HIstologia Del Tejido Epitelial Final 2.1
HIstologia Del Tejido Epitelial Final 2.1
HIstologia Del Tejido Epitelial Final 2.1
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
principales:
1. Epitelio de Cubierta y Revestimiento
2. Epitelio Glandular y
Introducción ETIMOLOGÍA
Etimología
Concepto
Origen La denominación
“epitelio” proviene del
Embrionario griego epi, sobre y
Características theleo, papila.
Generales
Células
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Epitelio
Tejido
Conectivo
Salientes o
digitaciones
(papilas)
Figura 2
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CONCEPTO
Etimología
Células
Clasificación epiteliales
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación Figura 3
Clínica
Referencias Membrana
Basal
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción
ORIGEN EMBRIONARIO
Etimología
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción
ORIGEN EMBRIONARIO
Etimología
Concepto
Origen
Embrionario
Características
Generales
Células
Figura 5
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 4
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Las células que integran el tejido epitelial poseen, en
Origen
general, las siguientes características:
Embrionario
Características 1. Están dispuestas muy cerca unas de otras y se
Generales adhieren entre si mediante uniones intercelulares
Células especializadas mediante los filamentos del
citoesqueleto y moléculas de adhesión celular (CAM)
Epiteliales
.
10,31
Aplicación
4. El citoesqueleto permite conservar su forma,
Clínica
relacionarse con estructuras vecinas y mantener los
Referencias
organelos en posiciones específicas (polaridad
Bibliográficas celular) .
10,31
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Origen Para comprender mejor las
funciones que tiene el
Embrionario epitelio como tejido
Características
fundamental del
Generales organismo, debemos
Células conocer bien su
estructura, sostén,
Epiteliales organización y
comunicación.
Funciones
En éste apartado,
Clasificación
Epitelios denominado: CÉLULAS
del
Sistema EPITELIALES,
Estomatognático abordaremos los
Aplicación siguientes aspectos de
Clínica las células que conforman
Referencias el epitelio:
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Uniones célula-
matriz
extracelular
Aunque la estructura de las células epiteliales es la
misma que la que poseen el resto de las células
Funciones
somáticas, en las células epiteliales haremos
énfasis en el citoesqueleto, debido a que es un
organito celular sumamente importante para la
Clasificación
Epitelios realización de sus funciones particulares
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Citoesqueleto :
10,30
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática Es una red dinámica de filamentos protéicos, cuyas
Cohesión y
comunicaciones
funciones principales son:
celulares
Uniones célula-
matriz Movimiento de la arquitectura de la célula
extracelular
Desplazamiento
Trasporte de proteínas y organelos
Funciones
Movimiento de cromosomas en la división celular
Unión entre células
Clasificación
Epitelios Participación en vías de señalización
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Figura 6
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Estructura General
(citoesqueleto)
En esta imagen
de microscopia de
flourescencia se
muestra la
estructura
microscópica del
citoesqueleto.
Figura 6
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Citoesqueleto:
Cohesión y
comunicaciones
Ultra estructuralmente esta conformado por:
celulares
Uniones célula-
matriz
extracelular Microfilamentos o filamentos delgados
Funciones
Filamentos intermedios
Clasificación
Epitelios
del
Microtúbulos
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Microfilamentos o filamentos delgados 10,30
Modificaciones de la
Constituidos Grosor
Membrana
Plasmática por
Movimiento celular e
Cohesión y
comunicaciones Actina 6-7 nm intracelular
celulares • contracción
Uniones célula- muscular
matriz forma • anclaje y
extracelular n movimiento de
Haces contráctiles proteínas integrales
surcos de segmentación de membrana
Funciones (mitosis) Cambios morfológicos
Funciones
• Haces paralelos celulares
forman el núcleo de • fagocitosis y tráfico
Clasificación microvellosidades y de vesículas
Epitelios estereocilios (proteína • activación de
del vilina) plaquetas
Sistema Formación de
especializaciones de
Estomatognático
membrana
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 7
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Estructura General
(citoesqueleto)
Filamentos de
actina de 6 a 7
nm
Figura 8
Figura 7
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana Grosor
Plasmática
Cohesión y 6-10 nm
comunicaciones
celulares Constituidos por
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Estructura General
(citoesqueleto)
Se muestran los
filamentos
intermedios que
componen el
citoesqueleto
Figura 8
Figura 7
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Son
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática Estructuras • Tubulina
Cohesión y huecas de 25nm Constituidos por
• Quinesina
comunicaciones
celulares
de diámetro • Dinetina
externo y 15nm de • Dinamina
Uniones célula-
matriz diámetro interno
extracelular
Funciones
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Estructura General
(citoesqueleto)
Microtúbulos
localizados en
el citoesqueleto
Figura 8
Figura 7
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Uniones célula-
matriz
extracelular
Es la unión entre el epitelio y el tejido conectivo,
integrada por:
Funciones
Lámina Basal (elaborada por células epiteliales)
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Lámina Reticular (elaborada por células del tejido
conectivo)
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Esquema de la
Membrana Basal
Figura 8
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Membrana
Plasmática Basal
funciones
Cohesión y
comunicaciones
celulares
Dirigir la Diseminar
Actuar como Permitir el filtro
Uniones célula- migración células
matriz filtro molecular celular
extracelular
celular tumorales
En la re-
Provee un
epitelización
Funciones sostén flexible El pasaje de
durante la
para el ciertas
reparación de
epitelio células, como
heridas o en el
subyacente, glóbulos
Clasificación no sólo físico,
restablecimient
Epitelios blancos.
o de uniones
del sino también
neuromusculare
Sistema químico.
s durante la
regeneración de
Estomatognático
Aplicación nervios
motores.
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Polaridad 10,12,15,31
:
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Cohesión y
comunicaciones La polaridad permite llevar a cabo las funciones
celulares
vectoriales de secreción y movimiento
Uniones célula-
matriz transepitelial de iones y agua, se expresa en:
extracelular
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
La polaridad es segregada
Cohesión y
en
comunicaciones
celulares Superficie Superficie
localizada en
Uniones célula- Dominio Dominio
en contacto
matriz
contacto Apical Basolateral
extracelular con la
con la luz membrana
Glucolípidos Contiene
Contiene basal
Funciones Colesterol
H+ ATPasa NA+/ K+
Canales iónicos ATPasa
Clasificación Proteínas Canales para
Epitelios iones
del
transportadora
Sistema s Receptores
Acuoporinas hormonales
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Modificaciones de la membrana plasmática apical
10,12,15,31
Cohesión y
comunicaciones
celulares
Uniones célula-
matriz
Dentro del dominio apical de la célula, se encuentran
extracelular modificaciones que permiten potenciar las funciones del
epitelio, las modificaciones estructurales incluyen:
Funciones
Microvellosidades En células cúbicas y
Clasificación Estereocilios cilíndricas
Epitelios
del
Sistema
Cilios
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Microvellosidades
Membrana
son
Plasmática
Proyecciones
Cohesión y
comunicaciones citoplasmáticas
celulares digitiformes, que
Uniones célula- surgen del dominio
matriz apical
extracelular
Se encuentran como
Funciones
Borde Borde de
Estriado Cepillo
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Haz clic aquí para conocer
Aplicación las diferencias.
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Células
Polaridad
Microvellosidades
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Los filamentos
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Especializaciones de la
Membrana Plasmática
Figura 9
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad Microvellosidades
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Borde de
Cohesión y
comunicaciones
Cepillo
celulares
Células
Funciones renales del
túbulo
proximal
Clasificación Función
Epitelios Figura 10
del
Sistema Aumentar la eficacia
absorbente y digestiva
Estomatognático del epitelio
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Las
microvellosidades
en borde en cepillo,
son más altas y
anchas que las
microvellosidades
estriadas
Al observarlas a
mayor aumento da
la apariencia de ser
como las cerdas de
un cepillo
Por eso se le
denomina Borde en
cepillo
Figura 10
Figura 11
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Estereocilios
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática Son
Cohesión y
comunicaciones
Variaciones de las Función
Aumentar la superficie
celulares microvellosidades, para absorber líquidos
pero mucho más largas
Uniones célula-
matriz
extracelular Formados por
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 12
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Células
Polaridad
Cilios
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Son
Cohesión y
comunicaciones Localizació
celulares
Prolongaciones móviles 1. Vías aéreas
n
del citoplasma apical, superiores
Uniones célula- miden 10μm de largo y 2. Tuba uterina
matriz
extracelular 0.2μm de diámetro. 3. Oviducto
Funciones
Funciones
Movimiento de fluidos
Locomoción
Quimiorecepción
Clasificación Mecanorecepción
Epitelios
del Establecimiento de los
Sistema puntos corporales (izq.-
der.)
Estomatognático
Aplicación Figura 13
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Son prolongaciones
móviles del citoplasma
apical, se denominan
CILIOS Células
caliciformes
Figura 13
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Características clínicas
- Inversión de algunos órganos (ej. El
vértice del corazón normalmente se ubica
del lado izquierdo y en estos paciente
está del lado derecho, este padecimiento
es llamado dextrocardia)
- Inmovilidad ciliar en las vías
respiratorias lo que impide el flujo de las Figura 14
Células
Polaridad
Cohesión y comunicaciones celulares 10,21,31,16
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática Las células epiteliales se encuentran separadas
Cohesión y
lateralmente por un espacio estrecho de 15-20nm, y se
comunicaciones
celulares
unen a través de Moléculas de Adhesión Celular (CAM),
Uniones célula-
compuestas por proteoglicanos que forman complejos
matriz
extracelular
de unión.
