Manual de Producción y Uso de Hongos Entomopatógenos PDF
Manual de Producción y Uso de Hongos Entomopatógenos PDF
Manual de Producción y Uso de Hongos Entomopatógenos PDF
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
2014
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |2
CONTENIDO
Páginas
INTRODUCCIÓN 5
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS 6
Producción 13
Aislamiento de hongos entomopatógenos 13
Aislamiento directo 13
Preparación de la cámara húmeda 13
Cultivo monoespórico 14
Conservación del cepario 14
Cepario de conservación 14
Conservación en sílica gel 14
Cepario de producción 15
Cultivos puros 15
Reactivación de la cepa 16
PRODUCCION MASIVA 16
1º Fase 16
Preparación del medio líquido 16
Inoculación e incubación del medio líquido 17
Frascos erlenmeyer 17
Biofermentador 17
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |3
2º Fase 17
Método de producción en bolsas 17
Control de calidad 21
Control de contaminantes 21
Bacterias 22
Fusarium 22
Penicillium 22
Aspergillus 22
Protozoarios 22
Ácaros 22
ANEXO 26
MEDIOS DE CULTIVO 26
Medios sólidos 26
Agar Agua (AA) 26
Papa Dextrosa Agar (PDA) 26
Papa Dextrosa Agar Levadura de cerveza (PDAL) 27
Sabouraud Dextrose Agar (SDA) 27
Papa Zanahoria Agar (PZA) 27
Agar Melaza Levadura (AML) 28
Solución antibiótica 28
Agua destilada estéril 28
Medios líquidos 28
Papa Dextrosa (PD) 28
Papa Dextrosa Levadura (PDL) 29
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |4
TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN 31
Metal 31
Calor seco u horno de esterilización 31
Autoclave 32
Puntos para recordar cuando se utiliza la autoclave 32
Uso de la autoclave 32
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 32
Vestimenta 33
Riesgos biológicos 33
BIBLIOGRAFIA 36
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |5
INTRODUCCION
Los inconvenientes que presenta el control químico se han potenciado en los últimos
años por el cambio en los sistemas de cultivo, monocultivos, explotaciones intensivas,
etc., todo esto unido a una mayor conciencia social ante el enorme deterioro
medioambiental debido a la utilización masiva de compuestos químicos, ha provocado un
gran interés en la búsqueda de sistemas de control alternativo.
Uno de los componentes del control microbial, es el uso de hongos entomopatógenos, los
cuales causan enfermedades en los insectos, siendo muchos de ellos utilizados
exitosamente en programas de manejo de plagas.
Aunque muchos microorganismos pueden ser efectivos para el control de plagas no todos
pueden ser utilizados como agentes de control microbial, para que estos sean usados
como agentes de control biológico tienen que ser seguros para los seres humanos,
genéticamente estables, no patogénicos a los cultivos, eficaces contra un amplio rango de
insectos plaga, compatibles con las medidas culturales, fáciles de usar y que tenga una
relación beneficio costo favorable para el agricultor.
Este manual tiene como objetivo describir en forma detallada y simple todos los procesos
para la obtención de un producto eficiente para ser utilizados en el control de plagas
agrícolas.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |6
HONGOS ENTOMOPATOGENOS
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |7
Lecanicillium lecanii (Zimmerman) Zare & W. Gams (=Verticillium lecanii (Zimm.) Viegas
a) Fiálides b) Conidias
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |8
a) Fiálide b) Conidias
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P ágin a |9
Características: Las colonias son de color blanco, con micelio sumergido. En medio de
cultivo presentan micelio levantado de color blanco, tornándose
rosado liláceo cuando madura.
El micelio maduro completamente cubiertos de clamidosporas,
llega a presentarse polvoso de color crema u ocre.
Es el contacto de la unidad infectiva del hongo o conidia con la superficie del insecto.
Las responsables de esta unión son las características físicas y químicas de las
superficies tanto de la conidia como de la superficie del insecto. En algunos hongos
la adhesión es un proceso no específico, mientras que en otros es un proceso
específico. En este proceso participan algunas glicoproteinas que sirven como un
receptor específico para las conidias. Las zonas de adhesión, son las regiones
intersegmentales o zonas blandas.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 10
2. Germinación de la conidia
Una vez que el hongo llega al hemocele, la hifa se ensancha y ramifica dentro del
tejido del insecto, en forma de levaduras o desarrollo por gemación, produciendo
formas miceliales libres y unicelulares llamados blastosporas.
