Huella Hidrica Trabajo Final
Huella Hidrica Trabajo Final
Huella Hidrica Trabajo Final
TRABAJO DE INVESTIGACION
HUELLA HIDRICA
DOCTORADO
DOCENTE
ALUMNO
FLAVIO MANUEL QUITO DIAZ
LIMA – PERÚ
2018
HUELLA HIDRICA EN EL PERU
Desde que la Autoridad Nacional del Agua inició sus actividades en el año 2009, como ente
rector del Sistema Nacional de la Gestión de los Recursos Hídricos, tiene como uno de sus
objetivos estratégicos generales la gestión integrada y multisectorial de los recursos
hídricos en cuencas y acuíferos, y como objetivos estratégicos específicos resalta la
promoción de Ia consewación de los recursos hídricos en sus fuentes naturales y de sus
bienes asociados, la protección y recuperación de la calidad de los recursos hídricos, la
formulación e implementación de instrumentos de planificación para la gestión, la
contribución al desarrollo de una cultura del agua, entre otros.
Por tal motivo, y con el apoyo del gobierno suizo, a través de la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperacion COSUDE, decidimos iniciar nuestro propio studio nacional de
huella hídrica, con el objetivo de poder mejorar nuestra comprensión de los procesos
relacionados al consumo del agua y su relación con el ámbito geográfico donde se
producen. Para ello, se pudo contar también con la participación de WWF.
Este primer reporte nacional de la huella hídrica nos permitirá tener una visión global del
consumo del agua en el Perú, con un énfasis en la producción agropecuaria, nuestra
actividad de mayor consumo de agua, y poder analizar desde diferentes enfoques lo que
representa este consumo.
Con ello esperamos poder contribuir a un mejor entendimiento de los procesos actuales
relacionados al consumo del recurso hídrico y su relación con los lugares de producción.
Asimismo, esperamos que este documento nos permita difundir a la población aspectos
relacionados a la realidad de los recursos hídricos y conocer que representan, en términos
de uso de agua, los diferentes productos y sewicios que consumimos.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACION
A lo largo del documento se analiza la huella hídrica desde distintas perspectivas que
incluyen:
La relación de mutua dependencia de Lima con el resto del país, a través de los
flujos de agua virtual en la economía, principalmente en el sector agropecuario.
Se espera que este trabajo de investigacion sirva para iniciar el debate en el Perú sobre el
rol del agua en la economía, a través de la cuantificación y el análisis de la huella hídrica
en los diversos sectores productivos del país, con énfasis en el sector agropecuario. Se
busca que este documento aporte en la construcción de una visión amplia y no tradicional
sobre el consumo de agua en el Perú en los tomadores de decisión, empresarios y
ciudadanos.
El Perú tiene por delante un importante camino por recorrer, con miras a definir e
implementar estrategias de carácter multisectorial para la sostenibilidad del recurso hídrico,
que incluyan la participación informada del sector público y privado.
RESUMEN
El recurso hídrico es quizá uno de los recursos naturales más amenazados a nivel mundial
y los países toman cada vez mayor conciencia respecto al rol que esto implica en sus
posibilidades de desarrollo productivo y social. Los efectos del cambio climático, aunado a
inadecuadas prácticas productivas y sanitarias, hacen que países como el Perú, que podría
considerarse privilegiado por encontrarse entre los diez con mayores reservas hídricas a
nivel mundial, considere la necesidad de evaluarsus lineamientos de política, contar con
mayor información y tomar acción respecto a la mejor gestión de un recurso vital para el
bienestar de la población y crecimiento como país.
Esta investigacion busca acercar el concepto de huella hídrica a los sectores público y
privado, para que el uso de este indicador permita aportar con información adecuada a las
decisiones de consumo, empresariales o de implementación de políticas públicas a nivel
nacional.
