Resolución Técnica #37
Resolución Técnica #37
Resolución Técnica #37
CONTABILIDAD INTERMEDIA
Disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos produce información útil para la toma de
decisiones.
Procesa datos sobre;
La composición y evolución del Patrimonio de un ente
Los bienes de propiedad de terceros
Ciertas Contingencias
Emite información que se transmite a los usuarios
1
2
Resolución Técnica 16
Estados contables
Informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios
que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Estado de Situación Patrimonial / Estado de Resultados / Estado de Evolución del Patrimonio Neto / Estado de
Flujo de Efectivo
Compensación de Partidas;
Las partidas relacionadas deben imponerse por su IMPORTE NETO cuando su compensación futura sea
legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla
- Activos: el ente tiene control sobre los beneficios económicos que produce un bien.
- Pasivo: el ente, debido a un hecho ocurrido, está obligado a entregar activos o prestar servicios a
otra persona.
- Patrimonio Neto: aporte de sus propietarios o asociados y de acumulación de resultados.
*Método Indirecto; Se parte del resultado del ejercicio/ periodo y se reconcilia, de aquellos ítem que no
afectan el flujo de efectivo
-Es el más utilizado por ser más fácil su preparación
- Su fuente principal de información son los estados contables
a) Se parte del resultado del periodo/ejercicio
b) Se eliminan;
*Resultados que no afectan al efectivo (depreciaciones y amortizaciones)
*Resultados que afectaran al efectivo en periodo posterior (ventas devengadas pendientes de cobro)
*Resultados en periodo anterior pero afectaron efectivo en periodo corriente (cobranzas efectuadas en el
periodo corriente de ventas devengadas en el periodo anterior)
*Resultados del periodo, cuyos flujos de efectivo y equivalentes de efectivo pertenecen a actividades de
inversión y financiación
EN AMBOS METODOS, el importe total del flujo neto de efectivo generado por las operaciones es el
mismo.
Según la RT 16 los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo
de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizara la moneda nominal.
b) Capital a mantener:
- Financiero: valor que representa el valor adquisitivo aportado originariamente por los propietarios
del ente. (Éste es el capital que se considera.) Son los pesos invertidos por los propietarios en el
momento inicial –capital – más las ganancias retenidas.
- Económico o físico: valor que representa una cantidad dada de bienes que asegura el
mantenimiento de una capacidad productiva constante.
c) Criterios de medición:
- Activos (el destino más probable)
1) Para ser vendidos, transferidos o negociados anticipadamente: VALORES CORRIENTES
2) Para ser usados: VALORES HISTORICOS
- Pasivos (intención y posibilidad de cancelación anticipada)
1) Para ser cancelados anticipadamente o cancelables con bienes medidos sobre valores
corrientes: VALORES CORRIENTES
2) Para ser cancelados al vencimiento o cancelables con bienes medidos sobre valores históricos:
VALORES HISTORICOS
VALORES HISTORICOS: es el sacrificio económico que fue necesario realizar para obtenerlo.
VALORES CORRIENTES: los bienes son valuados teniendo en cuenta su valor al momento de la
medición, con independencia de su valor de costo de incorporación.
Valor recuperable
Es el mayor entre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización Económica. Valor máximo que podrá
valuarse un activo (lo que te pagarían hoy por vender ese activo).
5
6
límite del valor recuperable de los activos. Valor de cotización al cierre – gastos de venta. Se restan los gastos
necesarios.
La Partida doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones
comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y
acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u
otras acreedoras.
Las reglas de la técnica contable denominada partida doble, se aplican sobre lo que la Contabilidad
llama "Cuentas".
Se denomina cuenta a la agrupación de conceptos con características similares que integran el
patrimonio y los resultados.
Es decir, que las cuentas son instrumentos que nos permiten representar contablemente la
composición del patrimonio y las repercusiones que tienen los hechos económicos sobre el mismo.
En otras palabras, las cuentas son instrumentos de representación y medida (en unidades
monetarias) de los elementos patrimoniales y de los resultados.
La empresa hace el procesamiento de datos (que provienen de los documentos comerciales
estudiados en el módulo de Sistema de Información, éstos se originan en las transacciones
comerciales de compras, ventas, cobros y pagos), utilizando una técnica denominada "partida
doble", y los medios que utiliza para aplicarla son las cuentas.
Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:
no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
el que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita
y lo que se entrega se acredita;
el total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
en las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se
debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa;
las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del
pasivo y una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas);
se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento
del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).
ACTIVO = RECURSOS el activo de una empresa está formado por todos sus recursos (bienes y
derechos) a una determinada fecha, tales como el dinero que posee, las mercaderías, los muebles,
los documentos y facturas por cobrar, etc.
PATRIMONIO NETO llamado también como Capital Contable, es la diferencia entre el ACTIVO
y el PASIVO.
Las cuentas patrimoniales del ACTIVO tienen SALDO DEUDOR o están Saldadas.
Las cuentas patrimoniales del PASIVO tienen SALDO ACREEDOR o están Saldadas.
Las cuentas de PATRIMONIO NETO tienen SALDO ACREEDOR.
Las cuentas de RESULTADO POSITIVO tienen SALDO ACREEDOR.
Las cuentas de RESULTADO NEGATIVO tienen SALDO DEUDOR.
7
8
ACTIVOS
Caja y Bancos
Incluye dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y
liquidez similar. Aptitud para efectuar pago y cancelar obligaciones en forma inmediata.
Caja / Caja moneda extranjera (genera una diferencia de cambio) / Valores a depositar / Fondo fijo / Banco
cta. cte. (saldo deudor) / Banco caja de ahorro
Depósitos en plazo fijo o en caja de ahorro con restricciones se incluyen en inversiones.
Medición Inicial
*Si son pesos, los activos que se están incorporando son unidades de medida en sí.
* Si es moneda extranjera debe considerarse su origen;
*Si fue adquirida debe valuarse al costo, es decir, al tipo de cambio al que fue comprado; VENDEDOR (ya que
fue comprada a un banco o agencia de cambio que la vendió)
*Si se incorporó por una transacción distinta de una compra, como el caso de un cobro a un cliente que paga
en moneda extranjera, debería valuarse conforme con el tipo de cambio COMPRADOR, ya que para ser
convertida a pesos debe venderse (y un banco o agencia de cambio comprarla)
Tareas al cierre
CAJA:
El arqueo de caja es el recuento físico de efectivo, valores y comprobantes respaldatorios de pagos efectuados
pendientes de rendición. Hay que depurarla para que solo quede el efectivo en billetes y moneda.
