Estudio Prefactibilidad Artesanias
Estudio Prefactibilidad Artesanias
Estudio Prefactibilidad Artesanias
ANÁLISIS DE MERCADO
• ¿Cuán grande es el mercado (área, número de clientes) que este emprendimiento puede
servir?
Esta es una iniciativa nueva en el valle de Aconcagua, que sirve como punto de
comercialización entre los artesanos y artistas de la zona y el turista, para que al momento
de comprar artesanías se lleve algo auténtico fomentado la artesanía tradicional que día a
día se ha ido perdiendo por su poco valor comercial dentro del mercado.
• ¿El mercado está creciendo o decreciendo? ¿Es suficientemente grande para este
emprendimiento?
Los eventuales competidores de este nicho serían las ferias de artesanías de plazas locales.
No es fácil entrar a competir al Mercado nacional con una tienda de este tipo (productos de
artesanía nacional). Una tienda similar podría ser el “Almacén Campesino” en Santiago,
pero sus precios son mucho más altos.
No hay, pero pueden salir competidores cuando se vea que estos productos puedan ser
exitosos y de interés turístico.
En infraestructura es más precaria la de ellos y los recursos son bajos en el mercado local.
Son administrados casi siempre por comerciantes o artesanos de bajos recursos
económicos, culturales o sociales.
• ¿Han definido un precio para el producto o servicio? ¿Cómo son los precios de sus
competidores?
Los precios están definidos: son precios bajos, no más allá del 50% valor del precio costo
del producto.
Estrategia definida por quien maneja la tienda para poder darse a conocer y para tener una
rotación de productos a la venta.
Los precios de los competidores en la venta de artesanía hay algunos más bajos pero de
menor calidad y que no son hechos en la zona.
La venta se realiza los días sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19:00 hrs. en horario
de corrido en una de las dependencias del Centro Almendral y también se abre al público
cuando se concertan visitas de turistas por Agencias de Viajes.
• ¿Cómo pretendes promocionar el producto o servicio? ¿cuál es la estrategia de
promoción?
OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN
1 Persona orientada al turismo ojalá con idioma (asesoría o estudiantes en práctica que
tenga de característica buen vendedor, eficiente, que maneje la cultura local para poder
explicar los productos artesanales).
1 administrador con conocimientos contables que maneje los libros y administre el local y
tenga buena relación con los artesanos proveedores que sea capaz de promover la venta e
interese a los futuros compradores en la valorización del trabajo artesanal.
Es recomendable que el personal seleccionado reciba una capacitación, que se les prepare
como difusores del proyecto general y que tengan conocimiento de todos los aspectos del
mismo (poder explicar al público de dónde provienen las artesanías y con que fin se crea
esta iniciativa).
PLAN DE FINANCIAMIENTO
• ¿Cuál es el “punto de equilibrio” para este emprendimiento? (cuando los ingresos son
suficientes para cubrir costos)
$600.000
$108.000 iva
$ 40.000 pago de una persona por fin de semana
$ 40.000 movilización
$ 400.000 compra de mercadería (recuperar el stock)
$ 20.000 compra artesanos
$ 2.000 productos de librería (papel para envolver, scotch, etc.)
Nota: Por el momento como una medida de apoyo la administradora no recibe sueldo, sólo
vales de bencina.
• ¿Cuál es el máximo de productos o servicios que se puede proveer con los recursos
existentes?
• ¿Los recursos que tienen hoy día, soportan los planes financieros?
No, no alcanza para proveer el 100% de la tienda para publicidad ni para arriendo del local
ni sueldo de la administradora.
• ¿De dónde vendrá el capital para cubrir los costos de empezar este emprendimiento?
¿Qué recursos organizacionales deben estar comprometidos? ¿Cómo conseguirás
mayores recursos? ¿Cuántos recursos (financieros) necesitan conseguir para empezar?
IMPACTO EN LA MISIÓN
• ¿Existe algún tema de cultura organizacional que este emprendimiento causaría (ej.:
resistencia de personal para cobrar clientes, diferencia de sueldo entre personal del
emprendimiento y personal social, escepticismo sobre los negocios y generar
ganancias?
• ¿Cuáles son los costos de oportunidad para este emprendimiento? ¿Cómo podrías usar
los recursos descritos anteriormente? ¿Qué oportunidades estás dejando de hacer para
hacer este emprendimiento?
no
Si.
RESUMEN
Lista de áreas de problemas en este emprendimiento, las debilidades que pueden limitar
éxito de empezar o mantener el emprendimiento.
Fortalezas:
Infraestructura adecuada, lugar turístico con varios puntos de interés, sector histórico
cultural y de gran patrimonio arquitectónico.