Los primeros tres capítulos del presente documento abordan la importancia del recurso
hídrico en el desarrollo de los pueblos, así como una explicación de lo que constituye la
huella hídrica, considerando tanto la producción y consumo nacional como el comercio
internacional (importaciones y exportaciones), para posteriormente evaluar las
características hídricas del Perú. En el cuarto capítulo se efectúa un análisis general de la
huella hídrica nacional y en el quinto capítulo se profundiza en la huella hídrica
agropecuaria, con iderando la producción, exportaciones e importaciones, y se ilustra el
análisis con información específica de 16 productos agropecuarios seleccionados. En el
capítulo seis se presenta un análisis específico referido a la región Lima, buscando mostrar
la relación de mutua dependencia entre la ciudad capital y el resto del Perú a través de los
flujos de agua en la economía, principalmente en el sector agropecuario. El documento
concluye con reflexiones respecto a los roles que desempeñan el Estado peruano, el sector
corporativo y la sociedad civil, así como con los aportes de cada uno de ellos sobre una
gestión adecuada del recurso hídrico.
Entendemos por "huella hídrica" el volumen de agua usado durante el proceso productivo,
sumando todos los requerimientos a lo largo de la cadena de producción de un bien. Este
indicador constituye un concepto en evolución que actualmente permite analizar el uso de
agua a nivel nacional, en un sector econ mico, en una empresa, en un producto o en una
cuenca.
Los resultados obtenidos en el caso del Perú indican que la huella hídrica del consume
nacional llega a ser más de 30 mil millones de metros cúbicos anuales en promedio, siendo
la producción nacional responsable del 65% de este volumen. Asimismo, aproximadamente
el 90% de la huella hídrica nacional de la producción se asocial con el sector agropecuario,
que es el único sector usuario de la denominada "agua verde" (proveniente de la lluvia
almacenada en los suelos no saturados y que puede ser absorbida por las raíces de las
plantas) y el mayor usuario de la denominada "agua azul" (aquella extraída de una fuente
natural, superficial o subterránea), siendo paradójico que la mayor parte de este uso está
concentrado en Ia desértica region costera del Perú.
El análisis de la huella hídrica del sector agropecuario del Perú se centró en productos que
caracterizan la producción, el consumo interno y la comercializacion (exportaciones e
importaciones) nacionales: pollo y huevos, leche y alfalfa, papa, arroz, caña de azúcar,
ganado vacuno, maíz, soya, trigo, algodón, alcachofa, espanago, uva, quinua, palta y café.
Los cinco cultivos con mayor huella hídrica resultaron ser los del café, la papa, el arroz, la
alfalfa y la caña de azúcar, siendo los tres últimos los de mayor requerimiento de agua azul
y, asu vez, los de menor valor económico, sin embargo, los requisitos de agua azul y verde
varían considerablemente por región y de acuerdo con el tipo de clima y con el rendimiento
de la producción. Al analizar las huellas hídricas desde una perspectiva económica, la
decisión de desarrollar cultivos de riego intensive y de bajo valor económico en regiones
con escasez de agua no parece viable.
Al año 2013, nuestro planeta contaba con una población mayora los 7,2 mil millones y se
proyecta que sea de 9,6 mil millones para 20501, lo que generará una mayor presión al
planeta en relación a la producción de alimentos y energía y, por ende, una gran demanda
por el recurso hídrico, situación que hoy afecta a poblaciones en más de 70 países a nivel
mundial. Adicionalmente, el cambio en los patrones de precipitación y la desglaciación
causados por el cambio climático exacerban esta situación originando Por su parte, la huella
hídrica de Lima corresponde, en promedio, a un tercio de la huella hídrica del Perú, cifra
que depende de la procedencia de los productos que consume. Los productos que ingresan
en mayor volumen a Lima Metropolitana no son los responsables de los mayores ingresos
de tiujos de agua. El azúcar es el product que ingresa a la capital en mayor volumen, pero
es el arroz el producto responsable de la mayor huella hídrica del consumo de la capital
sequías, inundaciones y cambios estacionales que no solo ponen en peligro la
disponibilidad del recurso, sino también la producción de alimentos y de energía.