BANCO
La conciliación bancaria consiste en cotejar las registraciones del resumen bancario y las del libro bancos de la
empresa y de ella surgen las diferencias.
Hay dos tipos de diferencias las temporales que no llevan ajustes y se corrigen con el transcurso del tiempo (
depósitos en transito y cheques pendientes de pago) y las permanentes que si llevan ajustes, que son las
Notas de Debito Bancarias (por gastos bancarios, intereses, gasto de mantenimiento, chequeras) y las Notas
de Crédito Bancarias (devoluciones realizadas por el banco) y los errores u omisiones realizados por la
empresa que son diferencias permanentes.
Medición al cierre
*Si son pesos, a su VALOR NOMINAL
*Si es moneda extranjera al tipo de cambio a la fecha de los Estados Contables. El tipo de cambio a aplicar, por
razones expuestas, debe ser COMPRADOR (se genera una diferencia de cambio)
EXPOSICIÓN (rt.8)
*Exponerlo; en el Estado de Situación Patrimonial en una sola línea bajo la denominación de Caja y Bancos
*En Información Complementaria 1)Detalle de las cuentas que integran el rubro 2) Moneda extranjera;
monto, moneda y tipo de cambio al cierre del ejercicio
Inversiones
Realizadas con el ánimo de obtener una renta o beneficio, explícito o no y que no forma parte de los activos
dedicados a la actividad principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.
*Transitorias: (o corrientes) De fácil realización, rápida conversión en efectivo. Obtención de un beneficio
durante un corto plazo, al final del cual el ente estima liquidarlas; Depósitos a plazo fijo, prestamos efectuados
a otros entes, títulos públicos o privados (Acciones) con cotización, inversiones en bienes diversos,( por
ejemplo; cuota partes de un fondo común de inversión)
*Permanentes: ( o no corrientes) NO son de fácil realización. Inversión a largo plazo
9
10
Inversiones permanentes en acciones / Inmuebles –ojo no va mas - / Obras en ejecución / Cuotas de capital /
Obligaciones de capital / Valor de rescate de ciertos seguros de vida / Instrumentos derivados/ títulos públicos
que van a ser mantenidos hasta su vencimiento
Los inmuebles y propiedades antes se consideraban inversiones, pero con la RT 31, se modifica y pasan ser
parte del rubro PROPIEDADES DE INVERSION.
De ambas
Medición inicial a su COSTO PRECIO DE COMPRA (al contado)+GASTOS NECESARIOS(comisiones de los
agentes de bolsa)
Medición al cierre cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa VPP
En los restantes casos a su COSTO
La medición al cierre para la medición contable general (RT 17), se realizara de acuerdo: a la intención que
tenga el ente y la factibilidad de su realización .
Si existen ambas (intención y factibilidad ) se valúan al Valor Neto de Realización
El VNR es igual a precio de cotización o venta menos los gastos de venta (comisiones, imp. a los ingresos
brutos o sellos)
Si no existen ambas o solo existe una de ellas, se valúa según la sig. Estructura: la medición original del activo
más la porción de intereses devengada menos las cobranzas efectuadas o retiros realizados.
EXPOSICION Se presenta en una sola línea bajo el rubro INVERSIONES dentro del Activo corriente o No
Corriente según corresponda.
Plazo Fijo y Préstamos
El plazo fijo es una alternativa de inversión, que permite obtener un rendimiento conocido desde el inicio de la
operación.
*Medición Inicial:
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Este es el caso general aplicable a créditos con tasa
pactada no muy diferente a la de mercado
En cambio, cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy
inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos del activo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus
importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio (COMPRADOR) de la fecha de la transacción
*Medición al cierre:
+ Cuando existieren la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se
computaran a su VALOR NETO DE REALIZACION.
+ En los restantes casos, su medición contable se efectuara considerando;
º La medición original del activo
mas La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de esta y de las condiciones pactadas
menos Las cobranzas efectuadas o retiros realizados
10
11
+ En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los
cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos en moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los Estados Contables
Al venderlos no generan Resultado por la venta, porque la misma no requiere esfuerzos significativos para
realizarla
11
12
Acciones
Las partes en que se divide el capital de una S.A. El valor nominal es la parte de capital nominal representado
por la acción.
En ambos casos se cotizan en el mercado (bolsa de comercio) y tienen una cotización diaria.
¿Cómo negociamos una acción sin cotización? Lo acuerdan las partes, entre la oferta y la demanda. No hay
precio que lo regule. Generalmente los bancos o entidades financieras ayudan al vínculo entre comprador y
vendedor y al precio.
-Control
Se ejerce control cuando la empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los
votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas. Esto implica poseer más
del 50% de los votos (directa o indirectamente).La inversora tiene capacidad para definir y dirigir las políticas
operativas y financieras de la emisora y nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.
-Control conjunto
Se ejerce cuando la totalidad de los socios o los que posean mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos
han resuelto compartir el poder y definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se
entiende que un socio ejerce control conjunto en un ente cuando las decisiones mencionadas requieran su
expreso acuerdo.
-Influencia significativa
Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa sin llegar a
controlarlas. La RT 21 presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee directa o
indirectamente a través de sus controladas, el 20% o más de los derechos a voto de la empresa emisora.
Situaciones que indican la presencia de influencia significativa
a) Posesión por parte de la inversora de una porción tal de capital de la empresa emisora que le otorgue
los votos para influir en la aprobación de los estados contables y distribución de utilidades.
b) Representación de la inversora en el Directorio u órganos administrativos superiores de la emisora.
c) Participación de la inversora en la fijación de las políticas operativas y financieras de la emisora.
d) Existencia de operaciones importantes entre la inversora y la emisora.
e) Intercambio de personal directivo entre la inversora y la emisora.
12
13
En las sociedades por acciones , VPP= (PN/acciones ordinarias)x cantidad de acciones q poseo
En la SRL, el VPP=( PN/cuotas sociales) x las cuotas sociales que poseo
En las demás sociedades, VPP= PN x % participación
-Llave negativa
&Excesos del VPP de adquisición sobre el costo genera llave negativa
&Si el precio de compra es menor al valor de ingreso de las acciones va a generar un valor llave negativo se
expone en el HABER NO SE AMORTIZA
EXPOSICION INVERSIONES PERMANENTES NEGATIVO
Estados consolidados
13
14
Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo, presentados como si se tratase de
una sola entidad económica. Un grupo es el conjunto formado por la dominante y todas sus dependientes.
son aquellos que se presentan para mostrar la situación financiera, el resultado de las operaciones y los
cambios en la situación financiera de una empresa económica integrada por la compañía tenedora y sus
subsidiarias, como si fuera una sola, esto es, varias entidades jurídicas independientes que responden en
forma individual a sus derechos y obligaciones y se suman con el fin de conocer cuál es la situación financiera y
el resultado de las operaciones, del grupo que, desde el punto de vista financiero y administrativo, es una sola
entidad económica.
La compañía tenedora y sus subsidiarias integran una entidad económica (consolidada) que no tiene
personalidad jurídica propia, constituida por una o más entidades jurídicas independientes que ejercen sus
derechos y responden a sus obligaciones en forma independiente.
EL TIPO DE EMPRESA QUE PRESENTAN ESTOS ESTADOS SON LAS QUE TIENEN CONTROL
EXPOSICION
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
*Se presenta en una sola línea bajo el rubro INVERSIONES dentro del Activo corriente o No Corriente según
corresponda.
*Por separado y para categoría de activo:
A) Naturaleza e instrumentación jurídica
B) Cuando existan activos en M.E.:
1. Monto nominal
2. TC a la fecha de EECC
C) Desagregación en: de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con subtotales para cada uno de los
primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente, pautas de actualización, si devengan intereses a tasa fija
o variable
D) Los activos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en el caso de activos)
E) Los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen sobre el ente) control, control conjunto o
influencia significativa.
*Resultados financieros y por tenencia: Los originados por préstamos, depósitos a plazo fijo, títulos y
acciones.
*Otros ingresos: Inversiones en activos financieros (alquileres)
Créditos
Derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios. Siempre
que no respondan a las características de otro rubro del activo.
La adquisición del derecho por parte del ente se produce, en el caso de los bienes, en el momento en que los
mismos son entregados al tercero y en el caso de los servicios, en el momento en que estos son prestados.
Deudores por ventas o clientes (intereses no devengados) / Valores a cobrar (intereses no devengados) /
Deudores morosos / Deudores en gestión judicial (previsión para deudores incobrables) / Documentos a
cobrar (intereses no devengados) / valores a depositar diferidos (cheque de pago diferido)/ tarjetas a cobrar/
Documentos a cobrar (pagare)
Regularizadoras; Previsión para deudores de dudoso cobro/ Intereses ganados No devengados
Otros créditos: Anticipos de impuestos/Prestamos al personal/ Créditos contra los accionistas por suscripción
de acciones/ servicios pagados por adelantado/ anticipo de sueldos/anticipo de honorarios/ IVA crédito fiscal,
IVA saldo a favor/ accionistas o socios/alquileres/seguros pagados por adelantado/Créditos impositivos/
Deudores varios .
OJO ¡!!!!! ANTICIPO A PROVEEDORES NO ES UN CREDITO. VA EN EL RUBRO BS.CAMBIO O BS. DE USO
15
16
*Medición Inicial
+Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios; Se los medirá con base en los
correspondientes precios de venta para operaciones de contado. Si existieran operaciones efectivamente
basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una
estimación basada en el valor descontado –a la fecha de la operación- del importe futuro a recibir.
+Créditos en moneda originados en transacciones financieras; Se medirán de acuerdo con la suma de dinero
entregada. Cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés o con una tasa de interés muy
inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos del activo
+Créditos en moneda originados en refinanciaciones; Cuando un crédito entre partes independientes sea
sustituido por otro cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la
cuenta preexistente y se reconocerá un nuevo crédito, cuya medición contable se hará sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo
+ Otros créditos en moneda; Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar,
descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos del activo. Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan
afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán
+Créditos en especie; se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignara a los bienes a
recibir
*Medición al cierre
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se
computaran a su VALOR NETO DE REALIZACION –determinado por su valor descontado utilizando una tasa del
momento de la medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos de la operación, menos los gastos relacionados con la negociación, cesión o transferencia.
Si no existe intención o factibilidad de negociar se valúan a la medición original (precio de contado), se utiliza
la tasa de la operación MAS la porción devengada de intereses MENOS las cobranzas efectuadas.
16
17
+Para créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o servicios); deben aplicarse las reglas
de medición contable correspondientes a los bienes y servicios a recibir
*Previsión Para Incobrables (contable) – Requisitos
Saldo de la cuenta por la cual quiero constituir una previsión se encuentre al cierre del ejercicio.
Saldo debe estar cuantificado, expresado en moneda.
Alta probabilidad de ocurrencia de la contingencia.
*Constitución de la previsión
Quebranto por deudores incobrables
a Previsión para deudores incobrables
*Aspectos a tener en cuenta en la constitución de la previsión contable
Antigüedad de los saldos
Existencia de garantías
Antecedentes y comportamientos del cliente
Informe de asesores legales
Hechos posteriores
Quiebra / Concurso preventivo / Paralización de las operaciones del deudor
*Uso de la Previsión
Previsión para deudores incobrables
a Deudores por ventas
*Recupero de la previsión ( ojo hay un error)
Caja Previsión para deudores incobrables
A recupero de previsión a Recupero Previsión para deudores incobrables
EXPOSICION: los créditos se exponen en una sola línea y se explica en Notas a los Estados
Contables
Bienes de cambio
Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentren en proceso de
producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o
servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes.
17
18
& Para los restantes; se los valuara a su VALOR CORRIENTE DE ENTRADA (COSTO DE REPOSICION)
Los Costos de reposición es lo que me cuesta comprar o producir los bienes de cambio HOY. Al cierre, Se
suman gastos necesarios para la compra. Deberán utilizarse precios de contado, por las cantidades habituales
de compra, costos de reposición de fuentes directas.
Los precios deben ser de fechas próximas al cierre del periodo en lo posible, deben ser obtenidos de fuentes
directas confiables como las siguientes;
*Cotizaciones o lista de precios de proveedores
*Costos de adquisición y producción reales
*Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción
*Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda de mercados públicos o privados, publicadas en
boletines, periódicos o revistas
APROXIMACIONES
Cuando NO puedan obtenerse costos de reposición de fuentes directas, podrán emplearse valores
aproximados determinados por la represión aplicando índices específicos del valor nominal de los precios de
los activos de que se trate, o de los insumos que componen su costo
COSTO DE REPOSICION: Es el valor de lo que me cuesta comprar o produje un bien hoy. Se usa en aquellos
activos que la empresa tiene para la venta. Que tiene un esfuerzo significativo para la venta.