5. Producción de toxinas
Los hongos producen toxinas que matan al insecto, aunque algunos hongos
aparentemente no poseen toxinas y matan al insecto al consumir todos sus
nutrientes. Las toxinas son sustancias de baja toxicidad para mamíferos pero muy
tóxicos para artrópodos, causando la muerte del insecto debido a sus propiedades
insecticidas, produciendo la degeneración de los tejidos producto de la pérdida de
integridad estructural de las membranas seguido de la deshidratación de las células
por pérdida de fluido, además actúan como inhibidores de las reacciones de defensa
del insecto. Las toxinas producidas pueden ser enzimas, las cuales son secretadas en
cantidades significativas tanto en el cuerpo del insecto como en medios de cultivo
(lipasas, glicogenasas, amilasas y quitinasas), o metabolitos secundarios, cuya
producción es una propiedad genética de los hongos, pudiendo ser afectada por
diferentes factores como nutrientes, pH, temperatura, etc.
La muerte del insecto infectado, ocurre generalmente antes de que el hongo colonice
totalmente el hemocele del insecto, debido en gran parte a la acción de las toxinas.
Con la muerte del insecto finaliza la fase parasítica y se inicia la fase saprofítica. El
tiempo de la muerte depende de la cepa del hongo, del hospedante y de las
condiciones ambientales.
7. Colonización
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 11
Una vez muerto el insecto, el micelio invade todos los órganos y tejidos. Después de
la colonización, en la mayoría de los casos los hongos producen sustancias
antibacteriales que impiden la descomposición del insecto manteniéndolo como una
momia, también puede presentarse el cambio de color en el cadáver del insecto. El
tiempo que dura la colonización es de 3 a 8 días, dependiendo de la cepa del hongo
8. Emergencia
9. Esporulación
Cuando las hifas emergen al exterior y si las condiciones de humedad relativa son
favorables, ocurre la producción de conidios o esporas en un período de 24 a 48
horas. En esta fase el insecto muerto adquiere la coloración característica del hongo
involucrado.
10. Diseminación
Las conidias o esporas del hongo que son las unidades infectivas se diseminan por
medio del viento, lluvia, animales, hombre, buscando nuevos hospedantes para iniciar
el proceso de infección. La dispersión puede ser un proceso activo o pasivo,
dependiendo de las características de la conidia y del esporangio.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 12
La producción semi-industrial se realiza en varia fases, que van desde la obtención del
cultivo puro hasta la formulación del producto . El proceso consta de dos etapas, cepario
y producción masiva.
Cepario
La etapa de cepario comprende:
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 13
Reactivación
Conservación de cepas.
Control de calidad
Producción
La etapa de producción comprende:
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 14
Las cámaras húmedas preparadas, se revisan a partir del quinto día observando al
estereoscopio los insectos esporulados, con la ayuda de un asa de siembra se toma
una muestra del hongo y se coloca sobre una lámina porta objeto con una gota de
azul de lacto fenol, se extiende la muestra y se coloca un cubre objeto, observando el
preparado al microscopio, una vez confirmada la especie que se desea aislar, se
procede a sembrar en hongo por puntura en placas de Petri con medio de cultivo SDA
acidificado o con antibiótico, a partir del mejor insecto esporulado. Incubar las placas
preparadas durante 5 a 10 días a una temperatura de 25 ± 2 ºC.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 15
Un cultivo puro es aquel en que está presente únicamente el hongo de interés sin
ningún tipo de de contaminantes. Los cultivos puros se obtienen a partir del
reaislamiento del hongo a partir del cepario de producción, el cual es sembrado en
placas de Petri conteniendo medio de cultivo PDA o SDA. El cultivo puro es la fuente
de inóculo para iniciar el proceso de producción y es utilizado para inocular los
medios líquidos.
El objetivo del control de calidad en esta etapa del proceso de producción es evaluar
las características de la cepa que se va a utilizar en la producción y detectar la
presencia de contaminantes en los medios de cultivo para su eliminación, lo cual se
realiza mediante la observación visual de la cepa y la utilización de medios de cultivo.
Debido a que en la etapa de cepario se trabaja con medios de cultivo de alto valor
nutritivo, existen mayores posibilidades que ocurran el crecimiento de
microorganismos no deseados, principalmente hongos y bacterias presentes en el
ambiente o en otras fuentes de contaminación.