Se prevé que la seguridad hídrica se convierta en una causa directa de graves contiictos, y
que afectará en mayor medida a las poblaciones vulnerables, como ya se constata en
diversos países. En este contexto, es esencial contar con información adecuada que
permita a los tomadores de decisión y a la población en general conocer el uso efectivo que
se hace del recurso hídrico y proponer políticas públicas que propicien un uso eficiente del
mismo para el bienestar de la sociedad y el desarrollo económico del país.
En este contexto, se aprecia que el uso de indicadores como la huella hídrica está
constituyéndose en diversos países como una herramienta que permite detector impactos
sobre el recurso hídrico debido a los hábitos de consumo de la población en un contexto
geográfico en particular. En cualquier región, y en particular en aquellas con escasez de
agua, la medición de la huella hídrica y su análisis resulta sumamente útil para informar de
manera eficiente sobre el uso del agua, generar conciencia sobre la necesidad de un uso
adecuado y fomentar el diálogo entre los distintos sectores del gobierno y de la población
para llegar a propuestas de un mejor uso. En ese sentido, la medición de la huella hídrica
debe partir de un objetivo claro, pues la forma de
2. HUELLA HÍDRICA:
DEFINICIÓNYCOMPONENTES
La huella hídrica es un indicador que permite identificar el volumen de agua requerido, sea
directa o indirectamente, a través de la cadena de suministro, para elaborar un producto.
Es decir, cuando se analiza la huella hídrica de una camisa de algodón no solo se mide
cuánta agua se necesitó para producir el algodón, sino también cuánto se utilizó en el
transporte, en su manufactura y en su comercialización, hasta que llega al consumidor.
Este indicador se puede utilizar para analizar la eficiencia del consumo de agua en relación
a la disposición del recurso en un área geográfica determinada. En otras palabras, nos
puede ayudar a determinar si usamos el recurso sosteniblemente, de tal manera que nos
permita satisfacer las necesidades de la población local, de la producción económica del
lugar y del reabastecimiento del ecosistema. Además, si insertamos factores económicos,
nos indicará si el uso del aguatiene mayor rentabilidad en lugares determinados.
El uso del agua debe entenderse en un contexto local, portratarse de un recurso local. En
tal sentido, el uso de agua en un lugar con abundancia de dicho recurso es muy distinto al
uso de agua en un lugar con escasez del mismo, al igual que el uso del agua proveniente
de lluvias en un lugar con escasez es distinto al uso de agua superficial en ese mismo lugar.
Por lo tanto, a diferencia de lo que ocurre con la huella de carbono y su alcance global, en
el caso de la huella hídrica es necesario entender mucho más los temas locales y de
contexto para comprender lo que esta implica.
Uso directo e indirecto del agua: la huella hídrica representa el volumen de agua
dulce usado para producir un producto, medido a lo largo de toda la cadena de
suministro. Un caso de uso directo del agua es su empleo en los procesos de
fabricación cuando, por ejemplo, se elabora un tejido de algodón. En este caso, el
uso indirecto del agua ocurre en el riego aplicado para hacer crecer la planta de
algodón. Por lo general, en los procesos productivos los usos indirectos del agua
consumen volúmenes mucho mayores que los directos.
Agua azul: extraída de una fuente natural, superficial subterránea, que en ocasiones
require instalaciones de almacenamiento y de distribucion para ser entregada a los
usuarios, por lo que su suministro tiene un costo.
Agua verde: extraída del suelo no saturado mojado por la lluvia, que no discurre
hacia canales o reservorios, que puede ser absorbida por las raíces de las plantas y
con un costo de abastecimiento prácticamente nulo.
Agua gris: volumen teórico de agua dulce que se requeriría para diluir o asimilar una
carga de contaminantes en base a concentraciones en el entorno natural y a
estándares de calidad de agua del ambiente.
Los primeros estudios de huella hídrica se efectuaron a nivel de país, lo que permite
identificar el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios
consumidos por los habitantes de dicho país (HH Producción), así como la que se denomina
"agua virtual".