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
• Impedir el paso de
pequeñas y grandes
Funciones
moléculas y la difusión
del dominio apical al
lateral
Clasificación
Epitelios • Restringir el
del movimiento de lípidos
Sistema y proteínas
Estomatognático • Suprimir la
Aplicación proliferación o
Clínica incremento de
densidad celular
Referencias
Figura 15
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
En la zona ocludens,
las ocludinas y
claudinas se
distribuyen formando
cinturones alrededor
de las células, de ésta
forma, sellan el
espacio intercelular
apical
Figura 15
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Clasificación
Epitelios
del Funciones
Estabilización y 1. Estabilidad del epitelio mediante
Sistema unión de la red la interacción de los
terminal de células citoesqueletos de la célula
Estomatognático adyacentes
Aplicación adyacente
2. Resistencia a la tracción
Clínica Proliferación, mecánica
Referencias migración y 3. Conservación de la forma celular
respuesta
inflamatoria celular
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
La adhesión entre
células adyacentes se
facilita por la interacción
de cadherinas (proteínas
transmembrana)
Figura 16
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Bibliográficas Figura 17
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 17
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana Uniones Célula- Matriz Extracelular 31
Plasmática
Cohesión y
comunicaciones
celulares
La membrana basal interactúa con la porción basal
Uniones célula-
matriz celular a través de uniones adherentes, en
extracelular
epitelios, se conocen dos tipos:
Funciones
Hemidesmosomas
Clasificación Contactos focales
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Hemidesmosom 1. Una Placa interna
Epitelios
soportan
Cohesión y
as Son o placa de fuertes
comunicaciones adhesión tensiones:
celulares Conexiones celulares a Formadas intracelular Estratificado
través de filamentos 2. Una Placa externa s planos y
Uniones célula- intermedios por
matriz 3. Una Placa densa Transicionale
extracelular sub-basal s
Funciones
• Intervienen en procesos
Funciones mecánicos, relacionados
con procesos de
migración,
Clasificación diferenciación,
Epitelios proliferación y sobre
del todo apoptosis
Sistema celular
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 18
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
En la figura se indican
los componentes
básicos de los
hemidesmosomas: placa
interna, externa y sub-
basal, cada una formada
por microfilamentos,
que permiten mayor
adhesión de la célula al
tejido conectivo.
Figura 18
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Células
Polaridad
Modificaciones de la
Membrana
Plasmática
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Los contactos
focales son uniones
tipo
célula –matriz
extracelular
establecidas por
filamentos de
actina
Figura 18b
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción FUNCIONES
Etimología
Epiteliales Funciones
de moco, hormonas, enzimas,
del Secreción
etc.
Funciones Epitelio15
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Etimología
De acuerdo a su función
Concepto
Origen
Embrionario
Características
Generales
Células
TEJIDO
EPITELIAL
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
Cubierta y
del Revestimie Glandular Sensorial
Sistema
nto
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Los epitelios de cubierta y revestimiento se clasifican de
acuerdo a los siguientes criterios:
Embrionario Planas
Características Cúbicas
Generales Forma de las
Células células Cilíndricas
Epiteliales Globosas
Simple o
Funciones
monoestratificad
o
Tejido Epitelial de Número de
Cubierta y estratos o
Clasificación capas celulares
Epitelios Revestimiento Estratificado o
del Poliestratificado
Sistema
Estomatognático
Cilios
Aplicación
Clínica
Estereocilios
Referencias Especialización
de membrana o
Microvellosida
dominio apical
Bibliográficas des
Cuestionarios de Queratina
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Este epitelio presenta células en donde predomina el
largo sobre el grosor, por eso se denominan planas y
Embrionario
como solo tiene una capa de células, se llama simple.
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático Figura 20
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio
Epitelio plano
plano simple
simple //
plano
plano monoestratificado
monoestratificado
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Este epitelio presenta varias capas de células, por
Embrionario eso se llama estratificado. El nombre de la forma
Características celular lo recibe de la forma de las células más
Generales superficiales, en este caso planas.
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 21
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio: Epitelio plano
estratificado o
poliestratificado
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Este epitelio presenta células del mismo ancho, alto y grosor,
Embrionario
por eso se denominan cúbicas, y una sola capa de células,
Características es decir es simple.
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 22
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio: Epitelio cúbico simple /
monoestratificado
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Este epitelio presenta varias capas de células, por
eso se llama estratificado. El nombre de la forma
Embrionario
celular es cúbica.
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 23
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio cúbico
estratificado
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
En este epitelio las células son más altas que anchas y
Embrionario gruesas, por eso se denominan cilíndricas o prismática o
columnares, y es simple porque solo existe una capa de
Características
células.
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 24
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
En este epitelio se observan los núcleos celulares en
Embrionario diferentes alturas, lo que hace pensar que no todas las
células tocan la membrana basal, sin embargo esto no
Características
ocurre, es decir todas las células SI tocan la membrana
Generales
Células basal.
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación Figura 25
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio: Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado con cilios y
células caliciformes
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Este epitelio presenta una particularidad, cuando esta
Embrionario
relajado la forma de las células es globosa y cuando se
Características encuentra en tensión la forma de las células puede
Generales llegar a ser plana. Es esta particularidad la que le da el
Células
nombre de epitelio de transición.
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 26
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio de Transición /Urotelio
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Este epitelio además de presentar varias células, siendo las más
externas planas, muestra una especialización llamada queratina.
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 27
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Este epitelio presenta células del mismo alto, ancho y grosor, es
Embrionario
decir, cúbicas, además presenta una modificación de membrana
Características llamada microvellosidades en borde de cepillo.
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 28
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
En esta imagen podemos observar un epitelio
pseudoestratificado, con glándulas unicelulares y una
Embrionario
especialización llamada microvellosidades en borde estriado.
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 29
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado con células
caliciformes y microvellosidades
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
En este epitelio pseudoestratificdo podemos observar una
Embrionario especialización de membrana llamada estereocilios.
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 30
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Nombre del
epitelio:
Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado con
estereocilios
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Etimología de Epitelio
Glandular
Embrionario
Características La denominación “epitelio” proviene del griego epi, sobre;
Generales theleo, papila
Células
Y la palabra glándula viene del latín “glandula” diminutivo
Epiteliales de “glans” que significa Bellota
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 31
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Concepto Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales El epitelio glandular esta compuesto
Células
por células o cúmulos de células
Epiteliales
cuya función es la secreción
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Figura 32
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Secreción
Se denomina así al proceso por el
cual ciertas células trasforman
compuestos de bajo peso molecular
en productos específicos, que son
liberados de la célula
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Origen Embrionario Epitelio
Glandular
Embrionario
Una particularidad es que el epitelio
Características
Generales
glandular se
Células
origina de las tres hojas embrionarias:
Epiteliales
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Características Generales Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales
Células 1. Se originan por medio de una invaginación
del epitelio de cubierta y revestimiento .
Epiteliales
2. Carecen de irrigación, ésta se la brindan los
Funciones vasos sanguíneos que se localizan en el tejido
conectivo.
Clasificación 3. Existe una gran interacción entre el epitelio y
Epitelios
del el tejido conectivo.
Sistema
4. Requieren un aporte sanguíneo mayor que
Estomatognático
Aplicación cualquier tejido epitelial.
Clínica 5. Su estructura se basa en el parénquima y
Referencias el estroma .
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Invaginación
Se denomina así a la
formación de una depresión
cóncava en el seno de una
lámina de células
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Parénquima
Sabias qué….
Parénquima
También se denomina así al
epitelio funcional de un órgano es
decir, a sus células
Figura 33
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Adenómero
Sabias qué….
Estroma
Del latín stroma que significa “tapiz,
cobertor”
Sabias qué….
Figura 34
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Características Generales Epitelio Glandular
Embrionario
Características Glándulas Exocrinas
Generales
Células • Son estimuladas por el Sistema Nervioso
Epiteliales Autónomo, por estimulación hormonal o
ambas, para producir una secreción.
Funciones
Glándulas Endocrinas
Clasificación
Epitelios • Pueden reaccionar frente a variaciones de la
del
Sistema concentración del líquido intercelular
Estomatognático
circundante o
Aplicación
Clínica
• Ser sensibles a hormonas secretadas por el
Referencias sistema endocrino para producir o inhibir
secreciones = Retroalimentación negativa.
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales
Células
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
GLÁNDULAS
Estomatognático
Aplicación MIXTAS
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales
GLÁNDULAS
Células EXOCRINAS
• Unicelular
Epiteliales N° de células • Pluricelular
Funciones N° de • Simple
• Compuesto
conductos
Clasificación • Alveolar
Epitelios Forma de la
• Sacular
del porción • Tubular
Sistema secretora • Acinar
Estomatognático
Aplicación Naturaleza • Acinos mucosos
Clínica química de la • Acinos serosos
Referencias secreción • Acinos mixtos
• Merocrina o
Bibliográficas Mecanismo de Ecrina
la secreción • Apocrina
Cuestionarios de Figura 35 • Holócrina
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Glándulas Exocrinas
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Número de células
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Unicelulares
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias Multi o pluricelulares
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Unicelulares
Clasificación
Epitelios Se componen de una
del
Sistema sola célula secretora.
Estomatognático
Aplicación
Clínica
La única glándula de
Referencias este tipo es la glándula
caliciforme.
Bibliográficas
Figura 35b
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Se encuentra en el
epitelio de
Clasificación
Epitelios membranas
del
Sistema mucosas
Estomatognático Secretan mucina
Aplicación
Clínica y al captar agua la
Referencias mucina se
transforma en
Bibliográficas moco Figura 35c
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 35c
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Mucina
Del latín mucus, moco
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
En una célula caliciforme
llena de producto de
Funciones secreción la porción
apical parece distendida
adoptando así una
Clasificación
Epitelios forma de cáliz
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Multicelulares
Clasificación
Epitelios
del La más simple se
Sistema denomina superficie
Estomatognático epitelial secretora,
Aplicación
por ejemplo: la
Clínica
Referencias
superficie epitelial
del estómago
Bibliográficas
Figura 36
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 36
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Multicelulares
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 36b
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Glándulas Multicelulares
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Número de conductos
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Simple
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Compuesto
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Numero de
Funciones conductos
Simples
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Son glándulas que vierten
Estomatognático su secreción a través de
Aplicación un solo conducto excretor.