El control de calidad en la etapa de cepario debe realizarse con mucho rigor, debido a
que es en esta etapa que se inicia el proceso de producción, de manera que si se
selecciona incorrectamente la cepa y el cultivo puro y además existe presencia de
contaminantes, esto afectará los siguientes pasos del proceso, lo que al final incide en
la calidad y el rendimiento del producto final.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 16
REACTIVACION DE LA CEPA
PRODUCCION MASIVA
PRIMERA FASE
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 17
Frascos erlenmeyer
Una vez fríos los medios líquidos, se llevan a la cámara de flujo laminar y se le agrega
aproximadamente 0.1 g de cloranfenicol a granel. Se selecciona la mejor placa
previamente analizada, es decir libre de contaminación, buena esporulación y
morfología microscópica típica. Se agrega 10 ml de agua destilada estéril más Tween
y con la ayuda de una espátula o una cucharilla flameada y enfriada con alcohol, se
raspa suavemente la superficie de la placa, para
soltar las esporas o conidias, se agrega 10 ml de
agua destilada estéril más Tween, con una pipeta
estéril se toma 5 ml de la solución y se agrega al
medio líquido frío. También otra forma de inocular
el medio líquido es cortar el agar y agregar un
cuarto de placa por frasco de medio líquido.
Terminada la siembra se cierran con su respectiva
tapa estéril de papel aluminio, se cubre finalmente
con cinta parafilm y se llevan a un agitador orbital a
160 rpm por 3 días a la temperatura de 24 a 28 ºC
(controlar la temperatura con estufas o termoventiladores).
Biofermentador
SEGUNDA FASE
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 18
Una vez llenadas las bolsas de polipropileno, se engrapan los extremos de la bolsa previo
doblez de la bolsa y se esteriliza en autoclave:
121 ªC, 15 Lb de presión (1 Atmosfera), por 30
minutos, El tiempo de esterilización esta en
relación conforme aumente la cantidad de bolsas
(hasta 45 min con el autoclave convencional).
De frascos erlenmeyer
De biofermentador
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 19
cuarto día de incubación, las bolsas son quebradas suavemente para favorecer la
oxigenación de todo el sustrato y son dejadas 7 a 21 días hasta completar la
esporulación.
En esta etapa se revisan las bolsas diariamente, eliminando las que se presenten poco
homogéneas, así como las bolsas con presencia de contaminantes
Para Pochonia, las bolsas preparadas son selladas, se agitan para conseguir una
mezcla homogénea, se fechan y se las
acondiciona en la sala de incubación en forma
horizontal por 21 días en oscuridad, a una
temperatura de 24 ºC y una HR de 53%. Al cuarto
día se hacen ligeros quiebres al arroz, y luego se
voltea la bolsa. A séptimo repetir esta operación e
ir observando la aparición de pigmentación
amarillenta, que viene a ser un indicador de
formación de clamidosporas.
Con la finalidad de secar el producto, se abren las bolsas por el centro, con lo que se
consigue bajar la humedad a 30 – a 35%. Otra opción más favorable para disminuir la
humedad hasta 15%, es vaciar el sustrato a plásticos de polietileno o bandejas
desinfectadas con alcohol, encendiendo el aire acondicionado o utilizando
deshumedecedores.
En este proceso la germinación y desarrollo vegetativo del hongo se realiza en las bolsas
y el proceso de colonización y esporulación se realiza en bandejas.
Se emplea caldo Papa Dextrosa o Caldo Hojuela de papa Dextrosa (Ver Anexo).
Se repite el procedimiento del mismo modo que para el método en bolsas. Los medios de
cultivo son inoculados con aproximadamente la cuarta parte de placa con hongo y es
llevado a agitación durante 3 días.
Al medio líquido agitado durante los 3 días, se le agrega nuevamente con ayuda de una
espátula aproximadamente 0.1 gramo de antibiótico cloranfenicol, agitar y agregar agua
destilada estéril hasta completar 1 litro. La inoculación de las bolsas se realiza
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 20
agregando 50 ml de medio líquido por bolsa. Luego se deben agitar las bolsas y
llevarlas a incubación.
Incubación
Pase del arroz a bandejas Extendido del arroz Esporulación del hongo
Extracción de conidias
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 21
La conidias cosechadas son afectadas por la luz, humedad y altas temperaturas, por lo
que una vez cosechado el hongo debe conservarse en refrigeración a 4 ºC, para
mantener su viabilidad.
