Historia Naturla Enfermedad de Still
Historia Naturla Enfermedad de Still
Historia Naturla Enfermedad de Still
Signos y síntomas Dominio Etiqueta Características que Factor Etiológico o Dx. De enfermería,
lo definen (Princ. Relacio. (fisiopat., real o de alto riesgo,
alterado secund.) en relac. Al TX. posible o de
Situac. O de bienestar o
maduración. síndrome.
Tos
Disnea 1. Limpieza 3. Cianosis distal, 10. Hiperplasia de 11. Limpieza
Dominio 11
Angustia ineficaz de las 4. Disnea, la pared ineficaz de las
Agitación Seguridad/Protección vías aéreas 5. Ortopnea, bronquial vías aéreas
Fatiga (00031) 6. Agitación, (Neumonía) R/C Hiperplasia
Ortopnea 7. tos inefectiva , de la pared
Definición del dx.:
Cianosis distal en 8. ruidos bronquial, M/P
miembros 2. Incapacidad para respiratorios Cianosis distal,
superiores eliminar adventicios Disnea,
Sibilancias secreciones u (sibilancias), Ortopnea,
Hipercapnia obstrucciones del 9. cambios en la Agitación, tos
Taquicardia tracto respiratorio frecuencia y/o inefectiva ,
Fatiga a la para mantener las ritmo ruidos
alimentación y a vías permeables respiratorio respiratorios
la marcha adventicios
(sibilancias),
cambios en la
frecuencia y/o
ritmo
respiratorio
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C 5.- Sin desviación del rango normal
5. Siempre demostrado
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CLASE: H Control de fármacos CAMPO: 02 02 Fisiológico complejo l CLASE: E Fomento de la comodidad física CAMPO: 01 Fisiológico – Básico
Manejo de la vía aérea (3140) Oxigenoterapia (3320)
ACTIVIDADES
1. 314002 Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación 5. 332001 Eliminar las secreciones bucales, nasales y según corresponda
o La posición elevada (semi-incorporada 45ª) permite la máxima expansión pulmonar ; permanecer acostado o La permeabilidad de las vías respiratoria asegura un buen tratamiento con oxigeno
hace que los órganos abdominales se de4splacen hacia el tórax, lo que produce presión en los pulmones , 6. 332005 Administrar oxigeno suplementario según ordenes
dificultando la respiración. o Al administrar oxigeno en concentraciones terapéuticas al individuo a través de las vías
2. 314013Administrar broncodilatadores según corresponda respiratorias incrementan la oxigenación del paciente en caso de hipoxemia
o Los broncodilatadores recuden la resistencia de la vía aérea secundaria a la bronco construcción 7. 332008 Observar inquietud del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia
3. 314011 Auscultar los sonidos respiratorios , observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y o Contribuyendo a disminuir la ansiedad del paciente permite reducir el consumo y aumenta la
la presencia de sonidos adventicos cooperación del cliente en la terapia
o Al auscultar los sonidos respiratorios cada 1-4 horas permite identificar con claridad al momento final de la 8. 3320009 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro) según corresponda
inspiración la presencia de sibilancias que señala el grado de obstrucción de la vía aérea o La tecnología de la oximetría de pulso permite la vigilancia continua de la saturación de oxígeno
4. 314014 Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso arterial (SaO2).
o Para asegurar la liberación correcta del medicamento recetado mediante los inhalador de dosis media , los Bibliografía :
Act 5,6, ROSALES S. REYES E., “ Fundamentos de enfermería” , 3° ed Manual Moderno: Mexico;2004; pp. 405-407
profesionales de enfermería deben de enseñar a los pacientes a usar los inhaladores correctamente
Bibliografía: Act 7-8 : VALVERDE I., MENDOZA N.,PERALTA R., “Enfermeria pediátrica” , Manual Moderno:Mexico: 2013; pp. 90-91
Act: 1-3 ACKLEY B., LADWING G.,Manual de diagnósticos de enfermería,Guia para la planificacionde cuidados
, 7° ed: ELSERVIER:España,2006; pp. 858-860
Act 4 : BERMAN A., SNYDER S., “Fundamentos de enfermería: Concepto ,procesos y practica”, Vol. 1, 9° ed. :
PERSON EDUCACION S.A; España-Madrid; 2013: p. 931
ELABORO: ISMAEL A. Morales Carrillo DOCENTE: L.E GUADALUPE GUTIERREZ GUARNEROS FECHA DE ELABORACIÓN:
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO
Conducta preventiva por el equipo de salud Conducta preventiva por el equipo de salud
Promoción y acción por un Esquema de Establecido el diagnóstico de neumonía por Streptococcus pneumoniae
vacunación completo Contribuir a la detección de otras causas o complicaciones
Identificar los colectivos de mayor riesgo Realizar exámenes para determinar los leucocitos y resultados de un hemocultivo para
en la zona de intervención principalmente tener un diagnostico veraz
en los niños menores de 5 años
El objetivo al ser diagnosticada una neumonía es iniciar oportunamente el tratamiento
Educación masiva en salud en vías
especifico en su grado de evolución
respiratorias
Vigilar signos vitales
Vigilancia y control del crecimiento y
desarrollo en los diferentes grupos de Preparación y apoyo para las pruebas diagnósticas
edad Verificar comportamiento y actitud del paciente a la enfermedad
Intervención en zonas localizadas con Asesoramiento para un buen control del programa terapéutico estructurado para el
indicadores de hacinamiento y falta de paciente
higiene
Educar acerca de los riesgos que conlleva
a exponerse a lugares desfavorables
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO