Central Solar Térmica
Central Solar Térmica
Central Solar Térmica
Una Central Termosolar es una instalación que permite el aprovechamiento de la energía del
sol para la producción de electricidad. Tiene un ciclo térmico semejante al de las centrales
termoeléctricas convencionales: la energía calorífica que se produce en un determinado foco
es transformada en energía mecánica mediante una turbina y, posteriormente, en energía
eléctrica mediante un alternador.
El esquema de funcionamiento de una central termosolar del tipo torre central sería:
Una central de este tipo, está formada por un campo de heliostatos (1) o espejos direccionales
de grandes dimensiones,que reflejan la luz del sol y concentran los haces reflejados en una
caldera (2) situada sobre una torre (3) de gran altura.
Como la producción de una central solar depende en gran medida de las horas de insolación,
para aumentar y estabilizar su producción, suele disponerse de sistemas de almacenamiento
térmico o sistemas de apoyo (4) intercalados en el circuito de calentamiento.
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir
del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico
convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de
energía eléctrica como en una central termoeléctrica clásica
Funcionamiento[editar]
Hay virtualmente una provisión ilimitada de energía solar que podemos usar y es una energía
renovable. Esto significa que nuestra dependencia de combustibles fósiles se puede reducir en
proporción directa a la cantidad de energía solar que producimos. Con el constante
incremento en la demanda de fuentes de energía tradicionales y el consiguiente aumento en
los costos, la energía solar es cada vez más una necesidad.
Potencia instalada en el mundo[editar]
País o Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total
Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Total mundial 354 355 449 484 663 969 1598 2553 3425 4400
Unión
0 0 11 62 384 638 1108 s.d. s.d. s.d.
Europea
Estados
354 355 427 432 512 517 517 s.d. s.d. s.d.
Unidos
s.d.
Alemania 0 0 0 0 0 1.5 1.5 s.d. s.d.
Centrales de biomasa
1. ¿Qué es la biomasa?
La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales.
Es decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal
obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.
La energía de la biomasa proviene en última instancia del Sol. Los vegetales absorben y
almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de
alimento y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía solar, también crea
subproductos que no sirven para los animales ni para fabricar alimentos pero sí para hacer
energía de ellos.
La biomasa era la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la
revolución industrial, pero su uso fue disminuyendo al ser sustituido por el uso masivo de
combustibles fósiles.
2. Tipos de biomasa
Biomasa residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las
personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).
Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se
produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético.
¿Quieres saber más? Accede al juego interactivo sobre los tipos de biomasa.
Métodos termoquímicos
Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior al
teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC.
Es el modo más básico para recuperar la energía de la biomasa, de donde salen gases calientes
para producir calor y poderla utilizar en casa, en la industria y para producir electricidad.
Según se utilice aire u oxígeno, se crean dos procedimientos de gasificación distintos. Por un
lado, el gasógeno o “gas pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de este es que
puede transformar en combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso se están haciendo
grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación con oxigeno.
Métodos bioquímicos
Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan
para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:
Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor, que se puede utilizar
directamente para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas.
También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad.
Producción de biogás
Producción de biocombustibles
Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de
desarrollo desigual en los diferents países. Existen dos tipos de biocombustibles:
Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos
biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción de
energía eléctrica.
Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua
de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación,
donde seprecalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión
aún más lentos que salen de la propia caldera.
Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor
generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador
eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las
líneas correspondientes.
El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es
nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal
agua-vapor de la central.
Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir todas las
necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que exigiría el
aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría imposible mantener el
consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual reduciría muy
considerablemente la energía neta resultante y conduciría a un agotamiento de dichos
recursos a la vez que daría lugar a efectos medioambientales negativos.
Los efectos producidos serian tales como la deforestación y el aumento notable de emisiones
de CO 2, lo que implicaría una contribución al cambio climático.