CONTROL DE CALIDAD
En la producción masiva, hay una serie de aspectos de control de calidad que se deben
tomar en cuenta, como el control de contaminantes durante el proceso de producción,
revisando la viabilidad, concentración o número de conidias por gramo de producto y
virulencia del producto final.
1 Control de contaminantes
Los contaminantes afectan al hongo que se está produciendo compitiendo con los
nutrientes del medio y espacio que debería ocupar el entomopatógeno, además los
contaminantes se pueden comportar como hiperparásitos, es decir se alimentan del
hongo en producción, además pueden producir sustancias que inhiben el crecimiento
y la formación de estructuras reproductivas.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 22
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 23
Para que el biopreparado sea considerado de buena calidad, debe reunir ciertos
parámetros establecidos por organismos encargados de regular la calidad de estos
productos. Estos parámetros son:
Nº conidias/ml = X . 5 . 104 . ID
Para obtener el número de conidias por gramo del producto, se multiplica el promedio
del número de conidias por mililitro obtenido en el recuento, por el volumen empleado
en la preparación de la suspensión 10-0 y se divide por el peso de la muestra utilizada.
Por ejemplo :Si el producto B.bassiana tiene una concentración de con/ g de 1010,
está apto para ser utilizado en campo.
Cámara de Neubauer
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 24
mm, con una separación entre dos líneas consecutivas de 0.25 mm.
Cuadrante central
Con esta prueba se determina el porcentaje de conidias típicas del hongo que está en
condiciones de germinar en un tiempo determinado, después de ser sembrado en
medio de cultivo para hongos. La metodología es la siguiente:
Se toma 0,2 ml de la ultima dilución y se siembra en placas de Petri conteniendo
PDA, incubar durante 18 horas. Luego en la cámara de flujo laminar con la ayuda de
un asa, cortar una porción de agar de mas o menos 1 cm 2 y colocarla sobre un
portaobjeto, adicionar una gota de azul de lactofenol y cubrir con un cubreobjeto.
Sacar de esta manera 5 muestras por placa, llevar al microscopio y realizar el
recuento de conidias germinadas y no germinadas, contando como mínimo 200
conidias por cada muestra.
Registrar los datos, sacar el promedio de las 5 lecturas y calcular el porcentaje de
conidias germinados y no germinados, mediante la siguiente fórmula:
a
% Germinación = --------- . 100
a+b
a = número de conidias germinadas
b = número de conidias sin germinar
2.3 Pureza
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 25
% Pureza = UFC h e
------------ . 100
UFC t
Para estas pruebas se necesita contar con una población homogénea de insectos
susceptibles, en lo posible criada en laboratorio en dieta artificial o natural. No es
recomendable utilizar insectos provenientes de campo, porque pueden venir
infectados o haber sido expuestos a productos químicos, influyendo en los
resultados de la evaluación final.
Los insectos deben tener la misma edad, debiendo ser del mismo estadío.
El número mínimo de insectos por tratamiento es de 50.
La mortalidad del testigo no debe ser superior al 10%
Se utilizan diluciones semejantes a la que se va a utilizar en el campo, junto con un
control al que aplica solo agua con solución de Tween, evaluando la mortalidad en
los dos ensayos.
El procedimiento es el siguiente:
- Desinfectar los insectos con una solución de hipoclorito de sodio al 0,5% durante 5
minutos en caso de insectos adultos y 1 minutos en caso de larvas pequeñas o
ninfas.
- Lavar con agua destilada estéril por 3 veces.
- Colocar 10 insectos por tratamiento con 4 repeticiones. Se usan placas de Petri,
frascos de vidrio, tapers o jaulas según el insecto con el cual se va a trabajar.
- Preparar una dilución a una concentración de 10 8 conidias por gramo, se completa
a 100 ml, teniéndose así una concentración de 107 .
- Sumergir los insectos, por un minuto o aplicar con un asperjador, tratando de mojar
bien los insectos.
- Poner el alimento del insecto y humedad suficiente, tanto a los tratamientos como al
control. Evaluar diariamente hasta por 10 días. El tiempo de evaluación varía con
cada insecto tratado, dependiendo del ciclo biológico del hongo en el insecto y de la
supervivencia del insecto no tratado bajo las condiciones del ensayo.
