Manual Osc
Manual Osc
Manual Osc
PARTICIPACIÓN SOCIAL:
Prontuario para la creación de una
Organización de la Sociedad Civil
2 | COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL:
Secretaría de Desarrollo Social
Coordinador de Investigación
Leopoldo Ramiro Serna Castillo
Director General Adjunto de Capacitación,
Profesionalización e Investigación
Autores
Cecilia Rodríguez Dorantes
Directora de Investigación y
Profesionalización
Diseño y formación
Alfonso Edén Pérez Martínez
Óscar Cruz Lugo
Mensaje
H
oy, gracias a la confianza que tuvieron en mi persona, el Señor Presidente de la
República, Lic. Enrique Peña Nieto, y el Señor Secretario de Desarrollo Social,
Lic. Eviel Pérez Magaña, para encabezar el Instituto Nacional de Desarrollo
Social (Indesol), tengo el honor de presentar este trabajo, el cual, reúne el esfuerzo y la
experiencia de muchos de las y los que nos han precedido en este Instituto, de todas y
todos los que hoy laboramos en Indesol, así como de las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) con las que tenemos el orgullo de trabajar, y que, juntos, todas y todos,
conformamos la Familia Indesol.
Es por ello que en el Indesol, nos dimos a la tarea de elaborar este documento
denominado: “Compromiso y Participación Social: Prontuario para la creación de una
Organización de la Sociedad Civil”, con el propósito de que todas aquellas y aquellos
que quieran involucrarse en el modelo de vinculación de trabajo conjunto, de la sociedad
con el Gobierno Federal, con el que trabaja este Instituto, tengan los elementos y las
herramientas necesarias para constituir una OSC.
L
a importancia de la participación de la sociedad civil en el desarrollo de la vida pública
de México es cada vez más incuestionable y su contribución resulta fundamental
en la construcción y fortalecimiento del tejido social desde lo local.
Presentación
M
ucho de lo que hoy vemos plasmado en programas de gobierno, políticas
públicas y acciones a favor de grupos sociales en desventaja, viene del empuje,
la lucha y la exigencia de la ciudadanía. La sociedad civil ha incidido en gran
parte del marco jurídico que actualmente nos rige, y ha ejercido sus derechos para
exigir que se tomen medidas que favorezcan la transparencia, la rendición de cuentas,
1
LUNA Y PARRA, María Angélica (2014). “Democracia creativa”, mimeo, p.3.
Y son precisamente estos tres últimos conceptos los que definen la vocación de una
organización de la sociedad civil; de la fortaleza y claridad de dicha vocación dependerá
su permanencia a través del tiempo. De aquí la necesidad de que las personas
interesadas en conformar una organización social accedan a los elementos teórico-
prácticos necesarios para llevar esta tarea a buen fin, pero sobre todo, comprendan
que para crear una organización civil no es suficiente con conocer y seguir a pie juntillas
los trámites necesarios para ello, sino que implica una toma de consciencia sobre la
importancia de la participación social y una profunda convicción de que a través de la
participación ciudadana es posible contribuir a mejorar las condiciones de vida de miles
de personas.
2
LUNA y PARRA, María Angélica (2014). “Introducción”, en Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil, y otras normas inherentes, México: SEDESOL/Indesol.
3
Ibidem.
4
El RFOSC es un instrumento que permite la generación de conocimiento,
diálogo, vinculación, concertación, para y con las organizaciones de la
sociedad civil y para la sociedad en general. Su gestión es responsabilidad del
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en su carácter de Secretaría
Técnica de la Comisión de Fomento.
Densidad asociativa
Con el fin de conocer con mayor precisión las grandes líneas en que trabajan las
organizaciones de la sociedad civil, las actividades que marca la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, se han
reestructurado en grupos temáticos. En la siguiente gráfica pueden verse los nombres
de dichos grupos y el porcentaje de frecuencia con que las organizaciones inscritas
indican que las realizan.