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 37
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 37
Figura 38
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Compuesto
Clasificación
del
Epitelios
La secreción se
Sistema vierte a un sistema
Estomatognático de conductos
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 39
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Por ejemplo:
Figura 39
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Clasificación
Epitelios Alveolar
del
Sistema
Sacular
Estomatognático
Aplicación
Clínica Acinar
Referencias
Tubular
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Alveolar
Clasificación
Epitelios Las unidades
del
Sistema
secretoras o alvéolos
tienen forma de
Estomatognático
Aplicación matraz
Clínica
Referencias
La luz del adenómero
Bibliográficas es amplia
Cuestionarios de
Autoevaluación Figura 40
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Alvéolo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Por ejemplo:
Clasificación Las glándulas
Epitelios
del mamarias
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 41
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 41
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Sacular
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 43
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Folículo
piloso
Carencia de
luz en el
adenómero
Figura 43
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Acinar
Funciones
Estomatognático
Aplicación Las células que los
Clínica
constituyen son de forma
Referencias
piramidal con núcleos
Bibliográficas esféricos Figura 44
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 45
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 45
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Tubulares
Funciones
Los adenómeros
Clasificación adoptan la forma de un
Epitelios tubo. Se clasifican en:
del
Sistema
1. Rectos
Estomatognático
Aplicación 2. Sinuosos o
Clínica contorneados
Referencias 3. Glomerulares
Figura 46
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Tubulares
Estomatognático
Por ejemplo:
Aplicación
Clínica
Referencias Glándulas de la
mucosa del colon
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 47
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 47
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Tubulares
Clasificación
del
Epitelios
Tubulares sinuosas
Sistema o contorneadas.
Estomatognático
Aplicación
Clínica Por ejemplo:
Referencias Glándulas uterinas
Bibliográficas
Cuestionarios de Figura 48
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Glándulas
uterinas
contornead
as
Figura 48
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Tubular
Estomatognático
Aplicación Por ejemplo:
Clínica
Glándulas
Referencias
sudoríparas
Bibliográficas Figura 49
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 49
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones
Naturaleza química de la secreción
Clasificación
Epitelios
del Acinos mucosos
Sistema
Estomatognático
Aplicación Acinos serosos
Clínica
Referencias
Acinos mixtos
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 50
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Acinos Mucosos
Figura 51
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Acinos Serosos
Funciones
El citoplasma es
Clasificación
Epitelios muy basófilo
del
Sistema
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 52
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 53
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Porción serosa
Porción mucosa
Figura 69
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Clasificación Apocrina
Epitelios
del
Sistema
Merocrina o Ecrina
Estomatognático
Aplicación
Clínica Holocrina
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Apocrina
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Las flechas
indican las
células que
perdieron una
parte de su
citoplasma
apical
Figura 55
Figura 171
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Bibliográficas
Glándulas sudoríparas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 54
Figura 171
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Merocrina o Ecrina
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Exocrinas
Características Naturaleza
Generales N° de N° de Forma de la Mecanismo de la
química de la
Células células conductos porción secretora secreción
secreción
Epiteliales
Funciones Holocrina
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 57
Las células forman
parte de la secreción
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Holocrina
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales GLÁNDULAS
Células
ENDÓCRINAS
Epiteliales Grupos
celulare
Funciones s
Clasificadas
de acuerdo a
Clasificación
Epitelios como se
del organizan sus
Sistema Cordone
células
s
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Figura 58
Bibliográficas Folículo
Cuestionarios de s
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Glándulas Endócrinas
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Islotes de
Funciones
Langerhans
Clasificación
Epitelios Compuestos por
del
Sistema escasas células,
Estomatognático limitadas por una
Aplicación
Clínica
capa de tejido
Referencias conectivo reticular
Figura 59
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 59
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Adenohipófisis
Epiteliales
Funciones Pueden
ser
Clasificación
Epitelios
del
Producen
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica Producen
Referencias
Bibliográficas Figura 60
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Adenohipófisis
Epiteliales
Funciones
Pueden Pueden
ser ser
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Producen Producen Producen
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 61
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Adenohipófisis
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Figura 62
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Cordones
Epiteliales
Funciones
Regulares
Glándula
Clasificación Suprarrenal
Epitelios
del Irregulares
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Paratiroides (cordones
Referencias regulares)
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Glándula
Epiteliales Suprarrenal
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Figura 63
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 64
Figura 65
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Compuesta por
Funciones
Clasificación
Epitelios
Secreta
del
n
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 66
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones Folículos
Clasificación
del
Epitelios Tiroides
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen Glándulas Endócrinas
Grupos celulares Cordones Folículos
Embrionario
Características
Generales
Células
Tiroides
Compuesta por
Epiteliales
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
o
células C
Figura 67
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Características
Generales GLÁNDULAS
Células
MIXTAS
Epiteliales
Clasificación
Epitelios Páncreas
del
Sistema
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Gónadas
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Mixtas
Características Gónadas Gónadas
Generales Páncreas Femeninas Masculinas
Células
Epiteliales
Funciones
El páncreas se considera
Clasificación
Epitelios una glándula mixta debido a
del que tiene una porción
Sistema
endócrina (islote de
Estomatognático Langerhans) rodeado por
Aplicación
Clínica
una porción serosa (acinos).
Referencias
Bibliográficas
Figura 68
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Mixtas
Características Gónadas Gónadas
Generales Páncreas Femeninas Masculinas
Células
Epiteliales
Páncreas Formado por
Formado por
Islotes Limitado
Funciones Porción Pancreáticos o de por una
endócrina Langerhans capa de
Porción tejido
exócrina conectivo
Clasificación Formado por
Epitelios Dispersos en el
del Acinos tejido exócrino
Sistema (células
piramidales, • Tripsina Secret
nucleos esféricos a
Estomatognático • Quimiotripsina • Células A (alfa): Secretan
Aplicación y basales • Carboxipeptidas glucagón
Clínica as • Células B (beta):
Secret • Amilasa y Lipasa Secretan insulina
Referencias a
pancréatica • Células D (delta):
• Colesterolasa Secretan somatostatina
Bibliográficas • Células F: Secretan
Polipéptido pancreático
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Núcleos
esféricos y
basales
Figura 68a
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Islote
Pancreático
(rodeado por
la porción
exocrina del
páncreas
Figura 68b
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Mixtas
Características Gónadas Gónadas
Generales Páncreas Femeninas Masculinas
Células
Epiteliales
Gónadas
femeninas
Funciones (ovarios) Porción
Contiene Endócrina
una
Porción Secreta
Clasificación Exocrina Células de la Estrógen
Epitelios Granulosa os
del Formada
Sistema Ovario por
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células de
la granulosa
Secretan
estrógenos
(porción
endócrina)
Oocito
secundario
Figura 172
(porción
exócrina)
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Cuerpo amarillo o
Lúteo
Secreta
progesterona
(porción
endócrina)
Figura 173
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Clasificación Epitelio Glandular
Embrionario
Glándulas Mixtas
Características Gónadas Gónadas
Generales Páncreas Femeninas Masculinas
Células
Epiteliales
Gónadas
masculinas
Funciones (testículos) Porción
Contiene Endócrina
una
Porción Formada
Clasificación Exocrina por Testículo Secreta
Epitelios (Células Testostero
del Túbulos intersticiales o na
Sistema Seminíferos de Leydig)
Se le conoce
Estomatognático como
Aplicación Glándula
Clínica citogénica
Referencias
Forma
Bibliográficas Espermatozoid
es
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Túbulo
seminífero
(porción
exócrina)
Se pueden observar
unas espermátides,
que son futuros
espermatozoides
Figura 174
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 175
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Embrionario
Los epitelios sensoriales o neuroepitelios están
Características constituidos por un conjunto de células nerviosas
Generales
Células modificadas que derivan del neuroectodermo o por
células epiteliales especializadas en captar
Epiteliales estímulos de diversa índole.
Funciones
Los neuroepitelios presentes en el ser humano se
Clasificación encuentran en:
Epitelios
del
Sistema
Olfato
Estomatognático
Aplicación Oído
Clínica
Gusto
Referencias
Bibliográficas
Figura 70
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales La cavidad nasal es el sitio donde se localiza el epitelio sensorial
Células
del olfato.
Epiteliales
Dicha cavidad, está revestida por un epitelio cilíndrico
Funciones pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. El
neuroepitelio se localiza en la porción más superior de cada
fosa nasal.
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Éste epitelio cuenta con tres tipos de células diferentes, necesarias
para llevar a cabo su función:
Estomatognático
Aplicación Células olfatorias
Clínica
Referencias Células de sostén
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales
Células Células olfatorias
son Se
encuentra Orientados hacia el
Neuronas n Sistema Nervioso
Epiteliales sus
bipolares Axones Central
Estomatognático Y forman
Aplicación
Un bastón o bulbo Las cilias aumentan la superficie
Clínica olfatorio del que capaz de registrar
Referencias parten cilias aromas
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 71
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales
Células
Funciones
Células con núcleo oval,
abundantes organelas y
microvellosidades
Clasificación apicales
Epitelios
del
Sistema
Se En la parte lumial del
Estomatognático encuentran
Aplicación epitelio y separan a las
células olfatorias
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales Células basales
Células
son
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 72
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sustancias Aromáticas
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características El epitelio sensorial del
Generales
Células oído se encuentra
dentro del oído interno.
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 73
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Oído Interno
Figura 73
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características Órgano de Corti
Generales
Células contiene
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales
Células
El epitelio sensorial del
Epiteliales gusto se encuentra
localizado en las papilas
Funciones gustativas en la lengua.
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas Figura 74
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción CLASIFICACIÓN
Cubierta y
Etimología Glandular Sensorial
Revestimien
to
Concepto
Origen
Olfato Oído Gusto
Embrionario
Características
Generales
Células
Epiteliales
Ese epitelio sensorial esta dado por pequeños
corpúsculos localizados dentro de las papilas,
Funciones denominados Corpúsculos o Botones Gustativos.
Los cuales son más abundantes en las papilas
Clasificación
caliciformes.
Epitelios
del
Sistema
En la sección de Epitelios del Sistema
Estomatognático
Aplicación Estomatognático se darán más detalles de estas
Clínica estructuras.
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
En esta sección conoceremos las particularidades
que presentan los epitelios de cubierta y
Concepto
revestimiento y glandulares, que se encuentran
Origen
en la cavidad bucal.
Embrionario Con fines didácticos los clasificaremos de la
Características siguiente manera:
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 75
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Mucosa
Una mucosa es una capa de tejido
formado por epitelio y tejido conectivo, la
cual reviste las paredes internas de los
órganos o cavidades que están en
contacto con el exterior.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sabias qué….
