P.S. Proyeccion Social y Extension Universitaria
P.S. Proyeccion Social y Extension Universitaria
P.S. Proyeccion Social y Extension Universitaria
UNIDAD I:
PROYECCIÓN SOCIAL
SABERES BASICOS:
Conceptos de proyección social
Conceptos de proyección social y extensión universitaria
Conceptos del Norma Técnica ISO 26000.
Conceptos sobre la problemática en la ciudad y en los centros
poblados
¿Que es proyección social
y extensión universitaria?
Proyección social y extensión
universitaria
Estándares y Normativas
internacionales de gestión ética
Promoción de un
Desarrollo más
humano y sostenible
4 Tipos de Impactos universitarios
Impactos
organizacionales
(laborales y ambientales)
Impactos Impactos
educativos Universidad
cognitivos
(Formación (investigación,
académica) epistemología)
Impactos sociales
(Extensión, Transferencia,
Proyección Social)
Educación
Cognición
Falta de Irresponsabilidad
formación ética y Impactos científica
ciudadana
Fragmentación
del saber
Reducción de la Participación
formación al afán Carencia de
de empleabilidad Transdisciplinaridad
Asistencialismo Mercantilización
/Paternalismo de la extensión
Indiferencia a los
problemas sociales
Definición de la Responsabilidad Social
Universitaria
La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora
continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su
misión social mediante 4 procesos: Gestión ética y ambiental de la
institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios;
Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes;
Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo y
sostenible.
Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr
esta mejora son: 1) la participación integrada de los grupos de
interés internos y externos en el cometido de la Universidad; 2) la
articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión
y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la
sociedad; 3) el autodiagnóstico regular de la institución con
herramientas apropiadas de medición y comunicación para la
rendición de cuentas hacia los grupos de interés.
Stakeholders directos e indirectos de la RSU
Otras
Estado Familiares
Universidades Medio
ambiente
Sindicatos
Las autoridades y el personal
(administrativo, docente y
obrero), los proveedores
Empleador Organización
es
Educación
Todos los
Cognición
sectores
Egresado Docentes y
RSU
Docentes e interesados
s estudiantes Investigadores por la
investigación
Padres académica y
de científica
familia Participación
Gremios
profesional Todos los actores externos vinculados con
es iniciativas de la Universidad: sociedad civil,
sector privado, sector público, etc.
Organización
Cognición
Formación Educación
Gestión
ciudadana y
profesional RSU social del
conocimiento
responsable
Participación
Comunidades de aprendizaje
mutuo para el desarrollo
1. LAS 3 “C”: 2.
AUTODIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO:
Comprender (la RSU)
Autoexaminar los
Convencer (a los actores universitarios)
4 procesos universitarios
Comprometer (a la institución)
(Gestión, Formación,
Cognición, Participación)
4. TRANSPARENCIA Y 3. CONGRUENCIA
MEJORA CONTINUA: INSTITUCIONAL:
Rendir cuentas (a los Contrastar (con la misión)
actores) Reempezar otra Planificar (las áreas de
vez mejora)
Ejecutar (los proyectos de
responsabilización)
4 pasos RSU
Situación actual de la RSU
• En América Latina nace el concepto “RSU” en Chile con la RED de
Universidades “CONSTRUYE PAÍS” (13 Universidades) en el año 2001.
• La Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y Desarrollo del
BID promueve la RSU desde el año 2001:
- Varios congresos internacionales, RED de Universidades (más de
100), Diálogos virtuales interuniversitarios, un curso virtual para
docentes (desde el Portal Educativo de la OEA, 5ta edición este año),
un concurso de asesoría en la implementación de proyectos de RSU
(13 Universidades asesoradas de 4 países, en 2006), un CD
multimedia de RSU (2006), un Manual de Primeros Pasos RSU (2008).
• Red AUSJAL crea un nodo internacional sobre RSU (2005).
• ASCUN (Colombia) promueve la RSU, nace en 2007 un Observatorio
de RSU entre varias Universidades colombianas.
Situación actual de la RSU
• En España, la provincia de Zaragoza pide a las
Universidades redactar su memoria de sostenibilidad.
La Universidad Santiago de Compostela ya publica su
reporte de Responsabilidad Social (utilizando nuestra
definición de RSU).
• Se ha firmado una Declaración internacional de RSU
en la Universidad de Antioquia (Medellín, Marzo
2008).
• La PUCP forma parte de un Network internacional
universitario: “Campus Sostenible”.
Resistencias hacia la RSU
• Confusión con el paradigma de la Extensión
universitaria (considera a la educación como un bien
público social y un derecho humano y universal).
• Barreras institucionales hacia el cambio (poca
flexibilidad de la Universidad: barrera institucional)
• Temor a la “visión empresarial” en la Universidad
(barrera ideológica).
Diferencias entre Extensión y RSU:
• La RSU es una política para toda la Universidad (hacia
dentro y fuera).
Organizació
• Es medible, facilita la mejora continua.
n
Educació
Cognici
• Es dialógica, involucra a todos en la Universidad.
RSU
ón
n
• Vincula la Extensión con la Academia (Formación e
Investigación), luego la fortalece y legitima.
Extensión
Organización
Educación
Cognició
Enfoque
n
global
Extensión Enfoque
Proyección parcial
social
Rol social de la Universidad:
Crear un Sistema inteligente de conocimiento y decisión (Capital Social
y Gestión social del conocimiento) para el desarrollo
•Universidades •Gobierno
•Centros de •Decisores políticos
Investigación
•Think Tanks
AGENDA del
Superación de
DESARROLLO la democracia
de
“aclamación”
hacia una
Construcción de •Ciudadanos democracia de
una ciudadanía
•ONGs / Tercer Sector “participación”
informada y
responsable •Empresas
•Medios
¿Que es la Ley
Universitaria?
Responsabilidad Social Universitaria
Artículo 124. Responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz
del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al
ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de
servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en
sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de la
comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras
organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes
interesadas.
La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida
universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de
la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.
Responsabilidad Social Universitaria
Artículo 125. Medios de promoción de la
responsabilidad social universitaria
Cada universidad promueve la implementación de la
responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y
los miembros de la comunidad universitaria para este propósito;
teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta
materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo
mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de
fondos concursables para estos efectos.
El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de
responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de
acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de
participación el desarrollo social y servicios de extensión,
ambiental e institucional, respectivamente.
LEY UNIVERSITARIA – N° 30220
Democracia Autonomía
institucional
Libertad de
Meritocracia cátedra
Artículo 6.Fines de la universidad
Preservar y transmitir de modo permanente
la herencia científica, tecnológica, cultural y
artística de la humanidad.
Servir a la comunidad y al
desarrollo integral.
FUNDAMENTO
DE LA VIDA
UNIVERSITARIA
DESARROLLO COMPROMISO
SOCIAL
BIENESTAR TRANSFORMACION
La RSU es
transversal La formación,
a las tres tareas
fundamentales
RSU Investigación
y el compromiso
de la Universidad: público.
S
O
C
I
ACADÉMIA E INVESTIGACIÓN
D
A
D
Ley universitaria: LEY Nº 23733
CAPITULO I: Disposiciones Generales
BIBLIOGRAFÍA
https://definicion.de/proyeccion-social
Nueva Ley General Universitaria Perú-Ley 30220,
VALLEYS, François (2008). “Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva
filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”. Educación
superior y sociedad. Año 13, número 2, pp. 191 – 220.