Laguna Parinacochas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL
Curso: ecología practica
Alumna:
Ruth pilar Espinoza Arellano

Profesora: Angie Burgos


Índice

I. Introducción
II. Objetivo
III. Cuerpo contenido
IV. Descripción del ecosistema
1. Flora
2. Fauna
3. Zona de vida
4. Hidrología
V. Discusión
VI. Vulnerabilidad social
VII. Amenazas
VIII. Anexo
IX. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN

Los humedales son considerados como ecosistemas altamente productivos, muy


importantes no solamente por la diversidad biológica que sustentan sino también por las
funciones ecológicas, los procesos complejos e interacciones físicas y biológicas que en
ellos se desarrollan. Estos importantes ecosistemas, además de constituir hábitats de
especies de flora y fauna silvestres con alto valor de conservación, también sustentan a
poblaciones humanas, forman parte del patrimonio natural y cultural de la humanidad,
están relacionados con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen una fuente de
inspiración estética y forman la base de importantes tradiciones locales Convención de
Ramsar, 2002; Salvador & Cano, 2002.

La laguna de Parinacochas es conocida también como laguna de Incahuasi (Casa del


Inca), llamada así por los restos arqueológicos del período Inca que se encuentran en sus
alrededores (Bingham, 1923). Incahuasi daba el nombre a una feria que se realizó hasta
la década de los setenta, cada mes de agosto, en donde se congregaban pobladores,
comuneros y comerciantes de diferentes departamentos, y se realizaba el comercio e
intercambio de diversos productos de distinta índole, siendo además un acontecimiento
cultural, folklórico y religioso.

Esta laguna es de naturaleza endorreica (INRENA, 2003) y ha sido considerada como


zona prioritaria para la conservación, especialmente para la protección de aves en los
Andes (Franke et al., 2005; Ricalde, 2003; Velásquez, 1998). Este ecosistema y zonas
adyacentes cuentan con algunas exploraciones científicas que se inician en la segunda
mitad del siglo XIX (Raimondi, 1929), incluyendo las realizadas por Bingham (1923),
Koepcke & Koepcke (1952), Hurlbert & Keith (1979) y Hurlbert et al. (1986). En relación a
los estudios botánicos, la información proviene de las colecciones realizadas por
Weberbauer en la década de 1910 (Weberbauer, 1945) así como de ejemplares de
herbario de las expediciones realizadas por Paul C. Hutchison en los 60s y más
recientemente, las de Paul M. Peterson en la presente década; sin embargo, la
información generada sobre flora y vegetación de esta zona es somera y escasa .
II. OBJETIVO

La laguna de Parinacochas, situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a


3200 m de altitud, está considerada como un importante humedal altoandino; sin
embargo, su riqueza florística es poco conocida. La flora vascular está conformada por
234 taxones (225 especies y nueve taxones infraespecíficos), en 179 géneros y 73
familias; las Asteraceae, Poaceae y Fabaceae son las familias con más especies. Se
encontraron siete tipos de vegetación, constituyendo los matorrales los más diversos.
Veinte taxones, incluyendo cinco subespecies, son considerados endémicos para el país;
se amplía, igualmente, el conocimiento sobre la distribución departamental de 93 taxones.
La actividad ganadera constituye la principal amenaza antrópica, en tanto que otras
actividades no representan riesgo potencial para la flora y vegetación de este ecosistema.

LAGUNA PARINACOCHAS

Está situado en Ayacucho a 3 200 msnm con una extensión de 5 800 hectáreas, y al pie
del volcán Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentración de sal
se debe a la evaporación del agua y la concentración paulatina de las sales minerales por
tratarse de una cuenca cerrada o endorreica, sin efluente. El lago presenta las
siguientes zonas desde las orillas hacia el centro: tolares y gramadales en las áreas
adyacentes no inundables; riachuelos que fluyen hacia el lago; orillas barrosas de color
blanco por la acumulación de sal; cinturón de plantas acuáticas sumergidas (llachu);
cinturón de plantas flotantes de diversas especies; totorales densos; agua libre sin
cobertura de plantas acuáticas.

La fauna del lago es muy variada en especies, que encuentran en las diversas zonas las
condiciones adecuadas para desarrollarse.

Este lago debe su nombre a las parihuanas o parinas (Parinacochas en quechua significa
“lago de las parinas”), que viven allí en enormes bandadas y anidan en las aguas poco
profundas construyendo nidos altos de barro, en forma de pirámides truncas, sobre los
cuales ponen un solo huevo. Se alimentan de pequeños crustáceos (Artemia spp.) y
algas, que filtran con sus picos curvos, especialmente adaptados para esa función.
III. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA

 Flora
La flora vascular de la laguna de Parinacochas y alrededores está conformada por 225
especies, siete subespecies y dos variedades, agrupadas en 179 géneros y 73 familias
Las Magnoliopsida representan el 74% de los taxones, las Liliopsida el 21%, en tanto que
las Pteridophyta y las Gimnospermas representan solamente el 5%. Veintitres taxones no
han logrado ser determinados hasta el nivel específico debido a que no contaban con
todas las características solicitadas en las claves disponibles.