Submucosa
Etimología
Concepto
Origen
Embrionario
El epitelio que tapiza a la cavidad bucal es de tipo
Características plano estratificado, pero puede tener
Generales
Células modificaciones en su dominio apical como:
Epiteliales
• Queratina
Funciones • Paraqueratina
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Introducción
Epitelios del Sistema Estomatognático
Etimología
Concepto
Origen
Población intrínseca
Embrionario Queratinocitos
Características Población permanente o residente
Generales
Células Células claras o dentríticas
Epiteliales Células de Merckel
Melanocitos
Funciones
Células de Langerhans
Población transitoria
Clasificación
Epitelios Granulocitos
del
Sistema
Linfocitos
Estomatognático
Aplicación Monocitos
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Por ejemplo:
Neutrófilos: Intervienen en el proceso inflamatorio debido a
acciones mecánicas, químicas o a una infección.
Mastocitos: Inflamación y reacciones autoinmunes
Eosinófilos: Intervienen en enfermedades parasitarias
Basófilos: Reacciones anafilácticas
Linfocitos: Reacciones inmunológicas
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 76
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Eosinófilas
Etimología
Concepto
Origen
Población intrínseca
Embrionario
Queratinocitos
Características
Generales
Células
El tiempo de renovación y maduración esta modulado por:
Epiteliales
Hormonas: estrógenos –estimulan
Funciones
corticoides y adrenalina – inhiben
Citocinas: IL-1, EGF y TGFα – estimulan
Clasificación TGF-β – inhiben
Epitelios
del
Metabolitos: vitamina A – estimula
Sistema Vitamina D3 – inhibe
Estomatognático
Mediadores de inflamación: prostanglandina E – estimula
Aplicación Interferon γ - inhibe
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Población permanente o residente
Origen
Células claras o dentríticas
Embrionario
Células de Merckel
Características
Generales
Células También son llamadas
Epiteliales
células sensoriales o
mecanoreceptores.
Funciones
Son células claras con
Clasificación una invaginación
Epitelios profunda en el núcleo.
del
Sistema
Estomatognático
Libera una sustancia
Aplicación que estimula el
Clínica Figura 77
crecimiento de las
Referencias
fibras nerviosas.
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 78
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Células claras
Sabias qué….
Citocrino
Etimología
Concepto
Población permanente o residente
Origen
Células de Langerhans
Embrionario
Características Derivan del
Generales mesénquima y se
Células
encuentran en el
Epiteliales estrato espinoso.
Su citoplasma contiene
Funciones
gránulos (gránulos
de Birbeck) y su
Clasificación núcleo tiene
Epitelios
del numerosas
Sistema
indentaciones.
Estomatognático
Aplicación Una de sus funciones
Clínica es la de presentar
Referencias antígenos.
Figura 79
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Etimología
Clínica
Referencias
e histamina
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Origen Población transitoria
Embrionario Granulocitos
Características
Generales Basófilos:
Células
Tiene de 12 a 15 μm de
Epiteliales
diámetro con un núcleo con
2-3 lóbulos que se
Funciones
presentan en forma de S.
Los gránulos contienen
.
Clasificación heparina, histamina,
Epitelios
del peroxidasa y enzimas
Sistema lisosómicas.
Estomatognático
Aplicación Presentes en reacciones Figura 179
Clínica anafilacticas.
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Origen Población transitoria
Embrionario Linfocitos
Características Linfocitos:
Generales
Células
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Origen Población transitoria
Embrionario Monocitos
Características
Generales
Células Monocitos:
Epiteliales
Son células en forma de
Funciones haba o herradura con
núcleo excéntrico.
Clasificación El citoplasma contiene
Epitelios
del gránulos que son
Sistema
lisosomas primarios.
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Figura 80
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Origen
Epiteliales
Basal o germinativo
Funciones
Espinoso
Clasificación
Epitelios Granuloso
del
Sistema
Córneo
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Estratos Epiteliales
Concepto Basal o germinativo
Origen
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Basofilia
Etimología
Estratos Epiteliales
Concepto Espinoso
Origen
Sintetizan sindecano-1,
Clasificación
Epitelios
cuando esta sustancia no
del se produce las células
Sistema
epiteliales pierden su
Estomatognático configuración epitelial y
Aplicación
Clínica adoptan una morfología
Figura 82
Referencias fusiforme.
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Concepto
Estratos Epiteliales
Origen
Granuloso
Embrionario
Características
Generales
Células
Formado por células
Epiteliales aplanadas de núcleo
pequeño cuyo citoplasma
Funciones contiene queratohialina.
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Etimología
En la cavidad bucal podemos encontrar epitelio con
diferentes estratos, como lo son:
Concepto
Origen
Epitelio plano Epitelio plano Epitelio plano
estratificado estratificado estratificado no
Embrionario
queratinizado paraqueratinizado queratinizado
Características
Generales Todos los estratos
Células celulares antes En el estrato
mencionados Dos porciones en su
córneo
Epiteliales (basal. espinoso, estrato basal:
queratinocitos
• Intermedia: con
granuloso y que conservan
córneo) células
sus núcleos y
Funciones poliédricas,
algunos
núcleo redondo,
organelos hasta
sus células se
que las células se
Clasificación unen mediante
descaman
Epitelios interdigitacione
del s.
Sistema • Superficial:
células
Estomatognático aplanadas
Aplicación nucleadas.
Clínica
Referencias
Figura166
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Estratos del
epitelio de
cavidad bucal
Figura 166
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del
Sistema
Cubierta
Estomatognático
y
revestimiento
Labio
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando Epitelio de Cubierta y
Revestimiento del Sistema
Glandulares Estomatognático
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio: borde bermellón y superficie
Labio interna y externa
Mejilla
Encía
Labio superior
Lengu
a
Piso de Superficie externa o
boca
Paladar
piel del labio
duro y
blando
Glandulares
Es una piel fina que
Generalidade
contiene folículos
s pilosos, glándulas
Glándulas
Salivares
sebáceas y sudoríparas.
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Labio inferior
Neuroepitelio
Corpúsculos Figura 83
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 84
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio: borde bermellón y superficie
Labio interna y externa
Mejilla
Encía
Lengu Borde Bermellón
a Zona de transición o
Piso de
boca borde bermellón
Paladar
duro y
blando
Figura 83
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Eleidina
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio: borde bermellón y superficie
Labio interna y externa
Mejilla
Superficie interna o
Encía mucosa del labio
Lengu
a
Piso de Compuesta por: epitelio plano
boca estratificado no queratinizado,
Paladar
duro y fibras elásticas y colágenas.
blando
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Mejilla / Carrillos
Límites
Mejilla
Encía Adelante:
Paredes laterales de la
Lengu Labios cavidad bucal
a
Piso de
boca Cara cutánea: surco
Paladar geniano y labiogeniano
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Superficie externa:
Neuroepitelio Mejillas cubiertas por piel Figura 86
Corpúsculos fina
gustativos /
Botones gustativos
Superficie interna:
Aplicación Revestida por mucosa
Clínica (mucosa yugal) lisa, rosada
y húmeda.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Mejilla / Carrillos
Mejilla
Encía Características
Lengu Epitelio plano estratificado no
a queratinizado
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando Línea de oclusión de color
blanquecino con epitelio
paraqueratinizado determinada
Glandulares
por trauma masticatorio.
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos / Figura 87
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Mejilla / Carrillos
Component
Mejilla
es
Encía
Lengu
a Desembocadura del
conducto parotídeo o de Su eje central es el musculo
Piso de
boca Stenon buccinador
Paladar
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Figura 88
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos Glándulas salivares menores
(bucales y retromolares)
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Encía: libre e insertada
Mejilla
Encía Encía
Lengu
a
Piso de Membrana mucosa epitelio
boca
Paladar conectiva derivada del
duro y
blando ectomesénquima.
Glandulares
Es una parte de la mucosa
Generalidade bucal masticatoria que
s
Glándulas tapiza los procesos o
Salivares rebordes alveolares
Mayores
Glándulas rodeando el cuello de las
Salivares piezas dentarias, unidas a
Menores
éstas, a través de la unión
dentogingival. Figura 89
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Encía: libre e insertada
Mejilla
Neuroepitelio
Encía adherida o fija Figura 89
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Encía: libre e insertada
Mejilla Encía libre o
Encía marginal Se localiza
Lengu
Desde el borde gingival Se extiende entre
a
Piso de libre hasta el surco diente y diente y
boca gingival libre o surco forma la papila o
Paladar marginal encía interdental
duro y
blando
Caracterizada
por Dos zonas
No estar unida al
Glandulares hueso alveolar Zona aplanada
Zona piramidal
subyacente
Generalidade
s Se localiza Se localiza
Glándulas en en
Salivares
Mayores Dientes Dientes
Glándulas
anteriores posteriores
Salivares
Menores Clínicament
e
Es de color rosado
coral, superficie
lisa y brillante,
consistencia
blanda y móvil
Zona piramidal
Zona aplanada
Figura 90
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Encía: libre e insertada
Mejilla
Se localiza
Glandulares
Desde el surco
Generalidade gingival libre hasta
s la unión
Glándulas
mucogingival
Salivares
Mayores
Glándulas Clínicamente se
Salivares observa como
Menores
Rosa pálido,
consistencia firme y
Figura 91
Neuroepitelio aspecto rugoso
«cáscara de naranja»
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Encía
Lengu Órgano muscular
a tapizado por mucosa
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando Esta constituida por:
Mucosa
Glandulares Submucosa
Generalidade
s Tejido muscular
Glándulas
Salivares
estriado
Mayores Nervios
Glándulas
Salivares Vasos sanguíneos
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos / Figura 92
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando
1. Mucosa
Glandulares
Generalidade
s Cara Dorsal Cara
Glándulas
Salivares
Ventral
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía La lengua se divide en: Cara Dorsal
Lengu cuerpo (2/3 anteriores) (cuerpo)
a
Piso de y raíz (1/3 posterior).
boca
Paladar
duro y
blando
El cuerpo tiene un
Glandulares
epitelio plano
Generalidade
estratificado
s parcialmente
Glándulas
Salivares
queratinizado.
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores Su superficie evidencia
un aspecto
Neuroepitelio aterciopelado debido a
Corpúsculos la presencia de Figura 93
gustativos /
Botones gustativos pequeñas proyecciones:
Aplicación
papilas linguales.
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Cara Dorsal
Lengu (cuerpo)
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
Glandulares de papilas:
Generalidade
s
Glándulas 1. Filiformes (A)
Salivares
Mayores 2. Fungiformes (C)
Glándulas
Salivares 3. Caliciformes o
Menores
circunvaladas (D)
Neuroepitelio
4. Foliadas (B)
Corpúsculos
gustativos / Figura 94
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Cara Dorsal
Lengu (cuerpo)
a
Piso de
boca
Papilas Filiformes
Paladar
duro y
blando
Son proyecciones
Glandulares
epiteliales cornificadas
paraqueratinizadas de
Generalidade
s forma cónica que se
Glándulas descaman con regularidad.