Medir la huella hidrica nacional es esencial para permitir una planificacion del recurso que
garantice una seguridad hidrica, alimentaria y de crecimiento economico. Esto permite
aportar a la toma de decisiones con el objetivo de maximizar el rendimiento Agricola,
considerando las condiciones climaticas locales, ademas de asegurar la provision de agua
a largo plazo para las poblaciones. Asimismo, permite evaluar si estamos eligiendo
estrategicamente los productos que se deciden importar o exporter.
El Perú se encuentra entre los diez países con mayores reservas de agua en el mundo, si
se considera su potencial de agua superficial y subterránea. Sin embargo, es un país de
diferencias hidrológicas extremas. La vertiente del Atlántico, que representa más del 70%
del territorio peruano, recibe altos niveles anuales de precipitación y abundantes recursos
hídricos disponibles para su uso (cerca del 98% del agua disponible en el Perú), sin
embargo cuenta con una baja densidad poblacional y un escaso desarrollo industrial. Por
su parte, la vertiente del Pacífico cuenta con 62 cuencas que concentran el 2% de los
recursos hídricos del país, pero alrededor del 63% de la población nacional, las ciudades
más pobladas del país y la mayor concentración de actividad económica que aporta más
del 80% del PBI. Una tercera vertiente es la del Lago Titicaca, al sur del país, que contiene
cerca del 0,3% del agua disponible en el Perú y el 4% de la población (Figura 3). Es por
ello que, a pesar de la aparente abundancia de agua, el Perú se encuentra entre los cinco
países más vulnerables al cambio climático.
Contar con esta información se torna fundamental para la toma de decisiones a nivel de
políticas públicas que permitan una adecuada planificación en el territorio, en materia de
gestión integrada de los recursos hídricos, así como en la definición de estrategias
transectoriales orientadas a promover la sostenibilidad del recurso hídrico. Se debe
constituir en una herramienta que brinde la oportunidad de iniciar un debate a nivel país
que involucre a los tomadores de decisión, a los empresarios y a los ciudadanos en una
visión amplia y no tradicional sobre el consumo de agua en el Perú y su rol en la economía
nacional, a través de la cuantificación y análisis de la huella hídrica nacional.
La demanda hídrica nacional del Perú proviene de dos tipos de uso: el uso consuntivo
(agrícola, vivienda, industria y minería) y el uso no consuntivo (energía y pesquería). Esta
información es importante, ya que la huella hídrica solamente contabiliza el agua que es
consumida y no aquella que retorna al sistema.
Aunque los sectores productivos que más aportan al PBI nacional son la industria (15%), la
minería e hidrocarburos (12%), el comercio (1 1%), la construcción (7%) y la agricultura
(5%), según el INEI (2013), esto cambia significativamente cuando hablamos de uso del
agua. En el Perú, como en la mayoria de los paises del mundo, el sector agropecuario,
industrial doméstica que comprende el uso del agua para la producción de cultivos y la
crianza de ganado, es el sector dominante en el uso del agua, generando el 90% de la
huella hídrica de Ia producción nacional que totaliza 26 332 hm3/año.
Respecto a la composicion de la huella hidrica por sector (agua verde, azul y gris), se
constata que el sector agropecuario es el unico “usuario “del agua verde y el mayor usuario
del agua azul. El sector domestico es el Segundo mayor usuario de agua azul,
principalmente para el suministro de agua potable. Por otro lado, la huella hidrica azul del
sector minero e industrial, es importante señalar que la mayor porcion del agua utilizada en
la produccion es devuelta al Sistema, siendo considerada como agua gris.
