Sistema de Papeletas II
Sistema de Papeletas II
Sistema de Papeletas II
TESIS
Tarapoto - Perú
2014
DEDICATORIA
grande anhelo
AGRADECIMIENTO
A mi madre Braulia Arbildo Acosta y a mi padre Rodolfo Arce Rafael por su apoyo
incondicional y su confianza depositada.
The Sub Division for the Welfare of Urban Transportation, Traffic and Road Safety Unit
also known as Traffic is the specialist of the Provincial Municipality of San Martín, on
the subject of transporting small vehicles in the city of Tarapoto and the province of
San office Martin in the San Martín region. This Sub Management is currently getting
a lot of requests (files) enabling vehicular freight and passenger transport, which are
mandatory requirements according to Supreme Decree No. 055-2010-MTC and
Municipal Ordinance No. 053- 2011-A / MPSM. Vehicular ratings are revalidated
annually, which, along with the increasing number of vehicle units is producing a lot of
information so it makes use of technologies for recording, storing and retrieval of this
information indispensable.
One of the greatest achievements of this research and its application of the solution
was to reduce the time it takes to process an application for vehicle rating, in the case
of log data can be seen that the average registration time vehicle information is
reduced by 62% (from 15.17 min to 5.83 min..); in the case of the issuance of reports,
which is also a fundamental issue as the Traffic Unit has the responsibility to respond
to requests for information requiring the institutions or individuals, the time was
reduced from 7.78 min. to 1.81 min, with which it can be said that the issuance of
reports is 82% faster; and for the time of issue of duplicates can be seen that the
average time of issuance of duplicates was reduced by 59% (from 7.67 min. 3.17 min.),
after using Vehicular System Enabling.
6
ÍNDICE
NOMENCLATURAS .................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 15
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 16
I. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 17
2.7. Indicadores...................................................................................................... 56
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 57
8
IV. RESULTADOS..................................................................................................... 75
4.2.1. Arquitectura......................................................................................... 89
5.2. Desarrollo del Sistema Web (Sistema de Habilitación Vehicular) ............... 154
NOMENCLATURAS
a) Lista de Cuadros
Cuadro 1. Número de unidades vehiculares Trimovil por año de fabricación ...... 19
Cuadro 2. Tiempo de Registro de Información Vehicular antes y después de utilizar
el Sistema Web. ................................................................................................... 62
Cuadro 3 Tiempo para la emisión de reportes ..................................................... 63
Cuadro 4 Tiempo para la emisión de duplicados ................................................. 63
Cuadro 5. Estadísticos descriptivos (Y1). ............................................................ 64
Cuadro 6. Prueba T de muestras independientes “Tiempo de Registro de
Información Vehicular”. ........................................................................................ 66
Cuadro 7 Estadísticos descriptivos (Y2). ............................................................. 68
Cuadro 8 Prueba T de muestras independientes “Tiempo para la Emisión de
Reportes” ............................................................................................................. 69
Cuadro 9 Estadísticos descriptivos (Y3). ............................................................. 71
Cuadro 10 Prueba T de muestras independientes “Tiempo para la Emisión de
Duplicados” .......................................................................................................... 72
Cuadro 11. Requisitos funcionales del Sistema Web de Registro de Información
Vehicular. ............................................................................................................. 78
Cuadro 12. Requisitos no funcionales del Sistema. ............................................. 79
Cuadro 13. Clasificación de los impactos de un riesgo. ....................................... 89
Cuadro 14. Especificación del Diagrama de Clases. ......................................... 121
Cuadro 15. Atributos de la tabla “acceso”. ......................................................... 124
Cuadro 16. Atributos de la tabla “asociación”. ................................................... 124
Cuadro 17. Atributos de la tabla “color”.............................................................. 125
Cuadro 18. Atributos de la tabla “duplicado”. ..................................................... 125
Cuadro 19. Atributos de la tabla “habilitacion_vehicular”. .................................. 125