• Secretaría de Salud (SSA), que ejerció 411,387,257 pesos, lo que representa 5.8%.
Cabe mencionar que en la organización social convergen diversos grupos que pueden
conformarse de acuerdo a la naturaleza de la actividad a desarrollar y del momento
o del proceso de que se hable, por ejemplo en brigadas informativas o de limpieza,
comisiones de organización para comedores comunitarios, brigadas de salud, para la
producción de alimentos, así como la organización de actividades recreativas, culturales,
y de contraloría social.
Las organizaciones no lucrativas, por las características del trabajo que desarrollan,
son reconocidas de diferentes formas como “Organizaciones de la Sociedad Civil”,
“Organizaciones del tercer sector”, “Organizaciones solidarias”, u “Organizaciones
filantrópicas”.
El término de Organizaciones de la
Sociedad Civil fue reconocido desde el
2001 por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
En este marco, uno de los compromisos que deben asumir las organizaciones sociales
que se encuentran en el proceso de formalización legal es el contar con los conocimientos
y competencias para que puedan promover mejores acciones de desarrollo social en
favor de los grupos vulnerables.
5
Citada por CORTÉS VÁZQUEZ, Lorena en “Debates actuales sobre el tercer sector: Alianzas, Fortalecimiento y
Desarrollo del Sector”, Módulo 1, curso patrocinado por Indesol en 2010, presentación en ppt.
En otras palabras, una organización se crea cuando existe un claro compromiso social
que será el motor que impulse su quehacer a lo largo de su existencia.
6
LUNA Y PARRA, M.A. (2014). “Investigación y sociedad civil: creatividad e innovación social”, ponencia presentada
en el XIV Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, Universidad Anáhuac del Norte, 3 y 4 de agosto, mimeo.
Antecedentes
En 1989, la Cámara de Diputados aprobó una miscelánea fiscal que, al tratar de aumentar
de manera indiscriminada el número de causantes de impuestos, afectó gravemente el
trabajo cotidiano de las asociaciones civiles, pues las modificó al título segundo de la
Ley de Impuesto sobre la Renta (ISR) dándoles la categoría de personas morales con
clasificación de sociedades mercantiles, cuando, por definición las asociaciones civiles
Esta reforma, que entró en vigor un año después, dio lugar a la constitución de
Convergencia de Organismos Civiles que se unieron para analizarla y proponer cambios
que no fueron atendidos. En 1990 se formuló una primera propuesta de Ley de Fomento
que fue puesta en discusión con otras organizaciones. En 1993 se constituyó el Grupo
Promotor Plural, con una mayor participación de organizaciones, mismo que en 1995
presentó un proyecto de Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo
Social ante la Comisión Especial de participación Ciudadana de la Cámara de Diputados,
iniciativa que no fue dictaminada, al igual que la presentada cinco años más tarde.
Después de casi una década de trabajo (2002) la Ley Federal de Fomento a las
actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil fue dictaminada
de manera favorable en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa logró mantenerse
exclusivamente ciudadana y con independencia de partidos políticos. El 15 de diciembre
de 2003 se aprobó el proyecto de Ley, misma que se publicó en febrero de 2004 en el
Diario Oficial de la Federación.8
• Otorga seguridad jurídica a las organizaciones, posibilita una nueva relación entre
gobierno y sociedad civil organizada en un contexto de relaciones claras y de
corresponsabilidad para el desarrollo integral en nuestro país.
• Reconoce el trabajo de las OSC en el campo más amplio de los derechos humanos
y el desarrollo social integral, además del trabajo asistencial.
7
CONVERGENCIA DE ORGANISMOS CIVILES (2016). Manual para la apropiación del marco legal y fiscal que regula
a las organizaciones de la sociedad civil: herramientas para el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de
nuestros derechos, México: Convergencia de Organismos Civiles, A.C./Indesol.
8
Ibidem.
9
Ibidem.