Una huella hidrica grande no necesariamente implicas practicas incorrectas de manejo del
agua, ello depende del contexto de donde proviene el recurso, como por ejemplo si se trata
de una zona de escasez hidrica o no. Si comparamos el uso de agua en el peru para la
produccion anual per capita con la otra de paises, se puede ver que el uso agua per capita
de la produccion en el peru es considerablemente menor, incluso que el promedio mundial
Los procesos de desarrollo de los paises tienden a alejarlos de las economias basadas en
la agricultura primaria, lo que aumenta los niveles de manufactura y da valor agregado a la
produccion. Asimismo, la mejora en ingresos genera mayores niveles de consumo, lo que
propicia un aumento en la oferta a fin de satisfacer la creciente demanda. Es por ello que a
medida que los paises continuan desarrollandose, existe la tendencia sobre una mayor
dependencia de agua externa a travez de la importacion de productos, tal como se
evindecia en el caso de huella hidrica del consumo en el peru, que supera en un 15% a la
produccion
En el caso del Perú, debe considerarse que esta situación puede no responder
exclusivamente al crecimiento económico constante de las últimas décadas, sino a las
condiciones de producción, marcadas por su contexto geográfico y de precipitaciones.
Aunque la precipitación media anual del Perú (1 738 mm) es considerablemente más alta
que el promedio mundial (1 160 mm), que la mayor parte de la producción agrícola del país
se concentre en las regiones áridas significa que la disponibilidad de agua verde no se
traduce directamente en altas huellas hídricas verdes de producción y consumo. Siendo el
sector agrícola el mayor generador de huella hídrica y al estar concentrada esta actividad
en regiones áridas, es de esperar que el país dependa de agua virtual externa para
satisfacer la demanda de productos de consumo del país.
4.3. RESUMEN DE HUELLA HÍDRICA NACIONAL
A continuación se presentan los volúmenes de huella hídrica verde, azul y gris que
componen la huella hídrica nacional en materia de producción y comercio (importación y
exportación).
Aunque nuestra balanza comercial internacional muestra al Perú como un país exportador,
lo cierto es que en materia de huella hídrica somos marcadamente importadores de agua
virtual.
En este sentido, es clave conocer no solo el volumen promedio de agua verde o azul que
forma parte de la producción de estos productos agrícolas, sino además la diferencia de
consumo de los mismos según la zona en que se producen.
Sin embargo, si evaluamos los valores relativos a la huella hídrica en la producción por
kilogramo de los productos seleccionados, se aprecia que el orden de prioridad respecto de
los mayores consumos cambia. En este caso, los cinco cultivos con mayor huella hídrica
son el café, la quinua, el algodón, la soya y el trigo. De ellos, el café, la quinua y el maíz
amiláceo tienen una mayor huella hídrica verde pues su producción se concentra sobre
todo en regiones con presencia de lluvias estacionales como la sierra y selva del país.
Con la excepción de la fibra de algodón, los productos importados por el Perú tienen un
valor económico relativamente bajo, a diferencia de los productos exportados que son de
alto valor económico. Una mirada general de las huellas hídricas de los principales cultivos
de importación y de exportación se muestra en donde se puede apreciar que la huella
hídrica de las importaciones es particularmente intense en huella verde, mientras que la
huella hídrica de las exportaciones es particularmente intensa en huella azul.
Desde una perspectiva económica, el balance comercial de huella hídrica actual del Perú
es de carácter práctico, ya que otorga indirectamente valor a los escasos recursos de agua
azul necesarios para la producción agrícola.
En general, la historia comercial agrícola y pecuaria del Perú debe ser vista de manera
minuciosa a fin de comprender plenamente las causas subyacentes y las consecuencias
de los productos comerciales importantes del país en términos de valor, requerimientos de
agua y demandas de consumo.
6. HUELLA HÍDRICA DEL CONSUMO EN LIMA:
Existe una serie de factores que int1uyen en los patrones de consumo. A nivel
microeconómico, la situación económica y los ingresos disponibles son algunos de los que
int1uyen en el volumen y en el tipo de consumo per cápita. A nivel macroeconómico, la
producción y el comercio nacional también int1uyen en aquello que está disponible para el
consumo, mientras que el contexto geográfico del país y la ubicación de sus nodos
comerciales tienen un impacto en la logística y en el acceso y, por lo tanto, en el consumo.