Cuadro 20. Atributos de la tabla “marca”. .......................................................... 126
Cuadro 21. Atributos de la tabla “menu”. ........................................................... 126
Cuadro 22. Atributos de la tabla “modelo”.......................................................... 127
Cuadro 23. Atributos de la tabla “perfil”.............................................................. 127
Cuadro 24. Atributos de la tabla “propietario”. ................................................... 127
Cuadro 25. Atributos de la tabla “representante_legal”. ..................................... 128
Cuadro 26. Atributos de la tabla “revalidacion”. ................................................. 128
11
b) Lista de Figuras
Figura 1. Gráfico de unidades vehiculares Trimovil por año de fabricación (2004-
2012). ................................................................................................................... 20
Figura 2. Expedientes recibidos para habilitación vehicular de pasajeros. .......... 21
Figura 3. Esquema con las tecnologías relacionadas al desarrollo de Web. ....... 33
Figura 4. Modelo clásico de interacción sincrónica de una aplicación web
tradicional............................................................................................................. 47
Figura 5. Modelo asincrónico de una aplicación AJAX. ....................................... 48
Figura 6. Gráfica de distribución de T – student (Y1). .......................................... 67
Figura 7. Gráfica de distribución de T – student (Y2). .......................................... 70
Figura 8. Gráfica de distribución de T – student (Y3). .......................................... 73
Figura 9. Caso de Uso del Negocio de la Unidad de Tránsito de la MPSM. ........ 76
Figura 10. Modelo conceptual del Negocio. ......................................................... 77
Figura 11. Cuota de mercado de los servidores web Mayo 2013. ....................... 82
Figura 12. Navegadores Web más usados 2013. ................................................ 83
Figura 13. Diagrama de despliegue del sistema. ................................................. 90
Figura 14. Red interna de la MPSM. .................................................................... 91
Figura 15. Diagrama de Casos de Uso del Negocio. ........................................... 92
Figura 16. Diagrama de Caso de Uso “Registrar Habilitación Vehicular”............. 93
Figura 17. Diagrama de Caso de Uso “Revalidación”. ......................................... 97
Figura 18. Diagrama de Caso de Uso “Sistema”. ................................................ 99
Figura 19. Diagrama de Caso de Uso “Reportes”. ............................................. 103
Figura 20. Diagrama de Caso de Uso “Reportes”. ............................................. 105
Figura 21. Diagrama de Caso de Uso “Seguridad”. ........................................... 115
Figura 22. Diagrama de clases. ......................................................................... 120
Figura 23. Modelo físico de datos. ..................................................................... 123
Figura 24. Arquitectura Web basado en 3 capas. .............................................. 134
Figura 25. Patrón de Diseño MVC. .................................................................... 135
Figura 26. Pantalla de ingreso al sistema. ......................................................... 136
Figura 27. Pantalla principal del sistema............................................................ 137
Figura 28. Registros de habilitación vehicular. ................................................... 138
Figura 29. Editar habilitación vehicular .............................................................. 138
Figura 30. Impresión del permiso de circulación. ............................................... 139
13
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
17
I. EL PROBLEMA
1.1. Antecedentes del problema.
Muchos países en vías de desarrollo se enfrentan al problema del transporte
público ilegal. En varias mega ciudades y ciudades en crecimiento, muchas
personas, para sustentar sus gastos, cobran una tarifa fija por transportar,
ilegalmente, personas en vehículos (furgones y camionetas son los más
comunes) no licenciados, haciéndose pasar por un transporte oficial. Esto
causa grandes perjuicios económicos para las empresas de transporte
público que operan en la ciudad (debidamente licenciadas por el órgano de
transporte oficial de la ciudad). Este tipo de transporte también pone en
peligro la vida de los pasajeros transportados, debido al uso de vehículos no
inspeccionados, que presentan a veces problemas mecánicos; o debido al
conductor que no se encuentra debidamente instruido para realizar este tipo
de actividad y en muchos casos no cuenta con licencia de conducir y otros
documentos normados por ley.
2500
2000 2060
1941
1704
1500
UNIDADES
1000 1032
747
500 528
381 423
348
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AÑOS
b) Justificación práctica.