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares Carecen de botones
Menores
gustativos, se distribuyen
en hileras paralelas a la V
Neuroepitelio
lingual.
Corpúsculos Figura 94
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Filiforme
Figura 95
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Papilas Fungiformes
Cara Dorsal
Lengu (cuerpo)
a
Piso de Se proyectan como
boca
pequeños hongos,
Paladar
duro y localizados en la punta y
blando
los bordes laterales de la
lengua.
Glandulares
Generalidade
s Macroscópicamente se
Glándulas
Salivares visualizan como pequeños
Mayores
puntos de color rojo
Glándulas
Salivares intenso, presentan de 3 a
Menores 5 botones gustativos.
Neuroepitelio
Corpúsculos
Son las más afectadas por Figura 92
Figura 95
Figura 96
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Papilas Caliciformes o
Cara Dorsal
Lengu Circunvaladas (cuerpo)
a
Piso de
boca
Son las más grandes. Están
Paladar
duro y ubicadas a lo largo de la V
blando
lingual (7 a 12).
Glandulares
Miden de 1 a 2 mm de altura,
Generalidade
s rodeadas por un surco (surco
Glándulas circunvalador), al fondo de
Salivares este circulo se encuentran
Mayores
glándulas salivales o de von
Glándulas
Salivares Ebner, las cuales vierten su
Menores secreción en el fondo del
surco.
Neuroepitelio
Figura 92
Corpúsculos Aproximadamente cuentan con
gustativos /
Botones gustativos 100 corpúsculos gustativos.
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Surco Circunvalador
Figura 97
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Papilas Foliadas Cara Dorsal
Lengu (cuerpo)
a
Piso de
boca Son de 3 a 8 papilas a cada
Paladar
duro y
lado de la lengua.
blando
Neuroepitelio
Contienen corpúsculos Figura 92
Corpúsculos
gustativos / gustativos.
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 98
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía
La raíz, es la parte de la Cara Dorsal
Lengu (raíz)
lengua posterior a la V
a
Piso de lingual, relacionada con la
boca zona bucofaríngea.
Paladar
duro y
blando
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 93
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Tejido Amigdalino
Sabias qué….
Amígdala Lingual
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Lengua
Mejilla
Mucosa
Encía Cara
Lengu
a Formada por epitelio Ventral
Piso de
boca plano estratificado
Paladar
duro y no queratinizado.
blando
Glandulares
Contiene cúmulos de
Generalidade
s células adiposas,
Glándulas
Salivares glándulas salivares
Mayores
Glándulas
menores, vasos
Salivares
Menores
sanguíneos y
Figura 94
linfáticos.
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
¿Qué es? Piso de Boca
Labio
Mejilla
Membrana mucosa
delgada y adherida
Encía
laxamente a las Componentes
Lengu
a estructuras
Piso de
boca subyacentes.
Epitelio no
Paladar
queratinizado Frenillo Lingual
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos / Glándulas muy
Botones gustativos próximas a la mucosa
Figura 98
de revestimiento en el
Aplicación pliegue sublingual
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Paladar duro y blando
En el paladar, existen
diferentes regiones debido
a la estructura variable de
la submucosa
Figura 167
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sabias qué….
Epitelios
del Epitelios del Sistema Estomatognático
Sistema
Cubierta
Estomatognático Epitelio de Cubierta y Revestimiento
y del Sistema Estomatognático
revestimiento
Labio Paladar duro y blando
Encía
Lengu
a
Está cubierto por
Piso de epitelio plano
boca
Paladar estratificado no
duro y
blando queratinizado con
botones gustativos.
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas La mucosa es de
Salivares
Mayores color rojizo intenso Paladar
Glándulas
que contrasta con el blando
Salivares
Menores
rosa pálido de la
Neuroepitelio
bóveda palatina. Figura 100
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del
Sistema
Cubierta
Estomatognático
y
revestimiento
Labio
Mejilla
Encía
Lengu
a Epitelio Glandular del
Piso de
boca Sistema Estomatognático
Paladar
duro y
blando
Glandulares Glándulas
Glándulas
Generalidade Generalidad Salivares
Salivares
s es Mayores Menores
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento
Labio
Mejilla
Para comprender las funciones que desempeñan cada una
de las glándulas salivares de cavidad bucal es necesario
Encía que hablemos de aspectos generales de las mismas, lo que
Lengu te llevará a comprender su morfofisiología y las
a peculiaridades que cada glándula, ya sea mayor o
Piso de
boca accesoria, puede presentar.
Paladar
duro y
blando
Con este fin, en el apartado de generalidades hablaremos
Glandulares sobre:
1. Parénquima
Generalidade Glandular
s
Glándulas 1.1 Conductos excretores y
Salivares colectores
Mayores
Glándulas
Salivares 2. Estroma Glandular
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento
Labio
Mejilla
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla
Encía
Lengu La unidad mínima
a histofisiológica del
Piso de
boca
parénquima glandular es la
Paladar SIALONA.
duro y
blando
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla
Encía
Lengu Parénquima
glandular
a Recibe el nombre de
Piso de Serosos
boca
llamados
Paladar son Agrupaciones de
duro y
Adenómeros células secretoras ACINOS Mucosos
blando
de morfología
piramidal
Mixtos
Glandulares Éstas células abrazan a
las células secretoras y Rodeados por
Generalidade lámina basal
s al contraerse facilitan la
expulsión de la
Glándulas
Salivares secreción de las células
Mayores acinares Dentro de la lámina
Glándulas se encuentran células
Salivares mioepiteliales
Menores “células en cesta”
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla Células pequeñas
y esferoidales
Encía Núcleo esférico
Lengu ubicado en el
tercio basal
a Acinos
Piso de
boca serosos
Paladar
duro y
blando
Secreción liquida
Glandulares
(semejante al suero),
Generalidade rica en proteínas
s (GLUCOPROTEÍNAS)
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Corpúsculos Contorno
gustativos / La región apical contiene
redondeado y luz
Botones gustativos gránulos de secreción de
central muy CIMÓGENO
Aplicación pequeña
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla Acinos
serosos
Encía Los gránulos de
Lengu cimógeno contienen:
a
Piso de
boca
Paladar Amilasas, peroxidasas,
duro y
blando lactoperoxidasas,
lisozima, ribonucleasa,
Glandulares desoxiribonucleasa,
Generalidade lipasas, factor de
s
Glándulas crecimiento nervioso,
Salivares
Mayores factor de crecimiento
Glándulas epidérmico, mucinas,
Salivares
Menores amilasa salival o
ptialina y lipasa
Neuroepitelio salival.
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sabias qué….
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla Acinos
mucosos
MUCINAS
Encía Son células Actúan como
Lengu piramidales con lubricantes, ayudan en
a vesículas de la masticación,
Piso de deglución y fonación y
boca mucígeno en su
protegen al epitelio
Paladar citoplasma bucal de traumatismos
duro y
blando mecánicos y químicos.
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Figura 102
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Formados por un acino
Mejilla Acinos mixtos
mucoso con uno o más
casquetes de células
Encía serosas denominadas
Lengu SEMILUNAS SEROSAS O
a SEMILUNAS DE GIANUZZI
Piso de
boca
Paladar
Porción Serosa
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos Porción
Aplicación Mucosa
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento 1. Parénquima
Labio Glandular
Mejilla 1.1 Conductos
excretores y colectores
Encía Conducto
Lengu intralobulillar
a
Piso de
Están revestidos por un epitelio
boca cilíndrico simple de citoplasma
Paladar eosinófilo. Epitelio
duro y
blando pseudoestratificado
Cuando se con células
En éstos se lleva a cabo anastomosa con
caliciformes
intercambios de iones, los cuales otros conductos
Glandulares interlobulillares el
modifican la saliva por reabsorción epitelio cambia a
Generalidade de electrolitos (Na+ y Cl+)
s
Glándulas
Salivares
Mantiene hipotónica la
Mayores saliva
Glándulas
Salivares
Menores
La unión de varios
conductos Revestido por un
Neuroepitelio intralobulillares forman epitelio plano
un conducto principal estratificado
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Generalidade
y
s
revestimiento
Labio 2. Estroma Glandular
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca El estroma glandular está
Paladar
duro y
formado por tejido
blando conectivo laxo con
abundantes fibras
Glandulares reticulares, fibroblastos,
Generalidade plasmocitos, mastocitos,
s macrófagos y numerosos
Glándulas
Salivares linfocitos e IgA’s.
Mayores
Glándulas Proporciona sostén,
Salivares división y encapsulado del
Menores
Figura 104
parénquima.
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del
Sistema
Cubierta
Estomatognático
y
revestimiento
Labio
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Glándulas Salivares
Paladar Mayores
duro y
blando
Glandulares Glándula
Generalidade Glándula Glándula
Generalidade submandibul
s parótida sublingual
s ar
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Generalidades
Labio
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándula
parótida
Labio
Mejilla
Glándula Parótida
Encía
Lengu
a Tiene un peso aproximado
Piso de
boca de 25 a 30gr.
Paladar
duro y
blando
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
revestimiento Glándula
parótida
Labio Papila
parotídea
Mejilla
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Figura 107
Neuroepitelio
Conducto excretor principal
Corpúsculos llamado conducto de Stenon
gustativos / o Stensen a la altura del
Botones gustativos primer o segundo molar
superior.
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Mejilla Glándulas
submandibular o
Encía
submaxilar
Lengu
a
Piso de
boca Peso: 8 a 15 gr.
Paladar
duro y
blando
Se localizan en el triángulo
submandibular.
Glandulares
Generalidade
s Son glándulas tubuloacinares
Glándulas mucosas (serosas 10:1
Salivares mucosas)
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores La saliva que secreta es Figura 105
viscosa con una cantidad
importante de glicoproteínas
Neuroepitelio
sulfatadas, cistatinas y
Corpúsculos factores de crecimiento
gustativos /
Botones gustativos nervioso y epidérmico
(cicatrización de heridas a
Aplicación nivel de la mucosa bucal).