Todos estos elementos explican los patrones de consumo de productos agropecuarios de
Lima.
El ingreso promedio per cápita de la población de Lima es más alto que el promedio
nacional. Por otro lado, la ciudad cuenta con el mayor puerto de exportaciones del Perú,
por ende, la mayoría de los productos de exportación del país circulan a través de Lima.
Además, debido a la complejidad geográfica del país, algunos productos que ingresan a la
capital para el consumo local provienen de regiones que no son las principales productoras
de un bien en particular, lo que también podría deberse a que las principales regiones
productoras destinen sus productos para la exportación y no para el consumo interno. La
Figura 26 ilustra el consumo promedio per cápita de la canasta básica en Lima
Metropolitana con respecto al promedio nacional.
Como se puede apreciar, el consumo per cápita en Lima de todos los productos de origen
animal es mayor que el promedio nacional, lo que podría explicarse debido al mayor nivel
de ingresos que genera un mayor consumo de proteína. El único caso en que el consumo
en Lima es visiblemente menor que el consumo nacional es el de la papa, tubérculo cuyo
consumo varía desde 12,8 kg percápíta en Iquitos a 99,6 kg per cápita en Pasco.14 La papa
no es un producto comercial industrial en el Perú y, por lo tanto, se cultiva principalmente a
pequeña y mediana escala, siendo alta su producción y consumo en las zonas rurales de
la sierra.
Las cifras de comercio interno de varios de los cultivos son casi similares a las de su
consumo, sin embargo esto no ocurre en todos los casos. En el caso del azúcar refinado,
por ejemplo, el alto volumen que ingresa a la capital puede estar relacionado con una gran
cantidad de fabricantes de alimentos locales que requieren suministros de azúcar para su
procesamiento.
El ingreso nulo de pollo se debe a que las granjas avícolas más importantes del país se
ubican en las afueras de Lima, pero dentro de la provincia de Lima, por lo tanto no se
considera un producto de comercio interno y esta producción local generalmente satisface
las necesidades de consumo de carne de pollo de la ciudad.
En Lima, en promedio, se consume más pollo que carne de res. Si bien esta última no se
produce en la región de Lima, tampoco se registra como un ingreso, ya que el ganado es
transportado desde zonas andinas hacia centros de engorde y beneficio ubicados en la
capital. Del mismo modo, el aparente déficit de leche se debe a que es leche fresca la que
ingresa a la capital y la mayoría de las necesidades de leche de la población local se
satisface con leche evaporada.
Por otro lado, el gran déficit que existe en la oferta interna de trigo se compensa con la
importación. Este es uno de los productos agropecuarios de importación más importantes
para el Perú, tanto en términos de tonelaje como de huella hídrica. Por maíz choclo", maíz
último, el ingreso de maíz que se muestra en el gráfico se refiere a exclusivo de consume
humano, cuyo exceso sobre las necesidades de consumo se explica por los requerimientos
de maíz por parte de la industria local de procesamiento de alimentos.
La huella hídrica de los productos agropecuarios que ingresan a Lima no guarda relación
con el volumen de los mismos. Esto se debe a que los productos que ingresan en mayor
proporción no son necesariamente los que tienen mayor huella hídrica. Como se verá más
adelante, la huella hídrica agropecuaria muchas veces está más relacionada a las
condiciones climáticas del lugar donde se produce un cultivo que a los volúmenes de
consumo.
Por otro lado, también la composición azul y verde de las huellas hídricas de algunos de los
productos agropecuarios más consumidos en Lima difiere de la composición de la huella
hídrica de dichos productos a nivel nacional. Con la finalidad de entender estas diferencias,
se analiza con mayor detalle algunos de los productos más importantes.