El desarrollo del proyecto se orienta a la mejora del proceso de registro y
administración de la información vehicular en la Unidad de Tránsito de la
23
1.5.2. Limitaciones
Resistencia al cambio por parte de los trabajadores de la Unidad
de Tránsito durante la fase de inicio del proyecto.
2.2.9. Información:
La información está constituida por un grupo de datos ya
supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje
basado en un cierto fenómeno o ente.
(http://definicion.de/informacion/)
(http://www.definicionabc.com/tecnologia/registro-2.php)
2.2.18. Vehículo:
Medio de transporte de personas o cosas.
(http://lema.rae.es/drae/)
Existe un error común que trata por sinónimos los términos “lenguaje
de programación” y “lenguaje informático”. Los lenguajes
informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros
más, como por ejemplo HTML (lenguaje para el marcado de páginas
web que no es propiamente un lenguaje de programación, sino un
conjunto de instrucciones que permiten diseñar el contenido de los
documentos).
Características:
1. Define el alcance del proyecto.
2. Programa y estima costos.
3. Define riesgos.
4. Determina la viabilidad del proyecto.
5. Prepara el entorno del proyecto.
El hito de la fase de inicio es el Ciclo de Vida de los
Objetivos (LCO), el cual toma en consideración lo
siguiente:
1. Acuerdo del alcance.
2. Definición inicial de los requerimientos.
3. Plan de conformidad.
4. Aceptación de riesgos.
5. Viabilidad del proyecto.
6. Plan del proyecto.
7. Carpeta de cumplimientos.
B). Fase de Elaboración. El objetivo principal de esta fase
es probar la arquitectura del sistema.
39
Características:
1. Identificar la arquitectura del sistema.
2. Validar la arquitectura.
3. Evolucionar el entorno del proyecto.
4. Equipo del proyecto.
El hito de la fase de elaboración es el Ciclo de Vida de la
Arquitectura (LCA), el cual toma en consideración lo
siguiente:
1. Visión de estabilidad.
2. Arquitectura estable.
3. Riesgos aceptables.
4. Viabilidad del proyecto.
5. Plan de proyecto.
6. Cumplimiento de la empresa.
1. Diagramas de clases.
2. Diagramas de componentes.
3. Diagramas de objetos.
4. Diagrama de estructura compuesta.
5. Diagrama de despliegue.
6. Diagrama de paquetes.
1. Diagrama de actividades.
2. Diagrama de casos de uso.
3. Diagrama de estados.
1. Diagrama de secuencia.
2. Diagrama de colaboración.
3. Diagrama de tiempos.
4. Diagrama de vista de interacción.
2.3.10. PHP.
PHP (acrónimo de “PHP: Hypertext Preprocessor”) es un lenguaje de
código abierto interpretado, de alto nivel, embebido en páginas HTML
y ejecutado en el servidor.
2.3.11. JavaScript
JavaScript es un lenguaje de programación que se utiliza
principalmente para crear páginas web dinámicas.
2.3.12. CSS.
CSS (Cascading Style Sheets) es un lenguaje de hojas de estilo
creado para controlar el aspecto o presentación de los
documentos electrónicos definidos con HTML y XHTML. CSS es
la mejor forma de separar los contenidos y su presentación y es
imprescindible para crear páginas web complejas.
2.3.13. AJAX.
Ajax, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript
asíncrono y XML) es una técnica de desarrollo web para crear
aplicaciones interactivas. Éstas se ejecutan en el cliente, es decir,
en el navegador de los usuarios y mantiene comunicación
asíncrona con el servidor en segundo plano.
2.3.14. JQuery.
jQuery es una biblioteca de JavaScript, creada inicialmente por
John Resig, que permite simplificar la manera de interactuar con
los documentos HTML, manipular el árbol DOM, manejar eventos,
desarrollar animaciones (FLV) y agregar interacción con la técnica
AJAX a páginas web. Fue presentada el 14 de enero de 2006 en
el BarCamp NYC.
Características:
1. Selección de elementos DOM.
2. Interactividad y modificaciones del árbol DOM, incluyendo
soporte para CSS 1-3 y un plugin básico de XPath.
