Laguna Parinacochas
Laguna Parinacochas
Laguna Parinacochas
I. Introducción
II. Objetivo
III. Cuerpo contenido
IV. Descripción del ecosistema
1. Flora
2. Fauna
3. Zona de vida
4. Hidrología
V. Discusión
VI. Vulnerabilidad social
VII. Amenazas
VIII. Anexo
IX. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN
LAGUNA PARINACOCHAS
Está situado en Ayacucho a 3 200 msnm con una extensión de 5 800 hectáreas, y al pie
del volcán Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentración de sal
se debe a la evaporación del agua y la concentración paulatina de las sales minerales por
tratarse de una cuenca cerrada o endorreica, sin efluente. El lago presenta las
siguientes zonas desde las orillas hacia el centro: tolares y gramadales en las áreas
adyacentes no inundables; riachuelos que fluyen hacia el lago; orillas barrosas de color
blanco por la acumulación de sal; cinturón de plantas acuáticas sumergidas (llachu);
cinturón de plantas flotantes de diversas especies; totorales densos; agua libre sin
cobertura de plantas acuáticas.
La fauna del lago es muy variada en especies, que encuentran en las diversas zonas las
condiciones adecuadas para desarrollarse.
Este lago debe su nombre a las parihuanas o parinas (Parinacochas en quechua significa
“lago de las parinas”), que viven allí en enormes bandadas y anidan en las aguas poco
profundas construyendo nidos altos de barro, en forma de pirámides truncas, sobre los
cuales ponen un solo huevo. Se alimentan de pequeños crustáceos (Artemia spp.) y
algas, que filtran con sus picos curvos, especialmente adaptados para esa función.
III. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA
Flora
La flora vascular de la laguna de Parinacochas y alrededores está conformada por 225
especies, siete subespecies y dos variedades, agrupadas en 179 géneros y 73 familias
Las Magnoliopsida representan el 74% de los taxones, las Liliopsida el 21%, en tanto que
las Pteridophyta y las Gimnospermas representan solamente el 5%. Veintitres taxones no
han logrado ser determinados hasta el nivel específico debido a que no contaban con
todas las características solicitadas en las claves disponibles.
Las doce familias con mayor número de taxones constituyen casi el 60% de la flora total
siendo las Asteraceae (43 taxones), Poaceae (26), Fabaceae (14), Cactaceae (7),
Calceolariaceae (7) y Solanaceae (7) las familias más diversas; las Lamiaceae y
Rosaceae, junto con las Scrophulariaceae, Cyperaceae, Pteridaceae y Verbenaceae
aportan con 33 taxones más; tres familias contienen cuatro especies cada una, otras
cuatro presentan tres, diecinueve dos cada una, en tanto que las restantes 35 familias
presentan solamente una especie.
Los géneros con más de dos especies donde destacan Calceolaria (Calceolariaceae),
con seis taxones, seguido de Baccharis, Muhlenbergia y Senecio, con cinco cada uno; los
géneros Calamagrostis, Lupinus y Solanum presentan cuatro, en tanto que dos géneros
más contienen tres especies. Veinticuatro géneros adicionales presentan dos especies
cada uno, mientras que el resto (146) son monoespecíficos.
La forma de crecimiento predominante son las hierbas, las cuales constituyen el 75% de
la flora total (177 taxones); ellas son marcadamente estacionales, apareciendo con las
primeras lluvias y destacan en casi todos los tipos de vegetación; los arbustos, con 46
taxones, representan el 20% del total, y le dan una característica fisonómica-estructural
particular a los matorrales y tolar; las especies arbóreas, junto con los cactus, constituyen
el 5% restante (2 y 3% respectivamente), formando parte de los matorrales y pajonal
arbustivo.