El arroz
Azúcar
La huella hídrica del azúcar que ingresa a Lima tiene una proporción de agua verde y azul
bastante similar a la de la huella hídrica nacional de este cultivo. Esto se debe a que la
mayor parte del azúcar que llega a la ciudad de Lima proviene de La Libertad, Lima y
Lambayeque, regiones con la mayor producción a nivel nacional. Asimismo, Lima recibe
alrededor de un tercio de la producción nacional, lo que coincide con el tamaño relativo de
la población de Lima. Este azúcar se utiliza tanto para el consume humano directo como
para la industria local; una parte de este último probablemente salga de Lima como producto
de exportación internacional o nacional. En este caso, la huella hídrica per cápita del azúcar
para el consumo humano directo en Lima sería menor que la huella hídrica per cápita
promedio nacional.
Papa
La huella hídrica per cápita de la papa consumida en Lima es casi un tercio menor que la
huella hídrica per cápita de la producción nacional de papa. Aunque Lima recibe este
producto de regiones que no son necesariamente las principales productoras, la huella
hídrica relativamente menor se debe más a los bajos niveles de consumo en la capital que
a las posibles diferencias de requerimientos de agua para la producción entre las regiones.
Maíz
Existen dos tipos de maíz que ingresan a Lima. El maíz amarillo duro, destinado
principalmente a la alimentación de pollos en las granjas avícolas de Lima, y el choclo, que
es el producto más comercial y a menudo utilizado para el consumo humano. La huella
hídrica del maíz amarillo duro que ingresa a Lima representa menos del 20% de la huella
hídrica de la producción de maíz amarillo duro en el Perú. Esto se debe a que el Perú es
un gran importador de maíz amarillo duro de países como Argentina y EE.UU.
La huella hídrica del choclo que ingresa a Lima es ligeramente menor sobre una base per
cápita que el promedio de la huella hídrica de la producción per cápita a nivel nacional. No
obstante, el consumo per cápita de maíz en Lima también es menor que el promedio
nacional y, por lo tanto, es previsible una diferencia entre las huellas hídricas.
El análisis del comercio interno hacia Lima del arroz, el azúcar, la papa y el maíz ofrece una
idea sobre los orígenes de estos productos, así como sobre el tamaño y la composición de
las huellas hídricas asociadas a los promedios nacionales. Mayor información sobre la
dependencia de Lima con respecto al resto del país se puede apreciar, donde se muestran
los flujos de agua virtual que ingresan a Lima provenientes del resto del país.
No debemos perder de vista que más del 80% de nuestros recursos hídricos son utilizados
en el sector agrario; por tal razón, debemos establecer mecanismos que promuevan en este
sector el uso eficiente del agua en base a indicadores que puedan ser objetivamente
evaluados.
En este contexto, la huella hídrica permitirá abordar una temática, quizá nunca discutida
hasta la fecha: no se trata solamente de mejorar la gestión de la oferta y/o mejorar la gestión
de la demanda, en el enfoque tradicional hasta ahora visto, sino también de saber cuánta
agua utilizamos, directa e indirectamente, para producir los bienes que consumimos; de
dónde viene esa agua; si estamos aprovechándola en el momento oportuno y de forma
adecuada; en suma, se trata de analizar todo el ciclo para así planificar los procesos
necesarios para lograr la seguridad hídrica y alimentaria del país.
Así, los resultados muestran que la huella hídrica agrícola que importa el Perú es al menos
tres veces mayor a la huella hídrica que exporta. Este dato es atípico debido a que el Perú
es uno de los países con mayor disponibilidad hídrica per cápita del mundo y porque, al
mismo tiempo, es un país importador de alimentos. Estos datos deberían ser incorporados
en la planificación de cultivos que corresponde elaborar al Ministerio de Agricultura y Riego.
El estudio demuestra que la huella hídrica azul de los principales productos agropecuarios
que se consumen en la ciudad de Lima es mayor al promedio nacional de los mismos
productos. Ello obedece a que este indicador está relacionado con el lugar en donde se
produce el cultivo y no al lugar en donde se consume.
