vulgares o pre-
nociones que pueden afectar seriamente el trabajo científico.
2.- ¿Qué quiere decir teoría unificada del método y cómo se aplica al campo de
investigación?
Consiste en ensayar posibles soluciones a problemas, es decir, en la proposición
de conjeturas, o sea, teorías, y en la critica constante de estas mismas. Es básico
para iniciar en todo campo de investigación de cualquier ciencia o fenómeno, a
base del ensayo error. Como resultado de la mencionada critica constante a la
teoría producida.
3.-
¿Qué concepto de verdad y de explicación defiende el autor?
La verdad consiste en cuando citamos por ejemplo enunciados verdaderos,
coinciden con los hechos o si las cosas son tal y como el hecho las representa. La
verdad es cuando coincidencia de un enunciado con los hechos.
1.- ¿Qué concepto de T.S. Kuhn ha sucitado una gran polémica? ¿Porqué?
El de paradigma, donde un nuevo estilo de hacer ciencia o una nueva matriz
disciplinar o paradigma. Con este término se destruye el mito de una estricta
racionalidad lógico-empírica.
2.- ¿Qué es un paradigma? ¿Por qué tiene carácter circular esta definición?
Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten y,
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un
paradigma. Tiene el carácter circular por que una comunidad científica consiste en
hombres que comparten un paradigma, lo que ocasiona que el término sea el
principio y el fin de la nueva definición.
3.- ¿Cuál puede ser un tema sociológico de estudio de la ciencia importante para
la misma ciencia?
La discusión sobre la estructura comunitaria de la ciencia.
8.- ¿A qué se denomina período de madurez? ¿Qué relación tiene tal periodo con
un paradigma?
La transición no necesita estar asociada con la primera adquisición de un
paradigma.
La relación no se debe a la presencia de un paradigma sino más bien a su
naturaleza, en donde sólo después del cambio es posible investigar la solución de
un
enigma normal.
10.- ¿Hay una crisis siempre que hay una revolución científica?
Hay algunos autores dudan si esto pasa. Pero Mardones dice que nada importante
depende de la existencia de las crisis como un prerrequisito absoluto para las
revoluciones, necesitan solo ser el usual preludio las que habiliten.
11.- ¿Qué es una ciencia normal? ¿Qué relación con el paradigma tiene la ciencia
normal?
La estructura del edificio de las ciencias vigentes. La relación que tiene es la
reedificación hacia un nuevo estilo, por virtud al desplome de la ciencia normal
(cambio de paradigma)
12.- ¿Cómo se explican, según Piaget, las relaciones entre el sujeto y los objetos?
El dice si el organismo constituye el punto de partida del sujeto con sus
operaciones constructivas, no deja de ser por eso un objeto físico-químico entre
los demás, que obedece a sus leyes al mismo tiempo que se añade otras nuevas.
Por tanto, la unión entre las estructuras del sujeto y las de la realidad material se
realiza en el interior del organismo y no a través de las experiencias exteriores.
Eso no significa en
absoluto que el sujeto tenga conciencia de ello, ni que comprenda la física
viéndose actuar manualmente, pero supone decir que sus instrumentos
operatorios han nacido gracias a la acción en el seno de un sistema material que
ha determinado sus formas elementales.