En el costo de reposición se suman los gastos necesarios (fletes, mano de obra para la descarga, gastos de
aduana, der de importación)
El VNR: es el precio de mercado menos los gastos directos (comisiones, imp a los iibb). Son bienes fungibles
con mercado transparente sin esfuerzo significativo de venta.
EL inventario periódico
Usa la cuenta compras (que es una cuenta de movimiento) que debe cancelarse al cierre del ejercicio.
A la cuenta compra se le deben incorporar los fletes y gastos de compras (medición inicial)
Si existen devoluciones se netean de las compras
No se utiliza la cuenta mercaderías
Ecuación del CMV a valores históricos
CMV = EI + C – EF
CMV – EI – C + EF = 0
19
20
AJUSTES AL CIERRE
Inventario Permanente;
* NO USA LA CUENTA COMPRAS
* USA LA CUENTA MERCADERIAS (controlar medición inicial y ajustar si corresponde)
*UNA VEZ QUE VENDE CALCULA CMV CMV= UNIDADES VENDIDAS AL COSTO (incurrido o ultima compra)
ASIENTO CMV
A MERCADERIAS
*SI EXISTE DATOS UNIDADES VENDIDAS AL COSTO DE REPOSICION, ES PORQUE LA EMPRESA LLEVA INVENTARIO A VALORES
CORRIENTES. SE DEBE LLEVAR EL CMV A ESE VALOR
ASIENTO CMV O RXT
A RXT A CMV
*VALUACION DE MERCADERIAS: AL COSTO DE REPOSICION O AL COSTO (INCURRIDO O ULTIMA COMPRA) CON EL LIMITE DEL VALOR
RECUPERABLE (VNR)
ASIENTO MERCADERIAS O RXT
A RXT A MERCADERIAS
Inventario Periódico
USA LA CUENTA COMPRAS (CONTROLAR MEDICION INICIAL Y AJUSTAR SI CORRESPONDE)
AL CIERRE CALCULA CMV CMV= EI+COMPRAS – EF (INCURRIDO O ULTIMA COMPRA)
ASIENTO CMV
MERCADERIAS O A MERCADERIAS
A COMPRAS
SI EXISTE DATO CMV AL COSTO DE REPOSICION, ES PORQUE LA EMPRESA LLEVA INVENTARIO A VALORES CORRIENTES. SE DEBE
LLEVAR EL CMV A ESE VALOR
ASIENTO CMV O RXT
A RXT A CMV
VALUACION DE MERCADERIAS: AL COSTO DE REPOSICION O AL COSTO (INCURRIDO O ULTIMA COMPRA) CON EL LIMITE DEL
VALOR RECUPERABLE
ASIENTO MERCADERIAS O RXT
A RXT A MERCADERIAS
EXPOSICION
Respecto de la exposición de las partidas del rubro, NO existen cuestiones contables de gran complejidad. Se
deberá tener en cuenta los siguientes puntos;
Existencia de cuentas o partidas que debieran exponerse como activos NO corrientes
Exposición adecuada de las previsiones
Clasificación de acuerdo al grado de avance
Incluir los anticipos a proveedores para la compra de bienes de cambio
Segregar el resultado por tenencia de los bienes de cambio con respecto al costo
Confeccionar anexo de costo de los bienes de cambio
Bienes de uso
Bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual,
incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por las compras
20
21
de estos bienes. Los bienes afectados a la locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el
caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada.
Características
Bienes tangibles, utilizados en la actividad operativa, no se agotan con el primer uso, no están destinados a la
venta habitual, anticipos por su compra.
*Rodados; 5 años vida útil
*Muebles y útiles
* Instalaciones 10 años Vida util
*Maquinarias
*Inmueble; la Tierra No se amortizaConstrucción Si; 50 años de vida útil
*Maquinarias en transito
*Maquinarias en aduana No se Amortizan
*Obras en curso
*Anticipos por adquisición de bienes de uso
Mejoras
Erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un componente de éste
cuando:
El desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos. Ya sea por;
*Un aumento en la vida útil estimada del activo
*Una mejora en la calidad de la producción
*Una reducción en los costos de operación
Erogaciones que se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que sólo
permitan recuperar la capacidad del servicio del activo para lograr su uso continuo.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se consideraran reparaciones imputables
al periodo en que estas se llevan a cabo (perdidas del ejercicio)
Medición Inicial
Se efectuara a su COSTO original menos la depreciación acumulada.
Incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (flete,
seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o
insumos directos o indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje
Medición al Cierre
Valor de origen – Amortización acumulada
EXPOSICION Y CONTABILIZACION
Al cierre del ejercicio:
Bienes de uso (activo SD) --------------------------------------------------------- 1000
Amortización acumulada bienes de uso (complementaria activo SA) --------- (200)
TOTAÑ BIENES DE USO --------------------------------------------------------------------- 800
21
22
Casos especiales
& bienes incorporados por trueque; cuando se intercambian bienes de uso que tengan utilización similar y sus
costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes
incorporados se hará al mismo importe que el valor contable del bien entregado
& Bienes de uso construidos; Se acumulan todos los costos necesarios para que el bien de uso quede en
condiciones de ser utilizado y se restan los montos de la producción obtenida en el periodo de prueba
&Bienes incorporados por Leasing ( RT18.4 1/3)
El leasing es un contrato de alquiler o arrendamiento con opción de compra para el arrendatario o locatario
Características del leasing
1. El contrato transfiere la propiedad del activo al locatario , si éste al final del mismo ejerce la opción a
compra .
2. Se espera que el locatario adopte ésta opción.
3. El plazo del arrendamiento cubre gran parte de la vida económica del activo
4. Al inicio de la locación, el valor descontado de las cuotas equivale al valor que el arrendatario pagaría
por el activo arrendado.
5. En general el bien objeto del contrato será utilizado en la actividad principal del ente como bien de
uso.
Según nuestra normas los contratos de leasing deben ser tratados en gen eral como una compra financiada
tomando como precio de la transferencia del bien arrendado ( costo del bien)al importe que sea menor entre
el establecido para la compra del bien de contado y,la suma de los valores descontados de las cuotas
obligatorias del arrendamiento a la tasa del contrato ( TIR).
Las cuotas a computar para determinar el valor actual ( valor del activo) son netas de servicios e impuestos .
Valor razonable
El precio recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de medición.