3. Eventos.
4. Manipulación de la hoja de estilos CSS.
5. Efectos y animaciones.
6. Animaciones personalizadas.
7. AJAX.
8. Soporta extensiones.
9. Utilidades varias como obtener información del navegador,
operar con objetos y vectores, funciones para rutinas
comunes, etc.
10. Compatible con los navegadores Mozilla Firefox 2.0+,
Internet Explorer 6+, Safari 3+, Opera 10.6+ y Google
Chrome 8+.
2.3.15. HTML.
HTML, siglas de HyperText Markup Language (“lenguaje de
marcado hipertextual”), hace referencia al lenguaje de marcado
predominante para la elaboración de páginas web que se utiliza
para describir y traducir la estructura y la información en forma de
texto, así como para complementar el texto con objetos tales
como imágenes. El HTML se escribe en forma de «etiquetas»,
rodeadas por corchetes angulares (< />). HTML también puede
describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y
puede incluir un script (por ejemplo, JavaScript), el cual puede
afectar el comportamiento de navegadores web y otros
procesadores de HTML.
Entre los usos más habituales del DHTML están el hacer menús
desplegables, imágenes que cambian al pasar el cursor sobre
ellas, objetos en movimiento, botones que permiten desplazar el
texto que se está mostrando, textos explicativos que aparecen al
situar el cursor sobre ciertas palabras clave, cronómetros, etc.
Otro uso interesante de esta tecnología es la creación de juegos
de acción que utilizan el navegador web para funcionar, aunque
tradicionalmente este tipo de desarrollos han sido complicados
debido a las diferencias en el lenguaje y las características
soportadas por los distintos navegadores existentes.
a) Modelo entidad-relación
El modelo de datos entidad-relación (E-R) está basado en una
percepción del mundo real que consta de una colección de
objetos básicos llamados entidades, y de relaciones entre
estos objetos. Una entidad es una cosa u objeto en el mundo
real que es distinguible de otros objetos. Por ejemplo, cada
persona es una entidad.
2.3.20. MySQL.
MySQL es un sistema de gestión de base de datos relacional,
multihilo y multiusuario. MySQL AB desarrolla MySQL como
software libre en un esquema de licenciamiento dual.
2.3.21. StarUML.
StarUML es un proyecto de código abierto para desarrollar
plataforma de UML/MDA rápido, flexible, extensible, con muchas
características y de libre disposición que se ejecuta en la
plataforma Win32. El objetivo del proyecto StarUML es construir
una herramienta de modelado de software y plataforma que es un
54
2.3.23. SPSS.
SPSS es un programa estadístico informático muy usado en
las ciencias sociales y las empresas de investigación de
mercado. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo
de Statistical Package for the Social Sciences aunque
también se ha referido como "Statistical Product and Service
Solutions"
2.4. Hipótesis.
2.4.1. Hipótesis Alternativa (H1)
La implantación de un Sistema Web mejorará el proceso de registro
de la información vehicular en la Unidad de Tránsito de la MPSM -
Tarapoto.
2.7. Indicadores.
VARIABLE X: Sistema Web
INDICADORES
X1: Número de usuarios del sistema.
X2: Nivel de satisfacción de usuario.
CAPÍTULO II
58
3.1.2. Muestra.
Se tomó como muestra el 100% de la población que equivale a los 6
trabajadores de la Unidad de Tránsito de la MPSM - Tarapoto.
3.4.1.2. Entrevistas.
Un formato con preguntas será elaborado para la
recolección de información referente a puntos claves que
serán necesarios para el análisis del sistema de
información. Estas preguntas serán dirigidas a los entes
involucrados en la investigación, en este caso a los
trabajadores de la Unidad de Tránsito de la MPSM -
Tarapoto y directamente con los conductores que prestan
servicio público de pasajeros.
3.4.2. Técnicas.
3.4.2.1. Análisis Bibliográfico.
Se utilizó bibliografía relacionada con el tema de
investigación y sobre los métodos y técnicas utilizados en
esta investigación la más actualizada posible, que
comprende libros, trabajos de investigación e Internet. Para
su manejo sistemático se utilizó fichas bibliográficas,
principalmente de trascripción y resumen.
