Bosque Protector Prosperina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL

VISITA SENDERO:
Albarrada-Mirador Bosque Protector
Prosperina

ESTUDIANTE:
Bryan Slather Perero Segarra

DOCENTE:
Ing. Héctor Iván Apolo Loayza

PARALELO: 5

FECHA DE VISITA:

DURACIÓN DE LA VISITA:

II TÉRMINO 2018
Bosque Tropical Seco
Su clima posee una temperatura mayor a 24°C, con una precipitación anual
que va desde 250 mm a 2000 mm pero poseen un periodo en el cual entran en
sequía, este periodo dura entre 4 a 7 meses al año. Este tipo de bioma posee
una gran diversidad de flora y fauna. Entre la flora se halla laurel de Pauna,
Anona de monte, Moral de montaña, Ceibo, Guaba de mico, Cocobolo,
Guayacán, Palo santo, entre otros. Su fauna se rica en lo que respecta a fauna,
pero posee muchas especies endémicas: 21 de aves, 9 especies de mamíferos,
cerca del 60% de los reptiles y anfibios
Bosque Protector Prosperina
Este es un proyecto a cargo de la E.S.P.O.L. que tiene el fin de poder preservar
la biodiversidad existen en el área del campus y sus alrededores. Posee cerca
del 78% de las hectáreas que conforman la universidad. Dentro de la flora se
hallan Ceibos, Cocobolos, Guayacanes, entre otros lo cuales pertenecen a un
bosque tropical seco, existe un vivero forestal. Aquí se generen diversos
productos, que son destinados para el consumo humano como también para
el uso silvestre, el propósito de este proyecto es poder crear conciencia que se
puede aprovechar los recursos que ofrecen los ecosistemas sin tener la
necesidad de dañarlos.
Nombre Común: Hornero del Pacífico
Nombre científico: Furnarius cinnamomeus
Familia: Furnariidae

Breve descripción del animal:


Esta especie es nativa de Colombia, Ecuador y Perú. Su habitad no suele estar
a una altura mayor a los 800 metros del nivel del mar, con pequeñas
excepciones en Ecuador
Referencias
EDCOM. (2018). Bosque Protector La Prosperina. Obtenido de
http://www.bosqueprotector.espol.edu.ec/fauna

Erazo, M., & Cárdenas, R. (2013). Componentes y clasificación de los ecosistemas. En Ecología:
Impacto de la problemática ambiental sobre la salud y ambiente (págs. 19-22). Colombia:
ECOE Impresiones.

Espol. (s.f.). Espol . Obtenido de Espol Ecológico: http://www.espol.edu.ec/es/espol-


ecol%C3%B3gico

García, A. (13 de Junio de 2010). Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de
Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Obtenido de
http://observatorioirsb.org/nuestras-islas/vision-integral/ambiental/ecosistemas/bosque-
seco-tropical/

Monge, J. (2001). El ecosistema. En Ecología, una introducción práctica (pág. 111). San José, Costa
Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

También podría gustarte