El valor razonable puede ser obtenido a partir de:
a) Trabajo realizado por el personal interno de la entidad.
b) Servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad e
independencia respecto a la entidad. (tasador o un contador)
Si existiera una devaluación previa en el valor del elemento en primer lugar deberá recuperarse tal
desvalorización imputando tal importe contra resultado del ejercicio y luego proceder a la contabilización de la
revaluación, imputando la diferencia remanente al saldo por revaluación
Activos intangibles RT 9
Aquellos activos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos para su
adquisición que no son bienes tangibles, ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen los derechos de propiedad intelectual,
patentes, marcas, licencias, etc. Gastos de organización y pre-operativos, gastos de desarrollo. No corpóreo, se
utilizan en la actividad principal, vida útil superior a un año, no se destinan a la venta, posibilidad de poder
generar ingresos futuros.
24
25
Medición al Inicio
*Caso general:
&Incorporamos por compra: criterio general de COSTO segregado CFI
&Intangibles desarrollados: se aplica criterio general para bienes producidos
&Valor Llave: se efectuara a su costo cuando se pueda medir objetivamente y tenga vinculación con futuros
flujos de efectivo. En ningún caso se reconoce llave autogenerada
Medición al Cierre
Hay que separar los activos intangibles en: amortizables
No amortizables
*Caso general (amortizables) : a su COSTO menos DEPRECIACION ACUMULADA (xej las patentes)
* Los no amortizables: no pierden su valor con el transcurso del tiempo o mantienen intacta su capacidad de
generar ingresos futuros, en consecuencia su valor al cierre será igual a su valor de origen (x ej las marcas)
En estos casos se espera utilizarlos indefinidamente, y en los sucesivos ejercicios deberá tenerse en cuenta
que el valor libros no puede ser superior al valor recuperable, efectuándose el ajuste por desvalorización en el
caso de que ocurra.
*Valor Llave: Se efectúa a su VALOR DE ORIGEN MENOS SU DEPRECIACION ACUMULADA
Depreciaciones
*Se debe aplicar método de línea recta
Asiento Amortización de activos intangibles
a amortización acumulada de activos intangible
EXPOSICIÓN
Se exponen en una sola línea
Información complementaria
Anexo: igual bienes de uso (RT8)
En relación al valor llave se informa: vida útil estimada y en caso de superar los 20 años, las razones del
mismo, en caso de depreciar en forma distinta a línea recta las causas del mismo, el destino de la depreciación
del ejercicio
PASIVO
Los pasivos son derechos de terceros contra la empresa. En función del grado de certidumbre de su existencia, las
obligaciones se clasifican en:
25
26
&Previsiones
&DeudasRT9 obligaciones ciertas, determinadas o determinables
•Compras en cta. Cte. y documentadas = Proveedores
•Préstamos y refinanciaciones = Prestamos
•Descuentos por pronto pago
•Autorizaciones para girar en descubierto = Deudas bancarias
•Cobros anticipados
•Provisiones: devengadas pero no exigibles. Vacaciones a pagar
CLASIFICACION
Según su Origen; Comerciales
Bancarias
Fiscales
Remuneraciones y cargas sociales
Por su garantía o naturaleza Sin garantía
Con garantía Real (hipotecario o prendario)
Personal
Medición contable en General
*Pasivos a cancelar en moneda Analizar La intención De su cancelación anticipada
Factibilidad
*Si existen ambas a su costo de cancelación
*Si NO existe alguna de ellasa) A)La medición original del pasivo
+
b) B)La porción devengada
-
c) los pagos efectuados
26
27
●Otros Pasivos en Moneda La suma a pagar descontada usando una tasa de mercado
●Pasivos en Especie Los asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido
En los restantes casos, se los registrara al VALOR CORRIENTE de los bienes o servicios a entregar
Composición
Aporte de los propietarios: capitalizados o no. Los nos capitalizados pueden originar un valor superior al
valor nominal del capital comprometido a aportar o por aportes efectuados sobre los que se tiene
intención de convertirlos en capital.
Resultados acumulados: se distinguen los no asignados de aquellos con restricciones por nomas legales,
contractuales o por decisión del ente.
Revalúo técnico: cuando los bienes de uso se valúan sobre valores distintos del costo histórico.
•PRIMAS DE EMISION: Hay suscripción sobre la par cuando el valor de suscripción es mayor que el valor
nominal. Cuando se incorporan nuevos accionistas.
•DESCUENTOS DE EMISION: Hay suscripción bajo la par cuando el valor suscripto es menor que el valor
nominal del capital.
•APORTES IRREVOCABLES: Son aportes que efectúan los socios con la decisión irrevocable de transformarlos
en capital.
–Reconocimiento: Deben basarse en la realidad económica por lo tanto:
•Hayan sido efectivamente integrados
•Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el ente aprobado por asamblea de accionistas en donde
surja
–Que el aportante mantendrá su aporte
–Que el destino sea su futura conversión en capital.
•Si no cumplen estas condiciones integran el pasivo.
•Los aportes a efectuar deben reconocerse como patrimonio cuando se integran
27
28
•La conversión de una deuda con un socio o accionista en aporte irrevocable debe reconocerse como
patrimonio desde la fecha en que se aprueba el convenio por la asamblea.
RESULTADOS ACUMULADOS
Ganancias reservadas.
- Reserva legal: Ley de Sociedades Comerciales. No menos del 5% de la ganancia del ejercicio hasta
llegar al 20% del capital.
- Reserva estatutaria: establecida por contrato social.
- Reserva facultativa: deciden los socios efectuarla cuando sea conveniente.
- Reserva para compra de bienes.
Reserva por revalúo técnico.
Resultados no asignados.
29
30
GANANCIAS
IMPUESTOS.
Los impuestos son los tributos exigidos a los sujetos pasivos sin existir una contraprestación directa por parte
del estado y cuyo hecho imponible está constituido por el rendimiento de la acción empresarial, el trabajo y/o
el capital, o en su defecto por actos o hechos de naturaleza jurídica o económica. Y que ponen de manifiesto la
capacidad económica de los contribuyentes, teniendo como indicadores. Los ingresos, el consumo y el
patrimonio.
DEFINICION SEGÚN LEY Artículo 2° - A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto
especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:
1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia
de la fuente que los produce y su habilitación.
2) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado
anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás
sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los contribuyentes
comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las
mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en
el apartado anterior.
3) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y
participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que las obtenga.