Con el registro diario, se establece el ciclo de desarrollo del hongo sobre el insecto
evaluado, el porcentaje de mortalidad y el promedio del tiempo de mortalidad, que
constituyen criterios importantes en la calidad biológica del hongo en estudio.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 26
% Mortalidad = Pi - Pf
---------- x 100
Pi
En donde:
Pi = Población inicial
Pf = Población final
%MT -%Mt
Mortalidad Corregida = ------------------- x 100
100 - %Mt
En donde:
MT = Mortalidad en el Tratamiento
Mt = Mortalidad en el testigo
ANEXO
MEDIOS DE CULTIVO
Medios sólidos
Agar - 20 g
Agua destilada - 1,000 ml
Papa 250 g
Dextrosa o Glucosa 18 g
Agar 20 g
Agua destilada 1000 ml
Preparación:
Lavar la papa, pelarla, pesarla, picarla en trozos pequeños
Ponerla a hervir en 1000 ml de agua destilada, por más o menos 35 minutos.
Filtrar a través de una gasa.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 27
Preparación:
Poner a calentar el purè hasta que rompa en hervor y colar con paño suave,
mezclar con el resto de ingredientes uniformemente.
Distribuir en frascos erlenmeyer de 500 ml de capacidad a razón de 200 ml por
frasco,.
Taponar con algodón y papel platina
Esterilizar en autoclave por 15 minutos a 121º C y 15 libras de presión
SDA 65 g
Agar 5g
Agua destilada 1000 ml
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 28
Melaza 15 g
Levadura de cerveza 10 g
Agar 20 g
Papa amarilla 200 g
Agua destilada 1000 ml
7. Solución antibiótica
Medios líquidos
Papa 250 g
Dextrosa 18 g
Agua destilada 1000 ml
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 29
Papa 250 g
Levadura de cerveza 8g
Dextrosa 18 g
Agua destilada 1000 ml
Hojuela de papa 5g
Glucosa o Dextrosa 18 g
Agua destilada 1000 ml
Preparación:
Poner a calentar las hojuelas en 500 ml de agua hasta que rompa en hervor y
colar con paño suave, mezclar con el resto de ingredientes uniformemente.
Distribuir en frascos erlenmeyer de 1000 ml de capacidad a razón de 700 ml por
frasco.
Taponar con algodón y papel platina
Esterilizar en autoclave por 15 minutos a 121º C y 15 libras de presión.
Arroz 50 g
Glucosa o Dextrosa 18 g
Agua destilada 1000 ml
Preparaciòn:
Hervir el arroz con el agua, luego dejar hervir a fuego lento por 1 hora, colar con
un paño fino. Completar hasta 1 litro con más agua y adicionar la glucosa.
Distribuir en frascos erlenmeyer de 1000 ml de capacidad a razón de 700 ml por
frasco
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 30
MEDIOS DE MONTAJE
1. Azul de lactofenol
Fenol en cristales : 20 g
Acido láctico : 20 ml
Glicerol : 40 ml
Agua destilada : 20 ml
Azul de algodón : 0,03 g
Tween 20 : 1 ml
Agua destilada : 1000 ml
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 31
Con una pipeta verter la suspensión en una placa de Petri estéril, y con la ayuda
de la pinza estéril sumergir pedacitos de papel bond estéril (aproximadamente
1,0 cm2).
Extraer con la pinza los pedacitos de papel bond humedecidos en la suspensión
con el hongo y colocarlos en una placa de Petri estéril para que sequen a
temperatura ambiente, durante 24 horas.
Transcurrido ese tiempo se colocarán aproximadamente 20 pedacitos de papel
inoculados con el hongo, en cada uno de los conos de cada frasco, enseguida
se reemplazará la tapa de papel aluminio por la tapa de rosca estéril.
Posteriormente los frascos son colocados a temperatura de 5 ºC para su
conservación.
TÉCNICAS DE ESTERILIZACION
Metal
Esterilizar estiletes, asas de siembra, etc. calentándolos en la llama del mechero hasta
que estén rojos
Se utilizan para esterilizar placas de Petri o tubos de prueba que se utilizaran durante el
proceso de producción de hongos Los materiales de vidrio deben ser envueltos en papel
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 32
AUTOCLAVE
USO DE LA AUTOCLAVE
Recuerde: Nunca abrir la autoclave hasta que la válvula ha sido abierta para liberar
la presión
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
PROHIBIDO FUMAR
PROHIBIDO COMER
PROHIBIDO BEBER
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 33
VESTIMENTA
RIESGOS BIOLOGICOS
Los hongos entomopatógenos usados para el control de insectos plagas son muy
seguros, PERO pueden causar reacciones alérgicas si son inhalados.