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Paladar Saliva viscosa
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas Figura 106
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
El conducto de Wharton
Corpúsculos desemboca en las
gustativos / carúnculas sublinguales
Botones gustativos a cada lado del frenillo
lingual
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándula
sublingual
Labio
Mejilla
Glándulas
Encía
Lengu sublinguales
a
Piso de
boca
Paladar Peso: 3 gr.
duro y
blando
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándula
sublingual
Labio
Mejilla
Conducto principal
Encía llamado Conducto de
Lengu Barttholin
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando Desemboca en la
carúncula
sublingual próximo
Glandulares al de Wharton
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares Figura 107
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático
y
revestimiento
Labio
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Glándulas Salivares
Paladar
duro y Menores
blando
Glandulares
Generalidade Generalidade Glándulas Glándulas Glándulas Glándulas
s labiales genianas palatinas linguales
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Epitelio Glandular del Sistema
Sistema Estomatognático
Cubierta
Estomatognático Glándulas Salivares
y Menores
revestimiento Generalidade
Labio s
Mejilla
Encía
Lengu 1. Las glándulas salivares menores también son llamadas
a secundarias, accesorias o intrínsecas.
Piso de
boca 2. Se localizan en toda la mucosa bucal con excepción de las
Paladar encías y la parte anterior y media del paladar duro.
duro y
blando
3. El tejido conectivo glandular se encuentra entre los acinos o
alrededor de los conductos, no hay una verdadera cápsula.
Glandulares
4. Elaboran más del 70% de la mucinas de la saliva bucal además
Generalidade de cantidades importantes de IgA, lisozimas y fosfatasa acida
s salival.
Glándulas
Salivares 5. La secreción diaria de éstas glándulas representa del 6 al 10%
Mayores
del volumen total de saliva.
Glándulas
Salivares 6. A excepción de las glándulas linguales de von Ebner, las
Menores
glándulas salivares menores son mixtas con predominio
mucoso.
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
revestimiento Glándulas
labiales
Labio
Formada por acúmulos
Mejilla acinares mixtos.
Encía
Lengu Ubicadas en la submucosa
a labial o dispersas en el
Piso de musculo orbicular de los
boca labios, su ubicación permite
Paladar
duro y
proteger a los dientes de la
blando acción nociva de las bacterias,
limpia las caras labiales de los
Glandulares dientes anteriores.
Generalidade
s
Glándulas
La secreción es rica en IgA’s
Salivares
Mayores
Glándulas Confiere un aspecto granular a Figura 108
Salivares
Menores
la superficie de la mucosa
labial, el puntilleo
característico de esta mucosa
Neuroepitelio se debe a la salida de los
Corpúsculos conductos de esta glándula.
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Glándulas
labiales
Glándulas
labiales a todo
lo largo de la
mucosa del labio
Figura 108
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándulas
genianas
Labio
Mejilla
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándulas
Labio genianas
Genianas o
Mejilla Yugales
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando
Glandulares
Generalidade
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Figura 109
Neuroepitelio
Corpúsculos Retromolares o
gustativos / Molares
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándulas
palatinas
Labio
Mejilla
Cubierta
Estomatognático Glándulas Salivares
y Menores
revestimiento Glándulas
Labio palatinas
Paladar duro (mucosas
aprox. 250 lobulillos)
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de
boca
Paladar
duro y
blando
Glandulares
Paladar blando
Generalidade (12 lobulillos)
s
Glándulas
Salivares
Mayores
Glándulas
Salivares
Menores
Figura 110
Pliegue glosopalatino o
pilar anterior del istmo
Neuroepitelio de las fauces
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
revestimiento Glándulas
linguales
Labio
Mejilla
Encía
Lengu
a
Piso de Anteriore
boca
s
Paladar Estas se dividen de
duro y
blando acuerdo al sitio de
localización.
Glandulares
1. Linguales anteriores
Generalidade
s o de Blandin y Nuhn
Glándulas
Salivares 2. Dorsoposteriores o
Mayores
Glándulas
de Weber
Salivares
Menores
Neuroepitelio
Corpúsculos
Dorsoposterior
gustativos / es
Botones gustativos
Figura 110
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Neuroepitelio
Sistema
Cubierta
Estomatognático Corpúsculos gustativos /
y Botones gustativos
revestimiento
Labio
Mejilla
Encía
Corpúsculos gustativos
Lengu
a o Botones gustativos
Piso de
boca
Paladar Se localizan en las papilas
duro y
blando gustativas, principalmente
las caliciformes así como
Glandulares en paladar blando.
Generalidade
s Son órganos de forma
Glándulas redondeada u oval que al
Salivares
Mayores microscopio se ven
Glándulas blanquecinas.
Salivares
Menores Figura 112
Ocupan todo el espesor del
Neuroepitelio epitelio.
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Figura 112
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Neuroepitelio
Sistema
Cubierta
Estomatognático Corpúsculos gustativos /
y Botones gustativos
revestimiento
Labio
Neuroepitelio
Figura 113
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Neuroepitelio
Sistema
revestimiento
Labio Se distinguen tres tipos de
Mejilla células integrando al
corpúsculo:
Encía
1. Células de sostén o
Lengu
a
sustentaculares
Piso de ( alargadas y pálidas
boca
dispuestas como
Paladar
duro y gajos).
blando
Glandulares 2. Células
Generalidade neuroepiteliales o
s gustativas (oscuras
Glándulas
Salivares localizadas en la parte
Mayores
central).
Glándulas
Salivares Figura 113
Menores
3. Células basales
Neuroepitelio (Precursoras de los dos
Corpúsculos
tipos anteriores)
gustativos /
Botones gustativos
Aplicación
Clínica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Célula de
sostén
Célula
basal
Células
gustativas
Figura 113
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Epitelios
del Neuroepitelio
Sistema
Cubierta
Estomatognático Corpúsculos gustativos /
y Botones gustativos
revestimiento
Labio
Botón
gustativo
Sus células
viven
Mejilla
De 10 a 14
Encía días
Lengu Se localizan
a en
Cinco sensaciones
Piso de
• Papilas gustativas:
boca
Paladar caliciformes,
duro y foliadas y Perciben 1. Salado
blando
fungiformes 2. Ácido
• Paladar 3. Dulce
blando 4. Amargo
Glandulares
• Epiglotis 5. Umani o
Generalidade sabor agradable
s Funciones
Glándulas
Salivares
Captar los componentes
Mayores
químicos de las comidas y
Glándulas
Salivares
transmitirlos mediante
Menores impulsos nerviosos al
cerebro
Neuroepitelio
Corpúsculos
gustativos /
Botones gustativos
Sabias qué….
Umani
Etimología
Concepto
Origen En la actualidad existen muchas lesiones que
afectan el epitelio de cavidad bucal, lo que hace
Embrionario necesario que tú como profesional en formación
Características reconozcas e identifiques las llamadas Lesiones
Generales Elementales que son modificaciones que sufre
Células
tanto el epitelio bucal como el tejido conectivo
Epiteliales que lo sostiene.
Funciones Las lesiones reciben su denominación a partir de
los cambios que producen en los tejidos, lo que
hace necesario reconocerlas, saber cómo
Clasificación
Epitelios evolucionan, cómo se configuran y distinguen,
del
Sistema
con el fin de establecer un diagnóstico bucal o
sistémico presuntivo que posteriormente debe
Estomatognático
Aplicación ser confirmado con estudios histopatológicos.
Clínica
Referencias
Así es que abordaremos las de mayor relevancia
Bibliográficas para tu formación como Cirujano Dentista.
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación Clínica
Características
Generales
Células
Epiteliales
Funciones
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
Lesiones Elementales
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
¿Qué es una Lesión
Nódulo Elemental?
Pápula
3. Caracterizadas por
contenido líquido Son aquellas lesiones
Vesícula que se asientan
Pústula
sobre piel sana, sin
manifestación que
Quiste
las preceda
4. Caracterizadas por Figura
pérdida de continuidad de 115
la superficie
Úlcera
Fístula
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Aplicación
Clínica
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
Lesiones Elementales
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
Lesiones Elementales
Nódulo
Pápula
3. Caracterizadas por
contenido líquido 1.
2. Caracterizadas 3. Caracterizadas 4. Caracterizadas por
Caracterizadas
por aumento de por contenido pérdida de continuidad
Vesícula por cambio de de la superficie
volumen líquido
color
Pústula
Quiste
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
la superficie
Úlcera
Fístula
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 1. Caracterizadas por
Revestimiento cambio de color
Lesiones Elementales
Mácula
1. Caracterizadas por
Mácula
cambio de color Definición
Mácula Alteración
circunscrita con
2. Caracterizadas por
aumento de volumen cambio de
coloración que no
Nódulo hace relieve ni
depresión en la
Pápula superficie, no es
3. Caracterizadas por palpable
contenido líquido
Características
Vesícula
Pústula
Fístula
Pigmentari
Lesiones secundarias Vascular o Artificial
Epitelio Glandular
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 1. Caracterizadas por
Revestimiento cambio de color
Lesiones Elementales
Mácula
1. Caracterizadas por
cambio de color Vascular
Mácula
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
Nódulo
Pápula
3. Caracterizadas por
Vascular
contenido líquido
Pústula eritema.
Quiste Figura 117
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
2. Extravasación: 3
la superficie púrpura, placas,
Úlcera equimosis. Figura 118
Fístula
Lesiones secundarias
3. Neo formación:
Figura 119
angioma.
Epitelio Glandular
Congestión
1
Eritema
Multiforme
Figura 117
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Extravasación
2
Figura 118
Petequias
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Neoformación
Angioma
3
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 1. Caracterizadas por
Revestimiento cambio de color
Lesiones Elementales
Mácula
1. Caracterizadas por Pigmentari
cambio de color
a
Mácula
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
Pigmentario
Nódulo
Pápula
Estas manchas pueden
3. Caracterizadas por
ser por depósitos de
contenido líquido melanina e ir del color
Vesícula ocre al pardo oscuro.