Las doce familias con mayor número de taxones constituyen casi el 60% de la flora total
siendo las Asteraceae (43 taxones), Poaceae (26), Fabaceae (14), Cactaceae (7),
Calceolariaceae (7) y Solanaceae (7) las familias más diversas; las Lamiaceae y
Rosaceae, junto con las Scrophulariaceae, Cyperaceae, Pteridaceae y Verbenaceae
aportan con 33 taxones más; tres familias contienen cuatro especies cada una, otras
cuatro presentan tres, diecinueve dos cada una, en tanto que las restantes 35 familias
presentan solamente una especie.

Los géneros con más de dos especies donde destacan Calceolaria (Calceolariaceae),
con seis taxones, seguido de Baccharis, Muhlenbergia y Senecio, con cinco cada uno; los
géneros Calamagrostis, Lupinus y Solanum presentan cuatro, en tanto que dos géneros
más contienen tres especies. Veinticuatro géneros adicionales presentan dos especies
cada uno, mientras que el resto (146) son monoespecíficos.

La forma de crecimiento predominante son las hierbas, las cuales constituyen el 75% de
la flora total (177 taxones); ellas son marcadamente estacionales, apareciendo con las
primeras lluvias y destacan en casi todos los tipos de vegetación; los arbustos, con 46
taxones, representan el 20% del total, y le dan una característica fisonómica-estructural
particular a los matorrales y tolar; las especies arbóreas, junto con los cactus, constituyen
el 5% restante (2 y 3% respectivamente), formando parte de los matorrales y pajonal
arbustivo.

Siete tipos de vegetación fueron identificados: a) Césped de arroyo; b) Gramadales; c)


Matorrales; d) Pajonal con arbustos dispersos; e) Pajonal en pampa, f ) Tolar y g)
comunidad de hidrofitas. El césped de arroyo está asociado a relieves topográficos
relativamente planos y con suelo permanentemente inundado, cercanos a la laguna o a
riachuelos que descargan en ella; contiene el 9% de la flora total, siendo todas herbáceas;
las especies predominantes son Alchemilla pinnata, Hypsela reniformis, Lilaea scilloides,
Ranunculus spp. y Mimulus glabratus. Los gramadales están extendidos en lugares con
poca inclinación topográfica y suelo salitroso; contienen al 10% del total de la flora,
predominando hierbas cespitosas pequeñas, como Distichlis humilis, Polypogon
interruptus, Paspalum pygmaeum, así como otras especies no graminoides pequeñas.
Los matorrales están confinados a las laderas de los cerros y a ciertas áreas planas al SE
de la laguna (Osccollo y Tantarilla); crecen sobre suelo rocoso-pedregoso y albergan al
80% de la flora total; las especies arbustivas predominantes son Adesmia spinosissima,
Colletia spinosissima, Tetraglochin cristatum, Citharexylum dentatum, Junellia juniperina,
Kageneckia lanceolata, Hesperomeles cuneata, Dunalia spinosa, Senecio spinosus,
Austrocylindropuntia spp., Berberis lutea, Calceolaria spp. y Puya spp. El pajonal con
arbustos dispersos se encuentra también en las laderas rocosas, alternando con los
matorrales y, a veces, entremezclándose con ellos; alberga al 25% de la flora y está
conformada por gramíneas altas, aunque en otros el pastoreo es tan intensivo que no
pasan de los 20 cm; predominan aquí Calamagrostis brevifolia, C. curvula, C. rigida,
Muhlenbergia ligularis, Nassella inconspicua, N. mucronata, así como algunos arbustos
del matorral. El pajonal en pampa se sitúa en zonas inmediatas a la laguna, en suelo con
escasa filtración de agua; contiene al 18% de la flora y está conformado principalmente
por especies de gramíneas de los géneros Calamagrostis, Muhlenbergia, Nasella y Poa,
aunque existen elementos florísticos importantes como la bulbosa Zephyranthes andina,
creciendo de manera dispersa entre las macollas de estas plantas. El tolar se encuentra
en lugares casi planos y con suelo arenoso; ocupa áreas extensas, aunque alberga
solamente al 3% de la flora total; está dominado por la especie arbustiva Parastrephia
quadrangularis, seguida de Baccharis incarum y B. odorata. La comunidad de hidrófitas
incluye las plantas que crecen en la laguna, en los arroyos que descargan sus aguas en
ella y en los canales de agua; representan al 6% del total y está conformada por hierbas
acuáticas de los géneros Elodea, Myriophyllum y Stuckenia, entre otros. Cabe señalar que
en el borde SW de la laguna se presenta un pequeño “ totoral” conformado por
Schoenoplectus californicus y Juncus arcticus var. andicola, el cual temporalmente se
reduce o desaparece cuando el nivel de agua de la laguna se incrementa.

También podría gustarte