Como apreciación personal podríamos decir que el impuesto a las ganancias para nosotros es un tributo que
pagan tanto las empresas como las personas físicas que ganan una cantidad mínima de dinero por mes y se
calcula en proporción a los beneficios que estos tengan. en el caso de las personas es un impuesto progresivo
porque se basa en la escala del artículo 90 en el caso de las empresas en forma de sociedades es un impuesto
directo porque va a la alicuota del 35%
En ganancias, vamos a partir siempre del resultado del ejercicio contable de la empresa. En ganancia siempre
se ajustan movimientos de resultado (NO PATRIMONIALES) SI TENGO DIFERENCIA CON LA CONTABILIDAD
VOY A TENER QUE AJUSTAR EN GANANCIAS
Le vamos haciendo ajustes en + o en – de acuerdo a lo que vamos interpretando como diferencias entre las
cuentas de resultado contable y las impositivas
EXENCIONES ART. 20
Hay exenciones objetivas y subjetivas
Artículo 80 de la ley
Gastos necesarios Para mantener, obtener, conservar la fuente. (Vinculado a la ganancia gravada)
Características para
*Debe tratarse de un gasto necesario
*Vinculado a ganancias gravadas
que un gasto sea de
*Documentados
posible deduccion
*Debe ser imputable al periodo fiscal
Devengado exigible
Opción que debe ser comunicada a la AFIP. Se imputan las utilidades de esos ingresos cuando se perciben.
Consiste en imputar el ingreso cuando se cumplan dos requisitos:
*Que éste se haya devengado.
*Que el crédito que lo originó sea exigible.(no importa si se pagó o no)
La alternativa se puede utilizar cuando:
Venta de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a 10 meses (computados desde la
entrega del bien o factura).
31
32
Enajenación de bienes (no mercaderías) cuando las cuotas de pagos convenidas se hagan exigibles en más
de un periodo fiscal.
La construcción de las obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de un periodo fiscal y en las
que el pago del servicio de construcción se inicie después de finalizadas las obras en cuotas que se hagan
exigibles en más de cinco periodos fiscales.
Venta a plazo más de 10 meses-->Para la aplicación del criterio de devengado exigible, se debe determinar el
porcentaje de utilidad de la operación. Este porcentaje se aplica sobre el monto de cada cuota, para conocer
la utilidad que genera y que se podrá diferir
Artículo 49
Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio.
Jurisprudencia
La incobrabilidad debe ser justificada satisfactoriamente, NO constituyendo circunstancia suficiente la
manifestación del contribuyente explicando la imposibilidad del cobro, ni la nota enviada a fiadores y avalistas
del deudor comunicándoles que existen instrucciones de promover acciones judiciales
El Artículo 136 del D.R; dispone que cuando no resulte conveniente realizar gestiones judiciales de cobranza
por la Escasa Significación (es más caro hacer un juicio que lo que cobraría) de los saldos a cobrar, los mismos
podrán deducirse como incobrables siempre que cumplan CONJUNTAMENTE los siguientes requisitos:
El monto del crédito no debe superar los $ 10.000.
Debe tener una morosidad mayor a 180 días.
Deben haberse cortado los servicios o dejar de operar con el deudor moroso.
Notificado fehacientemente al deudor.
Gastos de organización (inciso c) también se consideran los gastos de investigación y desarrollo art.
140 D.R.
Incluye los gastos de puesta en funcionamiento de un nuevo sector productivo, los gastos incurridos en el
inicio de las actividades
Se puede optar por afectar el gasto al primer ejercicio o en hasta 5 años
Previsiones de las compañías de seguro (inciso d)
Comisiones y gastos incurridos en el extranjero (inciso e):
Gastos incurridos en el extranjero con motivo de exportaciones e importaciones. Se admitirá su deducción
en cuanto sean justos y razonables.
Beneficios para varios empleados (inciso g):
Son ganancias para el beneficiario y deducibles como gasto en la sociedad.
Las gratificaciones y aguinaldos serán deducibles en la medida que se paguen hasta el vencimiento de la
DDJJ.
La DGI puede impugnar deducciones excesivas por este concepto.
En ganancias las declaraciones juradas se presentan al 5to mes del cierre del ejercicio en las sociedades
Aportes de empleadores a planes de seguro de retiro privados (inciso h)
La deducción tiene una limitación que actualmente es de $630,05 anual por cada empleado
Gastos de representación (inciso i)
Límite del 1,5% del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio (ejemplo: reunión de
negocios, regalos empresariales)
*si fueron abonadas entre el cierre y el vencimiento de la DDJJ las puedo deducir en el periodo fiscal al
que estoy liquidando. Si las pago después de la DDJJ lo tengo que deducir en el periodo fiscal siguiente
Honorarios a directores, socios administradores y síndicos (inciso j)
El síndico deduce sin tope y los directores con tope fijo de $ 12.500 y tope variable del 25% de las
utilidades contables del ejercicio después de impuesto a las ganancias. Los honorarios se deben asignar
individualmente dentro del plazo previsto para la presentación de la DDJJ del año fiscal por el cual se
paguen.
34
35
Tope Fijo; Hasta que resulte de computar $12.500, por cada uno de los perceptores
Tope Variable; El 25% de las utilidades contables del ejercicio después de impuesto a las ganancias;
0,0875
Dividendos Ganados
Los dividendos distribuidos por sociedades constituidas en el país, en efectivo y en especie, NO SON
COMPUTABLES EN LA DETERMINACION DEL IMPUESTO, a fin de evitar la doble imposición económica, por
rentas que ya fueron grabadas con el impuesto que recayó en la sociedad, mientras que la distribución de
dividendos por sociedades accionarias constituidas en el extranjero se encuentra alcanzada por el gravamen.
Hay un caso especial de distribución en especie; dividendos en acciones provenientes de revaluó y ajustes
contables, ya que la distribución la haga una sociedad del país o una sociedad accionaria del exterior, que no
se encuentran alcanzados por el gravamen. Sin importar de donde provengan no están alcanzados
Absorción de quebrantos
Son trasladables durante 5 periodos fiscales.
Quebrantos se Quebrantos comunes Quebrantos por ventas Quebrantos comunes Quebrantos por venta
absorben con ganancias Fuente Argentina de acciones Fuente Fuente Extranjera de acciones Fuente
Argentina Extranjera
Ganancias comunes de SI NO NO NO
fuente argentina
Ganancias por venta de SI SI NO NO
acciones de fuente
argentina
Ganancias comunes de SI NO SI NO
fuente extranjera
Ganancias por venta SI NO SI SI
acciones de fuente
extranjera
35
36
36
37
Valuación de Existencias
37
38
Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: costo de la última compra de los dos meses
anteriores al cierre o costo de la última compra del ejercicio. Si no hay compras, al valor impositivo de los
bienes en el inventario inicial.
