1 Guia Materia Genero Dramatico 2 Medios
1 Guia Materia Genero Dramatico 2 Medios
1 Guia Materia Genero Dramatico 2 Medios
OBJETIVOS
OA1: Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
OA2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras
literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las
obras sugeridas para cada uno.
OA3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
El o los conflictos de la historia.
Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus
acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.
La relación de un fragmento de la obra con el total.
Cómo el relato está influido por la visión del narrador.
Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes
en el texto.
Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue
escrito y su conexión con el mundo actual.
El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela.
Relaciones intertextuales con otras obras.
OA7: Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando sus características y el contexto
en el que se enmarcan.
OAG: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión personal
y cuando se enfrentan a nuevos géneros.
I. COMPRENSIÓN DE LECTURA: Lee atenta y silenciosamente los siguientes textos. Puedes buscar las palabras
que desconoces en el diccionario, pues eso te ayudará a comprender mejor lo que lees. Tienes 10 minutos
para tu lectura.
TEXTO 1
PENÉLOPE Y LAS DOCE CRIADAS
Margaret Atwood (Fragmento)
El caso es que Odiseo hizo trampas y ganó la carrera (...) Mantenía la vista baja, de modo que lo único que veía
de Odiseo era la parte inferior de su cuerpo. "Tiene las piernas cortas", pensaba, incluso en los momentos más
solemnes.
1
De modo que me entregaron a Odiseo, como si fuera un paquete de carne. Un paquete de carne con un lujoso
envoltorio, claro. Una especie de morcilla dorada.
TEXTO 2
LA TELA DE PENÉLOPE O QUIEN ENGAÑA A QUIEN.
Augusto Monterroso
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy
astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida
afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones
ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches
preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y
a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles
creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado
Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
TEXTO 3
LA ODISEA, CANTO II
Homero
(Fragmento)
Así dijo, y nuestro noble ánimo la creyó. Así que durante el día tejía la
gran tela y por la noche, colocadas antorchas a su lado, la destejía. Su
engaño pasó inadvertido durante tres años y convenció a los aqueos,
pero cuando llegó el cuarto año y pasaron las estaciones, una de sus mujeres, que lo sabía todo, nos lo reveló
y sorprendimos a ésta destejiendo la brillante tela. Así fue como la terminó, y no voluntariamente, sino por la
fuerza.
Conque ésta es la respuesta que te dan los pretendientes, para que la conozcas tú mismo y la conozcan todos
los aqueos: envía por tu madre y ordénala que se case con quien la aconseje su padre y a ella misma agrade.
Pero si todavía sigue atormentando mucho tiempo a los hijos de los aqueos ejercitando en su mente las
cualidades que la ha concedido Atenea en exceso (ser entendida en trabajos femeninos muy bellos y tener
pensamientos agudos y astutos como nunca hemos oído que tuvieran ninguna de las aqueas de lindas trenzas
ni siquiera de las que vivieron antiguamente, como Tiro, Alcmena y Micena de linda corona ninguna de ellas
2
pensó planes semejantes a los de Penélope ), entonces esto al menos no habrá sido lo más conveniente que
haya planeado. Pues tu hacienda y propiedades te serán devoradas mientras ella mantenga semejante
decisión que los dioses han puesto ahora en su pecho. Se está creando para sí una gran gloria, pero para ti sólo
la añoranza de tu mucha hacienda.
En cuanto a nosotros, no marcharemos a nuestros trabajos ni a parte alguna hasta que se case con el que
quiera de los aqueos.
c) ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre las Penélopes representadas en los fragmentos que
acabamos de leer? ¿a qué crees que se deban esas diferencias?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
d) ¿Qué otro sentido puedes darle al acto de tejer que realizan las Penélopes de los relatos leídos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
e) ¿Consideras vigente el modelo de mujer representado en la obra de Homero? ¿Es posible encontrar esta
Penélope en nuestra cultura contemporánea?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3
f) A partir del trabajo realizado, define con sus palabras INTERTEXTUALIDAD.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________