Conformar legalmente una organización social sin fines lucrativos tiene grandes
ventajas:
• Proyectar hacia el exterior una imagen de mayor seriedad para establecer una
relación formal con las dependencias del gobierno federal y los gobiernos locales y
personas privadas.
• Cumplir con los requisitos para obtener fondos para el cumplimento del objeto
social de la organización y darle transparencia al ejercicio de los recursos públicos.
10
ALTERNATIVAS Y CAPACIDADES (2009). Construyendo tu Organización
en 16 pasos. Manual de constitución legal de asociaciones, México.
La motivación personal y el análisis contextual integral son los primeros pasos para
identificar la causa social de una organización, misma que puede constituir una
problemática específica, un compromiso social o un ideal.
11
STELLA INTERNATIONAL FOUNDATION-MÉXICO (2016). Planeación
Estratégia. Manual del participante, México: Indesol/Stella International
Foundation-México.
12
Ibidem.
Misión
Visión
13
http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/PresCurri/PRESENTACION%20EP%202017%20FIN.pdf, consultada
el 21 de junio de 2017.
Uno de los retos más importantes de una organización es lograr que las personas que
trabajan en ella se identifiquen con su misión y su visión y puedan constituirse como
un equipo de trabajo, integrado por afinidad de valores, interés por las causas y que
estén de acuerdo y conscientes que el proyecto de la misión de la organización se debe
construir día a día en el mediano y largo plazo y para ello es necesario definir roles y
acciones estratégicas.
Las organizaciones de la sociedad civil son cada vez más conscientes de la necesidad
de contar con recursos humanos profesionalizados y con herramientas de gestión que
contribuyan a una mayor eficacia (logro de objetivos y prestación de servicios de calidad)
y eficiencia (al contar con mejores recursos, obtener más y/o mejores resultados) en
la labor que desarrollan.
Cabe mencionar que, de acuerdo con datos del Indesol14, 52% de los asistentes a los
cursos de la Convocatoria de Capacitación para el Fortalecimiento Institucional de
OSC y otros Actores Sociales 2016 cuenta con licenciatura y 19.3% con estudios
de posgrado, lo cual, aunado a la alta rotación de personal, refleja la necesidad de un
ejercicio permanente de profesionalización de los integrantes de las organizaciones.
14
INDESOL (2017). “Reunión de vinculación Sedes-Docentes 2017”, Dirección General Adjunta de Capacitación,
Profesionalización e Investigación, 12 de julio, presentación en ppt.
Esta etapa de planeación es una de las más importantes para la futura organización,
pues será el momento en que identifiquen la estructura de organización más adecuada
a las actividades que se proponen realizar.
En esta fase es necesario conocer e identificar lo que requiere la organización para poder
iniciar sus actividades, para lo cual es importante elaborar una prospectiva financiera
en la que en forma mensual y anual se pueden registrar los gastos necesarios para su
operación. Asimismo, es conveniente realizar un análisis de los diferentes proyectos y
servicios que la organización puede ofertar a otros, los donativos o apoyos que pueden
gestionar de terceros, así como los ingresos propios que la organización pueda generar.
Los objetivos estratégicos definen hacia dónde queremos llegar, cuáles son las
contribuciones que realizará la organización. Son los logros que la organización espera
concretar en un plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su
misión de forma eficiente y eficaz. Surgen como respuesta a una pregunta fundamental:
¿Qué debemos lograr en el corto, mediano y largo plazo para que la organización tenga
un accionar coherente con su misión?15
Cabe resalta que los objetivos estratégicos constituyen la base para el establecimiento
de los indicadores que permitirán medir el avance de las acciones institucionales hacia
los resultados.
15
Ibidem.
10 2
Figura
Eligir la opción jurídica
de ser donataria
9
Tramitar la firma 3
electrónica del Objeto social
representante
legal y de la
organización Constitución
formal de tu
Organización
8 10 pasos 4
Tramitar cédula de
identificación de la Órgano de
OSC (RFC) Gobierno
7 6
Estatutos
5
Protocolización Representante
del acta y legal
estatutos
• Cuidar que no sea muy largo, ni que se exprese de manera muy general.