(Ver con sistemas de costo en apunte de Valeria, establecimientos de cría, de invernada, por renovación
anual, otras haciendas, vientres, cereales, sementera, no lo han tomado nunca.)
Costo computable
Bienes muebles amortizables:
Por venta: valor de compra, costo de construcción o elaboración – amortizaciones (años de alta y no de baja).
Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso: valor de adquisición.
Inmuebles afectados como bienes de uso
Valor de compra, valor de construcción, valor de obras – amortizaciones (si fue afectado como bien de uso).
Las amortizaciones en ganancias se calculan en base a trimestres. Se amortiza la parte construida. La vida útil
total del inmueble es de 200 trimestres.
Amortización = VO / 200 * trimestres del año * porcentaje de construcción.
Inmuebles que revisten como bienes de cambio
Valor de compra, valor de construcción, valor de obras. No se amortiza porque no está afectado como bien de
uso.
Intangibles
Costo de adquisición – amortizaciones (ver las que permite el impuesto a las ganancias).
Acciones, cuotas y participaciones sociales
Acciones adquiridas: costo de compra o adquisición.
Acciones liberadas: valor nominal.
Recibidas como dividendos o no consideradas como beneficio = 0.
Títulos públicos, bonos y otros títulos valores
Valor impositivo asignado en el inventario inicial del ejercicio en que se realice la enajenación.
Adquisiciones efectuadas en el ejercicio, el costo computable es igual al precio de compra.
Venta y reemplazo
La opción de venta y reemplazo implica la posibilidad de afectar la utilidad comprendida en la venta de un
bien al costo de un nuevo bien adquirido en reemplazo del anterior.
La opción deberá manifestarse dentro del plazo de la presentación de la DDJJ del ejercicio en que se produzca
la venta del bien.
38
39
Reemplazo de inmuebles
Adquisición de otro, adquisición de un terreno y su posterior construcción o construcción en un terreno
adquirido con anterioridad. Estar afectado como bien de uso, con una antigüedad no menor a dos años al
momento de la enajenación y que lo obtenido se reinvierta en otros bienes de uso (no para deudas).
Si el bien reemplazo lo constituye una construcción ésta puede ser anterior o posterior a la fecha de venta del
bien reemplazado siempre que entre ambas no haya transcurrido un plazo superior a un año y en tanto las
obras se concluyan en periodo máximo de 4 años desde su iniciación.
Si ejercida la opción no se adquiere el bien reemplazo o no se inician las obras, la utilidad obtenida en la
enajenación deberá imputarse al ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos fijados.
AMORTIZACION
La ley de ganancias en su art. 82 inc. F) admite la deducción de amortizaciones por desgaste y agotamiento y
las perdidas por desuso de aquellos bienes afectados a la actividad del contribuyente.
Cuando la ley habla de bienes se refiere a los tangibles e intangibles, con la única excepción de llaves, marcas y
activos similares.
Amortización de inmuebles
La amortización de inmuebles se realizara en 50 años, a razón de un 2% anual
La amortización deberá practicarse desde el inicio del trimestre del ejercicio fiscal en el cual se hubiera
producido la afectación del bien, a razón de un 0,50 % por trim, hasta el trimestre en que se agote el valor del
bien o hasta el trimestre inmediato anterior a aquel en el que se enajenen o desafecten.
Tratándose de inmuebles usados, aunque hubieran transcurrido años de amortización para su dueño anterior,
se amortizara por 50 años
En el caso de inmuebles ya edificados se tomara como valor amortizable (construcción) el 80% para los
edificios de propiedad horizontal y 66% para los demás inmuebles
En el caso de que se efectúen mejoras, estas comenzaran a amortizarse desde que estén habilitadas, es decir
desde que puedan ser usadas, por los años de vida útil restantes del inmueble.
39
40
El fisco podrá admitir la aplicación de un porcentaje mayor de amortización siempre que se demuestre de
manera fehaciente que la vida útil del inmueble es inferior a 50 años, y a condición de que se comunique esto
a la AFIP en oportunidad de la presentación de la ddjj correspondiente al primer ejercicio fiscal en que se
aplique.
El art. 61 del DR dispone que aquellas instalaciones de los inmuebles que tengan una vida útil inferior a 50
años pueden amortizarse por separado. (molinos, aguadas, cámaras frigoríficas)
Amortización de vehículos
Automóvil
Automotor para el transporte de personas de hasta 8 plazas (excluido conductor) con 4 o más ruedas y los de
3 ruedas que excedan los 1.000 kilos de peso.
*Camioneta 4 x4 es automóvil.
*Pick Up doble cabina no es automóvil.
*Automóvil utilitario destinado al transporte de mercaderías queda excluido de la limitación.
*Ambulancia no es automóvil, si lo fuese, excluida.
Amortización de intangibles
No son deducibles las amortizaciones de: llaves, marcas y similares (no tienen vida útil limitada).
Admite las amortizaciones de bienes inmateriales que por sus características tengan un plazo de duración
limitada tales como patentes, concesiones, activos similares.
40
41
Su valor impositivo estará dado por la parte del costo atribuible a los mismos mas los gastos incurridos para
obtener la concesión
La amortización se calculara:
1. Se divide el costo atribuible a minas, canteras y bosques mas los gastos incurridos, por el numero de
unidades que se calcule extraer de dichos bienes. Este será el valor unitario de agotamiento
2. Al valor unitario de agotamiento se lo multiplica por las unidades extraidas en cada ejercicio fiscal
3. Al este valor calculado, se lo actualiza en caso de periodos de inflación y este será el monto de
amortización deducible.
MENOS
DEDUCCIONES GENERALES
IGUAL
MENOS
RESULTADO FINAL
MENOS
DEDUCCIONES PERSONALES
IGUAL
Retenciones
Se aplican cuando le cobramos a un cliente, y este nos paga un porcentaje en menos, el cual luego debe
ingresar al Ente Recaudador de Impuestos. Este “descuento” en el importe que debemos cobrar a nuestro
cliente, puede ser en concepto de IVA; IMPUESTO A LAS GANANCIAS; II.BB; CONTRIBUCIONES A LA
SEGURIDAD SOCIAL; u otros conceptos.