3.5. Instrumentos.
3.5.1. Instrumentos de recolección de datos.
3.5.1.1. Observación
3.5.1.2. Entrevistas
PRUEBA T
La prueba t-Student se utiliza para contrastar hipótesis sobre medias en
poblaciones con distribución normal. También proporciona resultados
aproximados para los contrastes de medias en muestras suficientemente
grandes cuando estas poblaciones no se distribuyen normalmente.
α = 5% o 0.05
gl = n1 + n2 – 2 = 10
Tt = 1.812
Tc = ?
Dónde:
α: Es el nivel de significación de la prueba.
gl: Es el grado de libertad.
n1: Es el tamaño de la muestra correspondiente al grupo de datos sin
utilizar el sistema.
n2: Es el tamaño de la muestra correspondiente al grupo de datos
utilizando el sistema.
Tt: Es el valor de t–student tabulada, es decir que se obtiene de la
tabla estadística al comparar el nivel de significancia (α) y los grados
de libertad (gl).
Tc: Es el valor de t–student calculado.
Desviación
Indicador (Y1) Sistema Web Nº Media
típica
Tiempo de Registro Sin Utilizar
6 15.1667 4.26224
de Información Sistema Web
Vehicular Utilizando
6 5.8333 2.78687
Sistema Web
Fuente: Elaboración propia
65
Prueba de Levene
para la igualdad de Prueba T para la igualdad de medias
varianzas
95% Intervalo de
Error típ.
Sig. Diferencia confianza para la
F Sig. t gl de la
(bilateral) de medias diferencia
diferencia
Superior Inferior
Tiempo de Se han asumido
0.912 0.362 4.489 10 0.001 9.33333 2.07900 4.70104 13.96562
Registro de varianzas iguales
Información No se han
Vehicular asumido 4.489 8.615 0.002 9.33333 2.07900 4.59805 14.06862
varianzas iguales
66
67
Como se puede observar los resultados del cuadro 6, nos muestra la Prueba T para
igualdad de medias correspondiente al tiempo de registro de información vehicular,
pero lo fundamental es el T – calculado (estadístico “t”) que en este caso es Tc =
4,489. Este valor lo contrastamos con el T de tabla (Tt).
Región de
rechazo
Región de
aceptación
(1-α) α = 0.05
0 Tt = 1.812 Tc = 4.489
Prueba de
Levene para la
Prueba T para la igualdad de medias
igualdad de
varianzas
95% Intervalo de
Error típ.
Sig. Diferencia confianza para la
F Sig. t gl de la
(bilateral) de medias diferencia
diferencia
Superior Inferior
Tiempo para
Se han asumido
la emisión de 3.425 0.094 7.778 10 0.000 23.16667 2.97863 16.52987 29.80346
varianzas iguales
reportes
No se han
asumido 7.778 6.380 0.000 23.16667 2.97863 15.98213 30.35120
varianzas iguales
69
70
Como se puede observar los resultados del cuadro 8, nos muestra la Prueba T
para igualdad de medias, pero lo fundamental es el T – calculado (estadístico
“t”) que en este caso es Tc = 7.778 Este valor lo contrastamos con el T de tabla
(Tt).
Región de
rechazo
Región de
aceptación
(1-α) α = 0.05
0 Tt = 1.812 Tc = 7.778
Error típ.
Indicador Desviación
Sistema Web N Media de la
(Y3) típ.
media
Tiempo para Sin Utilizar
6 7.6667 2.25093 0.91894
la emisión de Sistema Web
duplicados Utilizando Sistema
6 3.1667 1.60208 0.65405
Web
Prueba de Levene
para la igualdad de Prueba T para la igualdad de medias
varianzas
95% Intervalo de
Error típ.