• Evitar nombres abstractos que no signifiquen nada inmediato para quien lo ve/lee.
Para
poder conocer
los nombres que ya
existen de organizaciones
de la sociedad civil, te
sugerimos ingresar a la página de
www.corresponsabilidad.gob.mx
Sugerencia: y en el buscador de OSC puedes
encontrar más de 37 mil
nombres de organizaciones
registradas.
Recuerda que:
Las figuras jurídicas establecidas para organizaciones sin fines de lucro son las
Asociaciones civiles, las Sociedades civiles y las Instituciones de asistencia privada; éstas
últimas también puedes denominarse Asociaciones o Instituciones de Beneficencia
Privada.
Las Asociaciones civiles y la Sociedad civil están reguladas por el Código Civil Federal y
por los Códigos Civiles de cada una de las entidades federativas.
Asociación civil
El Código Civil Federal, en su artículo 2670 establece que: “Cuando varios individuos
convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un
fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente
económico, constituyen una asociación.”
Se trata de una persona moral que se encuentra conformada por personas físicas
generalmente (aunque también puede constituirse de otras personas morales), y se
encuentran reunidas de manera duradera por un interés colectivo, el cual no debe ser
un fin de lucro y debe ser lícito.16
Sociedad civil
También la figura jurídica de Sociedad civil está definida en el apartado II del Código
Civil Federal, en su Artículo 2688: “Por el contrato de sociedad los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin
común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial”.
Una Sociedad civil es una persona moral, donde sus integrantes se encuentran reunidos
para combinar sus recursos económicos, sus conocimientos y su trabajo para obtener
una ganancia económica. Sin embargo, algunos de sus fines pueden coincidir con los
16
CONVERGENCIA DE ORGANISMOS CIVILES (2016). Manual para la apropiación del marco legal y fiscal que regula
a las organizaciones de la sociedad civil: herramientas para el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de
nuestros derechos, México: Indesol/Convergencia de Organismos Civiles.
Las organizaciones que tengan interés en constituir una figura jurídica de estas
características deberán buscar la asesoría y orientación de la Junta de Asistencia
Privada de la entidad federativa correspondiente, ya que estas instancias son las que
regulan la labor de las IAP desde su creación y constitución formal.
Las entidades federativas que cuentan con Leyes de Asistencia o Beneficencia Privada
son: Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Querétaro,
Quintana Roo y Yucatán.
17
CONVERGENCIA DE ORGANISMOS CIVILES (2016). Manual para la apropiación del marco legal y fiscal que regula
a las organizaciones de la sociedad civil: herramientas para el cumplimiento de las obligaciones y el ejercicio de
nuestros derechos, México: Indesol/Convergencia de Organismos Civiles.
No
dejes esa
Es muy
tarea a personas
importante darse
o empresas gestoras
tiempo para analizar Sugerencia: que no conocen tus
detenidamente y definir
intereses y las causas por
el tipo de organización
las que deseas poner
que deseas constituir.
en marcha este
proyecto.
La
experiencia de más
de 25 años de trabajo del
Indesol con las OSC, demuestra
que aquellas que logran subsistir y
desarrollarse a través del tiempo,
Sugerencia:
son las que tienen mayor claridad
respecto a su objeto social; éste
se encuentra bien definido y
delimitado.
Por último, en el objeto social se definen los mecanismos que utilizará la organización para
vincularse con organismos gubernamentales y privados, nacionales e internacionales,
para la obtención de recursos que permitan el cumplimiento de su objeto social.
El Código Civil Federal, en su artículo 2673 establece que “Las asociaciones se regirán
por sus estatutos, los que deberán ser inscritos en el Registro Público para que produzcan
efectos contra tercero”.
La Asociación Civil sin fines de lucro está integrada por asociados, quienes en forma
voluntaria han decidido trabajar juntos para el desarrollo de proyectos.