Pústula
Quiste
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
la superficie
Figura 120
Úlcera
Fístula
Epitelio Glandular
Pigmentación Melánica
Figura 120
Racial
Figura 121
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 1. Caracterizadas por
Revestimiento cambio de color
Lesiones Elementales
Mácula
1. Caracterizadas por
cambio de color Artificial
Mácula
Artificial
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
Fístula
Figura 122
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Argiria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Tatuaje por
amalgama
Figura 123
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Presencia
de
pigmentos
que no
estarían en
condiciones
normales
Figura 122
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 2. Caracterizadas por
Revestimiento aumento de volumen
Lesiones Elementales
Nódulos
1. Caracterizadas por
cambio de color
Nódulo
Mácula s Definición
2. Caracterizadas por
aumento de volumen Eminencias
Lesión circunscrita
Origen semiesféricas debidas
Nódulo sólida, palpable y
a infiltraciones
redondeada, cubierta
inflamatorias y
Pápula por piel > 1 cm
edematosas
3. Caracterizadas por
contenido líquido
Características
Vesícula
• Es de color de la
Pústula piel
• Deja cicatriz
Quiste • Dura meses o años
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
la superficie
Úlcera
Fístula
Lesiones secundarias
Figura 124
Epitelio Glandular
Nódulo
s
Fibroma Traumático
Fibroma Odontogénico
Periférico
Figura 125
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 2. Caracterizadas por
Revestimiento aumento de volumen
Lesiones Elementales
Pápulas
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
2. Caracterizadas por
Pápula
aumento de volumen
s Definición
Nódulo
Lesión sólida y
Pápula elevada
3. Caracterizadas por
contenido líquido Características
Vesícula
• Tamaño < 1cm
Pústula • Circunscrita
• Superficial
Quiste • No deja cicatriz
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
la superficie
Úlcera
Fístula
Figura 126
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Pápulas en
el labio
inferior
Pápula
s
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 3. Caracterizadas por
Revestimiento contenido líquido
Lesiones Elementales
Vesículas
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
Vesículas
2. Caracterizadas por
Definición
aumento de volumen
Nódulo Cavidad o
sobreelevación
Pápula circunscrita con
3. Caracterizadas por contenido seroso
contenido líquido
Característica
s
Vesícula
• Tamaño < 0.5 cm
Pústula • Ocupada por líquido
seroso
Quiste
• Puede estar
4. Caracterizadas por deprimida
pérdida de continuidad de • Al romperse deja
la superficie
costras
Úlcera
Fístula
Figura 129
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Vesículas en
el labio
inferior
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 3. Caracterizadas por
Revestimiento contenido líquido
Lesiones Elementales
Pústula
1. Caracterizadas por Pústula
cambio de color
Definición
Mácula
Cavidad
2. Caracterizadas por
aumento de volumen sobrelevada y
circunscrita
Nódulo
Característica
s
Pápula
• Puede ser primaria o
3. Caracterizadas por secundaria a una
contenido líquido
vesícula
Vesícula • Llena de pus
(formada por
Pústula
leucocitos y restos
Quiste celulares
• El exudado puede
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de tener bacterias o ser
la superficie
estéril
Úlcera • Pueden fusionarse y
formar un «lago» de
Fístula pus Figura 131
Lesiones secundarias
Epitelio Glandular
Pústulas en
cara
Lesiones
fusionadas
formando un lago
de pus
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 3. Caracterizadas por
Revestimiento contenido líquido
Lesiones Elementales
Quiste
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula Quiste
2. Caracterizadas por
Definición
aumento de volumen
Cavidad o saco
Nódulo
encapsulado
Pápula revestido por un
epitelio
3. Caracterizadas por Característica
contenido líquido s
Vesícula
• Contiene
Pústula material líquido
Quiste
o semisólido
• Es de forma
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
esférica u
la superficie ovalada
Úlcera
Fístula
Epitelio Glandular
Clínicamente
Radiográficament
e
Lesión redondeada
con contenido
líquido o semisólido
Figura 134
Cavidad circunscrita
Quiste Periodontal
Lateral
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 4. Caracterizadas por
Revestimiento pérdida de continuidad de
la superficie
Lesiones Elementales
Úlcera
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
Úlcera
Definición
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
Lesión que
Nódulo Infecciones,
destruye la Ocasionada
exposiciones
superficie epitelial, por
Pápula químicas, presión
quedando así
prolongada o
3. Caracterizadas por expuesto el tejido
afectación vascular
contenido líquido conectivo
Característica
Vesícula
s
Úlcera
Fístula
Lesiones secundarias
Figura 135
Epitelio Glandular
Sabias qué….
Figura 136
Varicela
Úlceras en cavidad oral
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica Aplicación Clínica
Epitelios de Cubierta y 4. Caracterizadas por
Revestimiento pérdida de continuidad de
la superficie
Lesiones Elementales
Fístula
1. Caracterizadas por
cambio de color
Mácula
Fístul
2. Caracterizadas por
aumento de volumen
a Definición
Nódulo
Pápula
Es un tracto que
3. Caracterizadas por comunica cavidades
contenido líquido supuradas entre sí
con la superficie
Vesícula
Pústula
Quiste
4. Caracterizadas por
pérdida de continuidad de
la superficie
Úlcera
Fístula
Epitelio Glandular
Tracto de la
fístula
Salida del
material
purulento
Figura 138
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación
Clínica
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
Lesiones Elementales
Lesiones secundarias
Erosión
Lesiones secundarias
Atrofia
Costra
Escama
Fisura Erosión Atrofia Costra Escama Fisura
Epitelio Glandular
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación Clínica
Aplicación Lesiones
Clínica secundarias
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Figura 139
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Erosión en la
mucosa yugal
Aplicación Clínica
Aplicación Lesiones
Clínica secundarias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Figura 141
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Se observan zonas
atróficas de aspecto
rojo, liso y brillante por
adelgazamiento del
epitelio
Candidiasis eritematosa
crónica
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación Clínica
Aplicación Lesiones
Clínica secundarias
Lesiones Elementales
Costra
Definición
Lesiones secundarias
Lesión sólida de
Erosión consistencia
Atrofia variable , resultado
de la desecación
Costra
del suero, sangre o
Escama exudado purulento
Fisura
Característica
Epitelio Glandular s:
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Costra en el labio
inferior
Figura 143
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Aplicación Clínica
Aplicación Lesiones
Clínica secundarias
Lesiones Elementales
Atrofia
Placa o
Costra laminilla que
Escama proviene de la
capa más
Fisura externa del
estrato córneo
Epitelio Glandular
Característica
s
Trastornos del SE provocado
por radio y farmacoterapia
Aparecen como
consecuencia
Referencias de una lesión
previa Figura 144
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Escamas en
los labios
Aplicación Clínica
Aplicación Lesiones
Clínica secundarias
Lesiones Elementales
Atrofia
Solución de
Costra
continuidad de
Escama la mucosa de
Fisura configuración
lineal
Epitelio Glandular
A Causas
consecuencia
Trastornos del SE provocado
por radio y farmacoterapia
de una
tensión
Referencias excesiva o
una
Bibliográficas disminución
en la Figura 146
Cuestionarios de elasticidad del
Autoevaluación tejido
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Fisuras en la
cara dorsal de
la lengua
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Trastornos que afectan al
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento Epitelio Glandular
Epitelio Glandular
Síndrome
de Sjögren Síndrome de Displasia
Displasia Sjögren Ectodérmica
Ectodérmic
a
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Síndrome de
Sjögren
• Concepto • Causas
Sabias qué….
Queratoconjuntivitis
Sabias qué….
Enfermedad autoinmune
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Epitelio Glandular
Funciones
Síndrome de
Sjögren
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
Epitelio Glandular
ía
Síndrome Xerostom
de Sjögren Figura
151b
Displasia
Ectodérmic
a
Referencias
Figura 151
Bibliográficas
Cuestionarios de
Queratoconjuntivitis
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Epitelio Glandular
Funciones
Síndrome de
Sjögren
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica Diagnóstico:
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
• El diagnóstico a menudo es complejo y
Epitelio Glandular
tardío, debido a la sintomatología no
Síndrome específica.
de Sjögren
Displasia • Se debe interrogar a un paciente con
Ectodérmic
a
sospecha de Síndrome de Sjögren y
Trastornos del SE provocado
practicar un test de Schimer o Rosa de
por radio y farmacoterapia Bengala.
Referencias • Suelen hacerse biopsias de las glándulas
Bibliográficas o sialografías.
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Test de Schimer
Consiste en introducir
un papel absorbente en
el saco conjuntival
inferior del paciente
durante 5 min.
La prueba es positiva si
la parte húmeda del
papel mide menos de 5
mm después de 5 min.
Figura 168
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sabias qué….
Biopsia de Glándulas
Mediante cirugía
mínimamente invasiva,
con una pequeña incisión
en la parte interna del
labio inferior pueden
extraerse varias glándulas
para examen
anatomopatológico.
Figura 169
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Sialografías
compresivos.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Epitelio Glandular
Funciones
Síndrome de
Sjögren
Clasificación
Epitelios Tratamiento:
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación El tratamiento de la afección glandular es
Clínica básicamente asintomático: alimentos
Epitelios de Cubierta y ácidos no azucarados que aumente la
Revestimiento
secreción salival, higiene oral, saliva
Epitelio Glandular artificial, lagrimas artificiales, entre otras.
Síndrome
de Sjögren
Displasia
Ectodérmic
a
Referencias
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Epitelio Glandular
Funciones
Síndrome de
Sjögren
Clasificación
Epitelios
del
Sistema Si deseas conocer más información sobre el
Estomatognático
Aplicación
Síndrome de Sjögren consulta los siguientes
Clínica artículos:
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
1. Martínez, LJP, Reyes,Py. Síndrome de Sjögren.
Epitelio Glandular
Revista Cubana de Medicina.2010;49(2)61-76.
Síndrome
de Sjögren
Displasia 2. Cáceres Reyes MH. Evaluación de la efectividad
Ectodérmic del estudio Histopatológico de Síndrome de
a
Sjögren (tesis de licenciatura). Chile Universidad
Trastornos del SE provocado
por radio y farmacoterapia
de Talca.2004.
Referencias
3. Calco Aranda E, Muñoz Fernández S. Síndrome
Bibliográficas
de Sjögren. Actualización. Octubre 2011.
Cuestionarios de
Autoevaluación
Disponible en: www.jano.es
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Displasia
Ectodérmica
• Concepto • Diagnóstico
1. Clínico: Tríada
Engloba un grupo de ( hihohidrosis, hipotricosis
trastornos e hipodoncia).