Sig. Diferencia confianza para la
F Sig. t gl de la
(bilateral) de medias diferencia
diferencia
Superior Inferior
Tiempo para Se han asumido 0.904 0.364 3.990 10 0.003 4.50000 1.12793 1.98682 7.01318
la emisión de varianzas iguales
duplicados
No se han 3.990 9.031 0.003 4.50000 1.12793 1.94980 7.05020
asumido
varianzas iguales
72
73
Como se puede observar los resultados del cuadro 10, nos muestra la Prueba
T para igualdad de medias, pero lo fundamental es el T – calculado (estadístico
“t”) que en este caso es Tc = 3.990. Este valor lo contrastamos con el T de tabla
(Tt).
Región de
rechazo
Región de
aceptación
(1-α) α = 0.05
0 Tt = 1.812 Tc = 3.990
73
74
CAPÍTULO III
75
IV. RESULTADOS
Este capítulo tiene como finalidad presentar las distintas actividades que se
llevaron a cabo para cumplir con los objetivos planteados. Se empleó la
metodología de desarrollo AUP (Proceso Unificado Ágil) para poder llevar una
planificación adecuada durante el desarrollo del Sistema Web de Registro de
Información Vehicular. AUP se divide en fases las cuales abarcan unos objetivos
específicos que van desde la captura de los requisitos hasta la implantación del
sistema.
4.1.2. Requisitos.
Los requisitos son parte fundamental de todo proceso de desarrollo
de software debido a que es a través de ellos que se logra canalizar
las necesidades de los clientes para así poder elaborar un producto
que satisfaga las mismas. En el caso del Sistema Web de Registro
Vehicular los requisitos se obtuvieron a través de conversaciones
directas con el Jefe de Licencias y los Auxiliares de Sistema de la
Unidad de Tránsito de la MPSM los cuales poseen amplia experiencia
en la gestión del tránsito urbano de la Ciudad de Tarapoto.
78
Apache:
Servidor Web de código abierto.
Multiplataforma: Unix (BSD, GNU/Linux, entre otros),
Windows, Mac OS.
Modular: Puede ser adaptado a diferentes entornos y
necesidades, con los diferentes módulos de apoyo que
proporciona, y con la API (Interfaz de Programación de
Aplicaciones) de programación de módulos, para el
desarrollo de módulos específicos.
Extensible: debido a que es modular se han desarrollado
diversas extensiones entre las que destaca PHP, un
lenguaje de programación del lado del servidor.
Incentiva la realimentación de los usuarios, obteniendo
nuevas ideas, informes de fallos y parches para la
solución de los mismos.
Posee módulos de seguridad que evitan que usuarios no
autorizados y aplicaciones dañinas puedan realizar
modificaciones que afecten su comportamiento.
81
IIS.
Servidor Web propietario.
Funciona solamente para plataformas Microsoft
Windows.
Modular: El servidor Web se basa en varios módulos que
le dan capacidad para procesar distintos tipos de
páginas, ya sean ASP y ASP.NET. También pueden ser
incluidos los de otros fabricantes, como PHP o Perl.
Incorpora diversas tecnologías de cifrado y autenticación
mediante certificados de cliente servidor.
Fácil administración y configuración.
Similitudes.
La única base de comparación razonable entre MySQL y
PostgreSQL es que ambos son proyectos de base de datos
de código abierto. Sin embargo, aún ahí la similitud es
pequeña. MySQL está distribuido bajo una licencia
“Copyleft” más restrictiva que obliga efectivamente a los
vendedores de software propietario a liberar su código o
adquirir una licencia propietaria de una sola entidad
comercial y dueña de derechos de autor, Oracle. En
contraste, PostgreSQL está distribuido bajo los términos
más permisivos que son prácticos. Los términos de licencia
del proyecto son tan liberales que es permitido crear
derivados comerciales propietarios sin pagar regalías.
Diferencias.
PostgreSQL se ha enfocado tradicionalmente en la
fiabilidad, integridad de datos y características integradas
85
4.1.4. Riesgos.
Todo proyecto está sujeto a riesgos los cuales se deben mitigar de
manera que no afecten el desenvolvimiento adecuado de las
actividades que deben realizarse. En el caso de desarrollo de software
el cual es proceso por lo general dinámico donde los requerimientos de
los usuarios cambian constantemente se debe contemplar desde un
inicio la detección de todos los eventos que de alguna u otra forma
puedan influir negativamente en los resultados esperados de manera
que se elaboren planes de contingencia que permitan controlarlos, lo
que contribuye a alcanzar las metas propuestas.