En los estatutos se deberán establecer los requisitos para ser asociado, incluir el proceso
de admisión de nuevos asociados así como las circunstancias y el procedimiento por
los cuales se pierde la calidad de asociado y que pueden ser por renuncia, exclusión y
muerte. Asimismo, se tienen que definir los derechos de los asociados y sus obligaciones.
Se recomienda
que el órgano de
dirección y administración
no sea demasiado grande
ya que, en caso de tener que
Sugerencia: realizar modificaciones al acta
constitutiva, dicho proceso se
vuelve complicado.
El contrato que se celebra para constituir una asociación civil, llamado estatutos
o acta constitutiva, requiere que se protocolice con un notario público. Siempre es
recomendable llevar un proyecto ya elaborado y que no sea el notario el encargado de
regular la vida de la asociación.
En los estatutos los asociados señalan las reglas del funcionamiento de la asociación,
las cuales deben ser respetadas por los miembros. De aquí la importancia de asegurarse
que contenga todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento de la
asociación.
• Asociados
• El patrimonio de la asociación
• La disolución de la asociación
• La liquidación de la asociación18
Una asociación no tiene fines de lucro, por lo que sus recursos se utilizarán para el
cumplimiento de su objeto social, tal como se establece en el artículo 18, incisos III y
IV de la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las OSC, en el que se señala que,
para ser inscritas en el Registro Federal, las organizaciones deberán prever en su acta
constitutiva “que destinarán los apoyo y estímulos públicos que reciban, al cumplimento
de su objeto social” y “que no distribuirán entre sus asociados remanentes de los apoyos
y estímulos públicos que reciban…”
Para efectos de que esta cláusula sea retomada por los notarios públicos, la Comisión
de Fomento propone la siguiente redacción, que incorpora lo establecido por la Ley
Federal de Fomento y la Ley de Impuesto sobre la Renta:
18
Convergencia de Organismos Civiles (2016), op. Cit.
b) Por haberse hecho imposible realizar la totalidad de los objetivos para los cuales se
constituyó, y
Para que una organización de la sociedad civil pueda ser donataria autorizada, lo que
significa que puede expedir a sus donantes recibos fiscales deducibles de impuestos,
necesariamente deberá incluir en sus estatutos las cláusulas específicas ya señaladas,
razón por la cual es muy conveniente que las organizaciones al constituirse formalmente
como tales las asienten en sus estatutos, para que los mismos queden preparados para
solicitar el permiso de deducibilidad si así lo deciden posteriormente y aunque no lo
hicieran, le otorgan mayor seguridad y seriedad a sus actividades como encaminadas
exclusivamente al cumplimiento de su compromiso social.
Los donativos que se reciban pueden ser en especie o en efectivo, y pueden ser otorgados
a la organización por residentes en el país o en el extranjero. Además, las donatarias
autorizadas gozan de otras ventajas fiscales, como no pagar impuestos sobre la renta
por la venta de bienes, sobre intereses recibidos, o por la obtención de algún premio.19
Además de las ventajas anteriores, al ser donataria autorizada una organización tiene la
posibilidad de obtener mayores recursos para sus programas y tener mayor credibilidad
en sus actividades; sin embargo, convertirse en donataria autorizada le impone ciertas
obligaciones, entre las más importantes se encuentran realizar registros contables y el
dictamen fiscal (auditoría).20
19
INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (2008). Construyendo tu organización en 16 pasos. Manual del
facilitador, México: IMJUVE.
20
Ibidem.
Ventajas
Recuerda que:
• Las OSC a las que la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR)
otorga el título de donataria autorizada y que se encuentran
ubicadas en el título III de dicha ley, pueden ser:
• Asociaciones Civiles
• Sociedades Civiles
Es importante mencionar que, de acuerdo con el artículo 36-Bis del Código Fiscal de
la Federación, la autorización para recibir donativos deducibles es anual, es decir, surte
efectos en el ejercicio fiscal para el que se solicite y otorgue.
