Ensayo Calidad de Las Escuelas Bolivarianas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO CALIDAD DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

Cada país posee un sistema educativo propio, elaborado a partir de su tradición,


organización política y recursos económicos. Este se apoya en las normativas de tipo legal
que enmarca y define las metas y funcionamiento básico que son necesarios para la
formación de hombres y mujeres que necesita la patria, particularmente la educación
venezolana a través del tiempo ha propuesto diferentes sistemas educativos siendo los más
importantes la educación básica y en la actualidad la educación bolivariana.
Importa en este ensayo describir el sistema educativo Bolivariano, que propone el
preescolar bolivariano, la Escuela Bolivariana, a través de los mismos se promueve la
participación para lograr los cambios que se necesitan en el país, a través de formar integral
al Venezolano que se requiere para este milenio, que no es otro que un ciudadano capaz de
crear y proponer alternativas de solución a la gran cantidad de problemas que existe,
estando seguros que a través de esta educación implantada se logrará salir del subdesarrollo
para dar paso a esta nueva república donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para
la réplica del modelo de desarrollo concebido en la Constitución.
Las Escuelas Bolivarianas fueron concebidas desde 1999 con la idea de mejorar el
sistema educativo venezolano en cuanto a la repitencia, exclusión y calidad educativa. Por
lo tanto, esta es ideada de acuerdo al Ministerio del poder Popular para la Educación (2007)
como: “un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e
integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue
garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana” (p. 21).
Ese conjunto al cual se refiere la Educación Bolivariana está representado por todas
las actividades que allí se realizan y que van en concordancia con el desarrollo humano, es
decir, con la manera integral de la educación donde se busca formar el ser, conocer, hacer y
convivir de los niños y jóvenes que asisten a ella dependiendo del subsistema donde estén.
De esta manera, que el Ministerio del Poder Popular para la educación (2007),
plantea los postulados de la Educación Bolivariana como eje de la educación pública que
describe el tránsito del niño que se inicia en la Educación Inicial, para ingresar a la Escuela
Bolivariana, proseguir su trayecto en el Liceo Bolivariano y culminar una Educación Media
que le permita tener las destrezas suficientes para incorporarse como ciudadano útil a la
dinámica-social y, de acuerdo a sus intereses y capacidades, acceder a la Educación
Superior entre cuyas opciones se presenta la formación de la Misión Sucre, preámbulo a la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Por lo tanto lasEscuelas Bolivarianasbuscan una formación integral de la persona y
para ello es imprescindible contar con un perfil docente de calidad, comprometido con estos
cambios y decidido e renovar su praxis pedagógica y las estrategias para enseñar. También
contempla dentro de su concepción, una educación integral y de calidad para todos y todas
en un continuo de desarrollo del ser social, para formar los ciudadanos y ciudadanas del
país. Se parte de la concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación de que todo
sistema educativo obedece a una concepción acerca del ciudadano o ciudadana que desea
formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual está
inserta.
Asimismo, de acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la educación plantea
(2007), la Educación Bolivariana contempla una serie de objetivos tales como: garantizar
de manera conjunta con la familia, el Estado y la sociedad el acceso, la permanencia y la
prosecución de todos en el sistema educativo, dar prioridad a la población rural, indígena y
de la frontera para que tengan acceso a la educación bolivariana; articular el sistema
educativo y el sistema de producción de bienes y servicio, con pertinencia social de manera
que la formación contribuya a elevar la eficiencia productiva.
Dentro de esos mismos objetivos desarrollar la planta física y la dotación de las
instituciones educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, laboratorios, talleres,
materiales didácticas y mobiliario, vinculada a la política deportiva y cultural. Contempla
la construcción de nuevas escuelas y por supuesto erradicar el analfabetismo para contribuir
a elevar los niveles de integración social de la población.
Es así, que cada uno de estos objetivos educativos bolivarianos está dirigido a todos
los periodos de la vida desde el maternal hasta la vejez. Por lo tanto, se plantea que toda
persona debe estudiar, de allí, las grandes oportunidades que se presentan para formar al
ciudadano que pueda mejorar su calidad de vida y por ende la del país. Por lo tanto, la
prioridad es formar para el trabajo creador y productivo con visión significadora de lo
humano, lo que se traduce en la formación de un ser con conocimientos avanzados, para
hacer frente a las demandas del mundo tecnificado en los procesos de avanzado desarrollo.
Como se puede apreciar los objetivos, fines y propósitos de la educación bolivariana
son bastantes amplios, recogidos de pensadores y educadores que construyen
fundamentalmente el proceso educativo venezolano, como: Simón Rodríguez, Simón
Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén San Juan, nutriendo
está construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la
educación, la escuela, los estudiantes, docentes, aprendizaje, experiencias de aprendizaje y
la evaluación.
De todo lo planteado se puede concluir este ensayo que existe tres grandes
características en la educación bolivariana como lo son: la integración, productividad y
trabajo comunitario y para ella se imprenta las horas integradas o complementarias, pues
desde las aulas se comienzan a planificar los proyectos, que luego son complementados con
actividades culturales y relacionadas de manera directa con los contenidos a desarrollar en
el proceso educativo. En cada uno se aspira a formar al ciudadano y ciudadana
consustanciado con los valores y preparación que necesita la sociedad venezolana, de allí,
que una de las aspiraciones de la jornada completa es precisamente lograr la
transformación, participación, atención, renovación y flexibilidad que se requiere para una
educación de calidad.
Annys Salazar
C.I 8396591
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del Poder Popular para la educación, (2007). Planificación educativa. Sistema
educativo Bolivariano. Caracas: Mimeografiado.

Venezuela ha vivido los últimos años una experiencia singular con la creación de las
escuelas bolivarianas. Se refieren a centros de educación primaria con unas connotaciones
metodológicas y didácticas específicas derivadas de los principios constitucionales del país. El
objeto de este estudio es conocer y evaluar la calidad de estas escuelas que tienen ya más de 10
años de implantación en Venezuela. Material y métodos: se ha utilizado una metodología
descriptivo-explicativa y expost-facto con instrumentos derivados del modelo EFQM europeo de
calidad y con un cuestionario específico para aspectos concretos de estas escuelas, dividido en los
mismos campos que el modelo europeo de calidad. Se procesaron y se analizaron los datos por
medio de programas estadísticos y de análisis de contenido. Resultados: existencia de alta
feminización del profesorado en las escuelas bolivarianas, carencias básicas nutricionales, niveles
de aprendizaje mejorables, recursos escasos, inexistencia de liderazgo en las mismas, y ciertos
niveles de populismo. En suma: niveles de calidad por debajo de lo esperado, sobre todo en
liderazgo y procesos; la escuela bolivariana no funciona. Discusión: se realizan algunas propuestas
para la mejora de la calidad de estas escuelas basadas en el profesorado y los recursos y se
entiende la limitación muestral.

También podría gustarte