Figura 155
congénitos, los 2. Facie patognomónica;
cuales comparten Hipoplasia del tercio medio
una alteración de la facial, depresión del puente
nasal, pómulos anchos y
organización celular orejas de implantación baja
Figura 154 de al menos dos
tejidos derivados del 3. Biopsia cutánea de
ectodermo. la frente o palmas de las
manos o pies.
1.Oligodoncia, hipodoncia o
* Diagnóstico adecuado anodoncia (dientes
* Historia clínica temporales y/o
permanentes)
* Tratamiento
2.Pérdida de dimensión
preventivo: higiene oral vertical
* Prótesis adecuadas al 3. Erupción retardada
crecimiento maxilar 4. Inclusiones dentarias
* Ortodoncia 5. Hábitos disfuncionales
interceptiva o correctiva 6. Defectos estructurales en
* Fase de el esmalte (hipoplasia Figura 156
Figura 157 e hipomineralización)
Mantenimiento:
revisiones periódicas • Manifestacion
• Tratamiento es Bucales
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Trastorno Congénito
Es una enfermedad
estructural o funcional
presente al momento del
nacimiento.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Hipohidrosis
Defecto en la producción
de sudor ante un estímulo
térmico o farmacológico
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Hipotricosis
Sabias qué….
Hipodoncia
Se considera a sí a la
ausencia de 1 a 6
órganos dentarios.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Sabias qué….
Facie Patognomónica
Sabias qué….
Hipoplasia
Displasia
Ectodérmica
El paciente
presenta
oligodoncia
Tratamiento
Prótesis removible con
espacio en rugas palatinas
Figura 156
Figura 157
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Epitelio Glandular
Funciones
Displasia
Ectodérmica
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Si deseas conocer más información sobre la Displasia
Aplicación Ectodérmica Hipohidrótica consulta los siguientes
Clínica artículos:
Epitelios de Cubierta y
Revestimiento
1. Mendel, L., Fucks, J., Levy ,T. Rehabilitación
Epitelio Glandular Odontológica en la displasia ectodérmica hipohidrótica.
Dermatol Pediatr Lat,2009;7(2):39-43.
Síndrome
de Sjögren
Displasia 2.Alves, N, José de Olivera, R., Figueiredo, D.N. Displasia
Ectodérmic
a Ectodérmica Hipohidrótica. Unsíndrome de interés para
la odontología. Int J. Odontoestomatol. 2012; 6(1):45-50
Trastornos del SE provocado
por radio y farmacoterapia
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Epiteliales
Funciones
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Estomatognático
Aplicación
Clínica
Epitelios de Cubierta y Trastornos del SE provocado por
Revestimiento radio y farmacoterapia
Epitelio Glandular
Síndrome
de Sjögren
Efectos por
Displasia Efectos por
Ectodérmic Farmacoterap
a Radioterapia
ia
Trastornos del SE provocado
por radio y farmacoterapia
Referencias
Bibliográficas
Cuestionarios de
Autoevaluación
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Alteraciones en la
secreción salival
Mucositis Alteraciones del gusto
Hiposalivación e
Enfermedad inflamatoria inflamación de las
Como disgeusia, causada
de la mucosa orofaríngea glándulas incluidas en el
por la radiación sobre las
(epitelio y tejido conectivo) campo radiado.
papilas gustativas y por la
por el efecto directo de la
disminución del flujo salival
radiación sobre la mucosa.
Afecta más a las glándulas
serosas
Infecciones
Mucositis
Disgeusia Hiposialia
Debido a la Ésta se ve
Enfermedad alteración de las Disminución del flujo
inflamatoria de la potenciada por la
funciones de la salival y aumento de
mucosa orofaríngea xerostomía e
mucosa oral (epitelio niveles de
(epitelio y tejido infecciones.
y tejido conectivo). peroxidasa y
conectivo) se amilasa.
presenta como Es reversible a las
eritema o Se presentan pocas semanas de
ulceraciones orales candidiasis, Disminución de Iga e
terminar el
infecciones por el IgG
Afecta al 40% de los tratamiento.
pacientes . virus del herpes,
adenovirus y VPH.
Efectos por
Farmacoterapia
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Células
Aplicación Clínica
Epiteliales
Trastornos del SE provocado
Funciones por radio y farmacoterapia
Clasificación
Epitelios
del
Sistema
Si deseas conocer más información sobre los
Estomatognático
Aplicación Trastornos del Sistema Estomatognático
Clínica provocados por radio y farmacoterapia consulta
Epitelios de Cubierta y los siguientes artículos:
Revestimiento
Dedicatoria
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Cuestionario de
Autoevaluación
Cuestionario de
Autoevaluación
Referencias
Bibliográficas
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Referencias Bibliográficas
Figura 1: www.libreriaimagen.com
Figura 2,3,9,12,20,21,27,29,30,33,35d,36,
36b,41,43,45,50,53,56,59,60,61,62,66,67, 80, 176, 178 y 179: Geneser, F.
Histología. Sobre bases moleculares. 3ª ed. Médica Panamericana: Buenos
Aires,2007.
Figura 4: www.monografias.com
Figura 5: www.evayjuanjo.com
Figura 6: www.cienciasdejoseleg.blogspot.com
Figura 15,16,17,18,19 y 65: Fortuol, VG.T. Histología y Biología Celular. 2ª ed.
Mc-graw Hill Interamericana Editores: México,2013.
Figura 7: www.oocities.org
Figura 8: Sepúlveda Saavedra J. Texto Atlas de Histología, biología Celular y
Tisular. México: Mcgraw-Hill Interamericana; 2012.
Figura 10,22,24,25,28,32,34,35b,
35c,49,51,54,57,63,68,69,98,102,103,104,118, 172-175, 177: Atlas virtual de
la Facultad de Medicina. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/
Figura 11: www.blogdelhistoriador.wordpress.com
Figura 13: www.icb.usa.br
Figura 14: www.nml.gob
Figura 23,95: www.uaz.edu.mx
Figura26: www.wesapiens.org
Figura 31: www.spaincenter.org y www.etitudela.com
Figura 35: www.bibliotecaagnostica.org
Figura 38: www.orioneye.com y www.medic.ula.ve
Figura 39: www.slideplayer.es
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Referencias Bibliográficas
-Libros-
Referencias Bibliográficas
-Libros-
Referencias Bibliográficas
-Libros-
Referencias Bibliográficas
-Artículos-
1. Alegre BN. Reacción celular ante la Radiación (Revista Electrónica). 2011. 1: 9-11.
Disponible en:
www.rayos.mediana.uma.es/rmfl/radiobiologia/revista/numeros/RB1(2001)9-11.pdf.
Consultado: Agosto 2015
2. Alonso NMP. Lesiones Elementales de piel y mucosas.
3. Alves N, José de Oliveira R, Figueiredo DN. Displasia Ectodérmica Hipohidrótica. Un
síndrome de interés para la Odontología. Int. J. Odontoestomatol. 2012; 6(1): 45-50.
4. Berros a. García A. Lesiones Elementales Patología Bucal, 2008
5. Bonfils P. Physiologie, exploration et troubles de l’olfaction. EMC, Otorhino-
laryngologie, 20-285-A-10,2007.
6. Cáceres Reyes MH. Evaluación de la efectividad el estudio Histopatológico de
Síndrome de Sjögren (tesis de licenciatura). Chile. Universidad de Talca. 2004.
7. Calvo AE, Muñoz FS. Síndrome de Sjögren.(artículo electrónico). 2011. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90034638&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&
pident_revista=1&ty=60&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan
=es&fichero=1v00n1775a90034638pdf001.pdf
8. De la Rosa García E, Amaya Saavedra G, Godoy Rivera LM. Manual para la detección de
Alteraciones de la Mucosa Bucal Potencialmente Malignas. Centro Nacional de
Vigilancia epidemiológica y Control de Enfermedades; 2003.
9. Fuetes A, Fresno MJ, Santander H, Valenzuela S, Gutierrez MF, Mirales R. Olfatory
Sensory Perception. Rev. Med. Chile. 2011; 139: 362-367.
10. García FS, Roblejo BH. Babiena DHC. Síndrome de Kartagener: bases genéticas y
hallazgos clínicos. Reporte de un caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2011;
10(1): 37-44
11. Güitron RM, Carrillo VMC. Reacciones adversas a medicamentos en la boca del adulto
mayor. Revista ADM. 2010; 67(4): 163-170.
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Referencias Bibliográficas
-Artículos-
11.Herrera HA, días CA, Herrera BF, Fang MLC. Osteoradionecrosis como
secuela de la radioterapia. Revisión. Av. Odontoestomatol. 2012; 28(4):
175-180.
12.Ilabaca EC, Barrientos PA. Rios EC. Ilabaca FAC, Ilabaca VG. Síndrome de
Kartagener. Reporte de un caso. Revista Anacem. 2011; 5(2): 112-115.
13.Jaimes M, Olivera GR, Olate S, Albergarío BJ de. Bifosfonatos y
Osteonecrosis de los maxilares. Consideraciones sobre su tratamiento. Int.
J. Morphol. 2008;26(3): 681-688.
14.Jordan J. Apoptosis: muerte celular programada. OFFARM. 2003; 22(6): 100-
106.
15.Martín BML, espinal BG, Arroyo FTM, et. Al. Displasia Ectodérmica
Hipohidrótica: Reporte de casos. Avances en Odontoestomatología. 2013;
29(1): 11-23.
16.Martínez LJP, Reyes PY. Síndrome de Sjögren. Revista Cubana de Medicina.
2010; 49(2): 61-67.
17.Mendel N, Fucks J, Levy T. Rehabilitación Odontológica en la Displasia
Ectodérmica Hipohidrótica. Dermatol Pediatr Lat. 2009; 7(2): 39-43.
18.Mosqueda Ta, Koauhyama LU, Irigoyen CME, días FMA, Coll MAM. Efecto
oral del Clorhidrato de prilocaína como estimulante en la producción salical
en pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello. Med Oral. 2004;
9: 204-2011.
19.Muñoz FS. Síndrome de Sjögren. Sociedad Española de Reumatología.
Dossier de Prensa. 3-7.
20.Pipa VA, López-Arranz MC, González GM. Tratamiento Odontológico en la
Displasia Ectodérmica. Actualización. Av. Odontoestomatol. 2006; 22(3):
Histología del Tejido Epitelial de Interés para el Odontólogo
Referencias Bibliográficas
-Artículos-
Referencias Bibliográficas
-Recursos Digitales-