21
CONVERGENCIA DE ORGANISMOS CIVILES (2016), op. cit.
En un promedio de tres
meses el SAT emitirá
respuesta.
El acta constitutiva o estatutos son los registros que le dan personalidad jurídica
a una asociación civil y son también la forma principal de asignar responsabilidades
dentro de la organización. Por ello, una vez elaborados deberán ser protocolizados ante
notario público, quien certifica que la organización cumple con los requisitos que la Ley
establece y le otorgará el poder de constitución. La Asamblea de asociados designa a
un delegado especial para que acuda ante el notario a iniciar los trámites cuando se
cuente con el documento jurídico deberán acudir los integrantes de la mesa directiva
y el representante legal, con sus respectivas identificaciones, y firmar en presencia del
notario. Al momento la notaria deberá entregarle a la organización una copia certificada
del acta constitutiva para que la organización continúe con los siguientes trámites.
• En los apartados
de Patrimonio y Liquidación,
independientemente de lo que
establece el código civil, es necesario
que se contemplen las cláusulas
estipuladas en la Ley Federal de Fomento
Sugerencia: y la Ley del Impuesto sobre la Renta.
• Si tu interés es ser Donataria
autorizada, acude a la oficina del
SAT para que revisen que tu
acta se ajuste a la Ley de
impuesto sobre la Renta.
Con frecuencia,
instituciones
gubernamentales como
el Indesol, hacen un esfuerzo
constante por firmar acuerdos
con asociaciones de notarios con
Sugerencia:
el fin de reducir los costos
de constitución legal y
protocolización de actas, por
lo que te recomendamos
buscar su asesoría.
Recuerda que:
Para llevarlo a cabo se deberá tramitar en línea una cita ante el SAT que se encuentre
más cercano a tu domicilio o aquel que sea de tu elección y ese día acudir con los
siguientes documentos:
• En caso de existir un poder especial, deberá llevar el poder notarial que acredite la
personalidad del representante legal.
• Acta de nacimiento.
• Comprobante de domicilio.
22
Convergencia, op. Cit.
El Registro Federal de
las OSC pone a disposición de las
organizaciones y ciudadanía en general
el Portal de las Acciones de Fomento de la
Administración Pública Federal para las Organizaciones
de la Sociedad Civil, concebido como el sitio de información
y consulta sobre las acciones de fomento que lleva a cabo. En
el portal se mantiene sistematizada y actualizada:
• La información sobre las organizaciones inscritas
en el Registro Federal de las Organizaciones de la
Sociedad Civil, cuyo objeto de fomento corresponda a las
actividades enunciadas en el artículo 5 de la Ley, y
• Los apoyos y estímulos que otorguen las dependencias y
entidades a las organizaciones con inscripción vigente.
Consulta:
www.corresponsabilidad.gob.mx
• Recibir asesorías.
Pero también, estar inscrita en el Registro Federal de OSC, implica para las organizaciones
las siguientes obligaciones, de acuerdo con el Artículo 7 de la Ley Federal de Fomento:
Para realizar el trámite de inscripción ante el Registro Federal de las OSC y obtener la
CLUNI, las organizaciones deberán contar con los siguientes requisitos:
23
INDESOL (2016). Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, y
otras normas inherentes, México: Indesol, 8ª.ed., p. 15.
El Sistema te mostrará una pantalla con un menú de cuatro servicios: deberás seleccionar
“Crear Cuenta” e ingresar el Registro Federal de Contribuyentes de la Organización y
una contraseña de uso común.
Adjuntar los archivos en formato PDF de acuerdo a cada uno de los apartados indicados
en la solicitud. Al finalizar, el Sistema te requerirá ingresar los archivos de la Firma
Electrónica del o la representante legal, como persona física.
Fuentes electrónicas
• http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/PresCurri/PRESENTACION%20
EP%202017%20FIN.pdf, consultada el 21 de junio de 2017.
• www.corresponsabilidad.gob.mx