Estos resultados nos señalan la importancia de seguir avanzando en los estudios de huella
hídrica para ir más allá de la simple medición y, más bien, elaborar, en base a ella,
estrategias de desarrollo que permitan ejecutar acciones concretas para la adecuada
gestión de los recursos hídricos a nivel nacional.
La medición de la huella hídrica contribuye a que el sector privado considere los riesgos y
las oportunidades asociados con la producción de un determinado cultivo en diferentes
partes del país, con miras a generar estrategias tanto de adaptación como de mitigación en
relación a los efectos del cambio climático. Esto es particularmente significativo, sea que
se trate de una agroindustria o de la pequeña agricultura que sostiene al 30% de los hogares
peruanos.
La sociedad civil podrá contar con una herramienta como la de la huella hídrica para tomar
conciencia sobre el volumen de agua que ha formado parte de todo el proceso productivo,
lo que le permitirá participar activamente en el cuidado de este recurso. Se presenta así la
oportunidad de participar en la reducción de la huella hídrica a nivel personal, grupal,
empresarial, hasta llegar incluso a la elaboración de políticas públicas sobre el desarrollo
del agro, el uso del agua y las relaciones de comercio internacional.
Reflexiones finales
Tomando en cuenta el análisis de este documento, resaltan diversos temas para ser
considerados con miras a la optimización del uso del recurso hídrico. Aquí se detallan solo
algunos de ellos.
De otro lado, contar con información respecto a la huella hídrica de los productos
agropecuarios permite a los pequeños y medianos productores considerar las medidas a
tomar en relación con los cultivos a producir y a los lugares y épocas en los que deberían
producirlos.
- Gnehm, F. 2011. The Swiss Water Footprínt Report: A Global Picture of Swiss Water
Dependence. WWF.
- Hoekstra, A.Y. y P.Q. Hung. Virtual Water Trade: A Quantíficatíon of Virtual Water
Flows between Nations in relation to International Crop Trade. UNESCO—IHE, Delft,
Holanda, 2002.
- Hoekstra, A.Y., A.K. Chapagain, M.M. Aldaya y M.M. Mekonnen. 2009. Water
Footprínt Manual: State of the Art 2009. Water Footprint Network, Enschede,
Holanda.
- Hoekstra, A. Y., A.K. Chapagain, M.M. Aldaya y M.M. Mekonnen. 2011. The Water
Footprínt Assessment Manual: Setting the Global Standard. Earthscan, Londres, RU.
- IPCC. 2013. Summary for Policymakers. Climate Change 2013: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group ! to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change (ed. by T.F. Stocker, D. Quin, G.—K.
Plattner, M. Tignor y S.K. Allen). Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and NewYork, NY, USA.
- Mekonnen, M.M. & A.Y. Hoekstra. 2011. National Water Footprínt Accounts: The
Green, Blue and Grey Water Footprínt of Production and Consumption. University of
Twente.
- MINAG. 2012. Principales aspectos de la cadena productiva del Maíz Amarillo Duro.
Lima 2012.
- Smith, M. 2012. Yield Response to Water: The Original FAO Water Production
Function. FAO.
- The Cotton Forum. 2012. Peru as a Sourcíng Option. Textile Committee National
Society of Industries.
- WWF, 2012. The Water Footprínt of Mexico in the Context of North America.
ThePoultry8ite.com - news, features, articles and disease information for the poultry
industry. http://vvww.thepouItrysite.com/articles/2798/peru—2013—g rain—markets
impacted—by—poultry—sector
Ortiz, 0. 2014. "Escasez de agua amenaza la agricultura en el sur del Perú". En:
http://vvvvvv.peruthisvveek.com/news—water—shortages—threaten—agriculture—
in southern peru 103584
DEFINICIONES
Agua virtual: Este concepto se emplea sobre todo para hacer referencia a las
cantidades de agua que son "importadas" o "exportadas" al comercializarse
productos de un país a otro.
Represa hidroeléctrica: barrera que detiene el t1ujo del río para la generación de
UNIDADES