Flujo Alternativo
1. En punto 4 de “Registrar habitación vehicular” el
digitador tiene la opción de cancelar el cual regresaría
al listado de habitaciones vehiculares registradas.
2. En el punto 4 de “Editar habilitación vehicular” el
digitador tiene la opción de cancelar la edición y
regresar al listado de habilitaciones vehiculares
registradas.
97
Visualizar Revalidación
1. Seleccionar tipo de habilitación a revalidar el cual puede ser
habilitación vehicular de carga o habilitación vehicular de
pasajeros.
2. El sistema muestra todas las habilitaciones vehiculares
revalidadas correspondientes al tipo de habilitación
seleccionado, además de las opciones de búsqueda, nuevo y
ver.
3. El digitador selecciona un registro y hace clic en la opción ver, el
sistema muestra todos los datos correspondientes a la
revalidación seleccionada.
99
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Flujo alternativo
Registrar perfil
Registrar Accesos
Registrar Usuario
Editar Usuario
Flujo Alternativo
Ver Usuario
Registrar Menú
Editar Menú.
Flujo Alternativo
120
121
CLASE DESCRIPCIÓN
clsAcceso Representa todos los permisos de cada perfil de
usuario al menú de opciones del sistema.
clsAsociacion Representa los comités de Motocarristas o empresas
públicas o privadas.
clsColor Representa los diferentes colores de los vehículos.
clsDuplicado Representa los duplicados de las habilitaciones
vehiculares emitidas.
clsHabilitacionVehicular Representa las habilitaciones vehiculares registradas.
clsMarca Representa las diferentes marcas de vehículos de
transporte de pasajeros y de carga.
clsMenu Representa las opciones desplegables del sistema.
clsModelo Representa todos los modelos de los vehículos de
transporte de pasajeros y de carga.
clsPerfil Es el tipo de usuario al cual le serán asignados los
permisos para manipular el sistema.
clsPropietario Representa al propietario o responsable del vehículo.
clsRepresentanteLegal Representa a los responsables de los comités de
Motocarristas o de las empresas.
clsRevalidacion Representa las revalidaciones emitidas por vencimiento
de la habilitación inicial.
clsTipoOrganizacion Representa el tipo de organización a que están
asociados el cual puede ser comité o empresa
particular.
clsTipoPermiso Representa el tipo de permiso solicitado el cual puede
ser de transporte de carga o de pasajeros.
clsTipoServicio Representa el tipo servicio que brinda el vehículo
habilitado.
clsTipoVehiculo Representa los tipos de vehículos utilizados para el
transporte de pasajeros y de carga.
121
122
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Código de identificación de la tabla
id_hab_veh(PK)
habilitacion_vehicular.
Identificador del vehículo asociado a la
id_vehiculo(FK)
habilitación vehicular.
Identificador del usuario del sistema quien
id_usuario(FK)
registra la habilitación vehicular.
Identificador del tipo de permiso el cual puede
id_tip_per(FK) ser habilitación vehicular de carga o de
pasajeros.
Identificador de la asociación a la que pertenece
id_asociacion(FK)
la habilitación vehicular.
Código de identificación de la habilitación
scn_setp
vehicular es cual es único para cada vehículo.
fecha_emision Fecha que se emite el permiso de circulación.
Fecha que vence o caduca el permiso de
fecha_caducidad
circulación.
126
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
id_tipo_servicio(PK) Código de identificación de la tabla tipo_servicio.
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Atributo Descripción
Pantallas: Sistema
Este módulo nos permite registrar información adicional que servirá
para completar los formularios de habilitación vehicular como son el
representante legal, tipo de vehículo y empresa o asociación. Los
campos de selección obtienen sus datos a partir de la información
que se registra en este módulo y los demás se pueden registrar
directamente en el formulario de habilitación vehicular.
141
Pantallas: Reportes.