Algunos contaminantes comunes como Aspergillus spp. son peligrosos.
Los que trabajan en el laboratorio deben aprender a reconocer y disponer de los
contaminantes en forma segura.
SIEMPRE conservar las mesas, equipos y ropa de protección limpios.
Ventajas:
Desventajas:
Variabilidad genética del agente
Experimentación larga: laboratorio, invernadero, campo
Resultados afectados por; suelo clima, otros micro organismos
3. Utilizar agua potable, de río o de pozo (las aguas turbias, de río o de pozo, se deben
dejar reposar por lo menos 30 minutos antes de utilizarla).
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 34
4. Además de la dureza y pH del agua que no debe ser mayor de 150 ppm y 6,5, se
tiene que tener en cuenta el pH del suelo, que debe ser ácido o ligeramente alcalino
(7,2) especialmente para aplicaciones al suelo. Las aguas duras y el pH alcalino
inhiben el desarrollo de los microorganismos. El empleo de ablandadores de agua
disminuyen la dureza, bajando también el pH. Por otro lado si se emplea agua cuya
dureza es menor a 150 ppm , usar solo un corrector de acidez si es necesario.
8. En frutales, para el control de las moscas blancas que secretan cera o mieles se
recomienda lavar a presión a las plantas (con 200 g de jabón pepita por 200 litros de
agua), uno o dos días antes a la aplicación de los hongos entomopatógenos, con la
finalidad de limpiar la cera, y el cuerpo del insecto quede expuesto .
5. El arroz que quede en el colador debe ser lavado con agua hasta que quede sin el
hongo.
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 35
8. Llenar el equipo de aspersión y seguir agitando cada vez que se repita esta
acción.
1. Preparar el agua para aplicar el hongo nematófago. Medir la dureza debe ser > de
150 ppm y acidez del agua, que debe ser de 5.5 - 7, si los valores sobrepasan a
150 ppm y pH 7 respectivamente utilizar ablandadores para disminuir la dureza y
por consiguiente el pH.
2. Abrir la bolsa por un costado y agregar de 50 a 100 ml de aceite agrícola vegetal
en cada una de las bolsas y agregar aproximadamente un litro del agua
preparada. Frotar con la mano para desprender las clamidosporas del arroz.
3. Verter el contenido de la bolsa en un recipiente (balde) con la ayuda de un
colador.
4. Nuevamente colocar medio litro de agua en la bolsa y verter.
5. Repetir este proceso hasta separar por completo las esporas y clamidosporas del
arroz, para lo cual se utiliza aproximadamente 2.5 litros de agua.
6. Colocar el caldo de entomopatógeno en una botella o balde y dejarlo a
temperatura ambiente, en un lugar sombreado por un periodo de 6 horas como
mínimo y 16 horas como máximo, tiempo suficiente para hidratar las esporas y
clamidosporas secas del hongo.
7. Agitar la mezcla y verterla en el cilindro.
8. Llenar el equipo y seguir agitando cada vez que se repita esta acción.
9. Dirigir la aplicación a nivel de la raíz del cultivo, lugar donde se encuentran los
nematodos.
10. El arroz que queda después del lavado, echarlo en el surco, debido a que aún
conservan esporas y clamidosporas adheridas, que servirán para repoblar la
materia orgánica presente en el cultivo.
Aplicaciones al suelo
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 36
Incorporar a la preparación del terreno mezclado con materia orgánica totalmente descompuesta.
Siguientes aplicaciones vía sistema de riego después del trasplante
EVALUACIÓN.
Hacer una evaluación y tomar muestra de suelo a los 45 días de la primera aplicación,
tiempo mínimo de evaluación considerando el ciclo del nematodo M. incognita, los
juveniles de la primera generación pueden ingresar a las raíces y no dar datos exactos
de control.
Aunque los hongos entomopatógenos son inocuos a los hombres, animales y plantas,
para su preparación y aplicación se deben tener ciertas precauciones como:
BIBLIOGRAFÍA
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA
P á g i n a | 37
DEDICATORIA
LABORATORIO DE ENTOMOPATÓGENOS
SCB - SENASA