Los reportes son una parte esencial de cualquier sistema, muestra
el resultado final del procesamiento de datos, en formato PDF, Excel
o gráfico, los cuales son de utilidad para la toma de decisiones y
hacer proyecciones. En las siguientes figuras se muestra los
diversos reportes que es capaz de realizar el sistema de habilitación
vehicular, además se pueden generar otros reportes en el futuro de
acuerdo a las necesidades que se presenten.
143
144
145
Pantallas: Seguridad.
En este módulo se realiza el registro de usuarios del sistema, se
asigna los permisos de acuerdo a perfiles establecidos y se realiza
el mantenimiento de los módulos.
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
principio se realizaba llenando los datos del solicitante en una plantilla Excel,
para luego remplazar datos e imprimir el siguiente, en el paso cinco el Sub
Gerente de la Unidad de Tránsito revisa el expediente con el permiso impreso,
si todo está conforme se envía a mesa de partes para su entrega al solicitante.
Una vez implantado la solución propuesta se siguen estos pasos, pero utilizando
el Sistema Web, el cual hace mucho más sencillo el registro, impresión y
generación del padrón de licencias tramitadas, así como otros reportes que son
solicitados de manera eventual.
25
20
Tiempo Min.
15
10
0
Derlis Gilber Jhonny Kelly Nerith Paul
Trabajadores de la Unidad de Tránsito
Recursos Humanos
De acuerdo a la encuentra realizada a los 6 trabajadores de la Unidad
de transito sobre cómo califica al sistema web se obtuvo que el 100%
de los trabajadores lo considera como bueno.
Operativo
Se puede acceder a la información registrada desde cualquier lugar
utilizando una conexión a internet y una clave de autenticación
asignada por el administrador del Sistema de Habilitación Vehicular.
CAPÍTULO IV
159
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
4. Elmasri; Navathe (1997). Sistemas de base de datos. (5ª ed.). España: Lavel
S.A.
12. Rios Vidalón, J.M. (2011). Diseño de un sistema de control vehicular basado
en el acceso de espacios libres y ubicación en estacionamientos usando
RFID, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
20. Van Der Vlis, E. (2007). Programación Web 2.0. España: Editorial Anaya.
163
IX. ANEXOS
FECHA 1: 13/05/2013
N° RESPONSABLE HORA INICIO HORA FIN TIEMPO
FECHA 2: 17/05/2013
N° RESPONSABLE HORA INICIO HORA FIN TIEMPO
FECHA 3: 31/05/2013
N° RESPONSABLE HORA INICIO HORA FIN TIEMPO
FECHA 1: 03/06/2013
FECHA 2: 07/06/2013
FECHA 3: 11/06/2013
FECHA 1: 05/08/2013
FECHA 1: 12/08/2013
FECHA 1: 18/03/2014
FECHA 1: 18/03/2014
ANEXO 05: FICHA PARA MEDIR NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DEL
SISTEMA
¿Cómo califica usted el Sistema Web de Registro Vehicular para el desarrollo de sus
actividades?
1. Deficiente
2. Malo
3. Regular
4. Bueno
5. Excelente
Fecha: 13/05/2014
1. Deficiente
2. Malo
3. Regular
4. Bueno
5. Excelente
168
N° ENCUESTADO 1 2 3 4 5
1 Vela Flores Abel X
2 Crover Pezo Gonzales X
3 Carlos Andrés Meléndez X
4 Jaime Tenazoa López X
5 Víctor Lorenzo Grandez X
6 Kerly Paola Ruiz Tejada X
7 Carlos Inuma Rojas X
8 Denis Vera Tantalean X
9 Hilter Pérez Mori X
10 Juan Carlos Valdera Altamirano X
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta telefónica.
Fecha: 13/05/2014
1-α
r 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 0.975 0.99 0.995
1 1.000 1.376 1.963 3.078 6.314 12.706 31.821 63.657
2 0.816 1.061 1.386 1.886 2.920 4.303 6.965 9.925
3 0.765 0.978 1.250 1.638 2.353 3.182 4.541 5.841
4 0.741 0.941 1.190 1.533 2.132 2.776 3.747 4.604
5 0.727 0.920 1.156 1.476 2.015 2.571 3.365 4.032