Así es como este importe retenido, debe ser descontado de nuestra DD.JJ mensual o anual según corresponda,
ya que hemos pagado anticipadamente, siendo nuestro cliente el encargado de remitir dicho pago al fisco.
Percepciones
Son aplicadas por nuestros proveedores al cobrarnos un porcentaje en más sobre el valor de la mercadería o
servicio, en concepto de impuestos y/o cargas sociales. Este pago en más tiene el mismo tratamiento que las
RETENCIONES sufridas, es decir que se descuentan del impuesto determinado en nuestra DD.JJ (impositiva o
previsional).
42
43
LABORAL
Artículo 14 bis de la Constitución Nacional
Primera parte – Derechos individuales de los trabajadores
*Condiciones dignas y equitativas de labor.
*Jornada limitada.
*Descanso y vacaciones pagas.
*Retribución justa.
*Salario mínimo vital y móvil.
*Igual remuneración por igual tarea.
*Participación en las ganancias de las empresas.
*Protección contra el despido arbitrario.
*Estabilidad del empleo público.
*Organización libre y democrática.
Segunda parte – Derechos gremiales o colectivos:
*Concertar convenios colectivos de trabajo.
*Recurrir a la conciliación y el arbitraje.
*Garantía de los representantes gremiales.
Tercera Parte – Derechos de todos los habitantes como beneficiarios de la seguridad social
*Seguro social obligatorio.
*Jubilaciones y pensiones móviles.
*Protección integral de la familia.
*Defensa del bien de familia.
*Compensación económica familiar.
*Acceso a una vivienda digna.
Ámbito de aplicación
Ámbito personal
Aplicable a toda persona que trabaje en relación de dependencia excepto empleados públicos, trabajadores
del servicio doméstico y trabajadores agrarios.
Ámbito territorial
Aplicable a todo contrato que se ejecute en el país, independientemente de donde se hubiese celebrado.
*beneficiosa a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con otra. 3 reglas;
*Irrenunciabilidad
*Continuidad.
*Primacía de la realidad.
*Principio de la buena fe.
*Justicia social.
*Prohibición de hacer discriminación.
*Gratuidad de los procedimientos.
Art 38: No podrá ser objeto del contrato de trabajo la prestación de servicios ilícitos o prohibidos
Art 40; El objeto prohibido es contrario a la ley y las reglamentaciones. La prohibición está dirigida
directamente al empleador.
44
45
Empleador Art 26
Persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios
de un trabajador
Forma: art. 48: Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del
contrato de trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
El principio general es que el contrato de trabajo es INFORMAL : no hay formas impuestas u obligatorias.
Libro especial art. 52: todo empleador deberá llevar un libro especial, registrado y rubricado en las mismas
condiciones que se exigen para los principales libros de comercio, cualquiera sea el numero de trabajadores
que posea.
En el libro se consignara :
o Individualización integra y actualizada del empleador
o Nombre del trabajador
o Estado civil
o Fecha de ingreso y egreso
o Remuneraciones asignadas y percibidas
o Demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo
Se prohíbe:
Alterar los registros correspondientes a cada empleado
Hacer interlineaciones, raspaduras, enmiendas, las que deberán ser salvadas
Dejar espacios o blancos
Tachar anotaciones, suprimir hojas, alterar foliatura
45
46
Remuneración
El sueldo o salario constituye la contraprestación que percibe el trabajador como consecuencia del contrato
de trabajo. Dicha remuneración NO podrá ser inferior al salario mínimo vital.
El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque este no preste servicios, por la mera circunstancia
de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel
Las remuneraciones en dinero, deberán abonarse en efectivo, cheque a la orden del trabajador o mediante
acreditación bancaria en una cuenta a nombre del trabajador.
El pago de las remuneraciones deberá realizarse vencido el periodo correspondiente, dentro de los 4(cuatro)
días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y dentro de los 3 (tres) días hábiles para la semanal.
46
47
APORTES Y CONTRIBUCIONES
•Se aplican sobre conceptos remunerativos únicamente.
•APORTES:
SIJP: 11%
LEY 19013 o INSSJ: 3%
S. Nac. Seg Salud u Obra social: 3%
Total: 17%.
CONTRIBUCIONES:
SIJP
+ L 19032
+ RAF (REG. DE ASIGN. FLIARES)
+ FNE (FONDO NACIONAL DE EMPLEO)
SUBTOTAL = 17%
+ OBRA SOCIAL 3%
+FONDO DE REDISTRIB. SOLIDARIA 3%
+ CUOTA ART
+ SEGURO DE VIDA (LA ESTRELLA) CUOTA
TOTAL = 23% + ART + LA ESTRELLA
47
48
Vacaciones
Período de descanso anual con la finalidad de descanso, esparcimiento, reparar fuerzas, disfrutar de la
relación familiar.
14 días corridos– antigüedad no exceda los 5 años
21 días corridos – antigüedad mayor a 5 años y que no exceda los 10 años
28 días corridos – antigüedad mayor a 10 años y que no exceda los 20 años
35 días corridos – antigüedad exceda los 20 años
Para ser gozadas se exige que el empleado haya trabajado por lo menos la mitad de los días hábiles del año. Si
no hubiera cumplido este requisito le corresponde 1 día de descanso por cada 20 días efectivamente
trabajados.
Se computan como días trabajados los días de licencia.
Para este beneficio no se requiere antigüedad mínima.
Época de otorgamiento: 1 de octubre al 30 de abril. Se deben comunicar por escrito 45 días antes. Deben
iniciarse día lunes o día hábil inmediato siguiente. Por lo menos un periodo cada 3, el trabajador debe gozar de
vacaciones en verano.
Se calcula dividiendo la remuneración por 25. Esto se denomina plus vacacional. El día de descanso cuesta más
que un día normal.
En lo que hace a la acumulación y fraccionamiento de las vacaciones como política general, la ley desalienta a
que los trabajadores se “guarden” días de un descanso anual para el futuro, porque por la finalidad del
descanso quiere que efectivamente se tomen las vacaciones.
48
49
Si bien está prohibido acumular un periodo de vacaciones a otro futuro, está permitido por acuerdo de partes
(preferentemente por escrito) que a un periodo de vacaciones se le acumule la tercera parte de las vacaciones
inmediatas anteriores.
Al ser el fraccionamiento una excepción al principio general el legislador entendió necesario que el trabajador
goce un mínimo de 2/3 partes del periodo vacacional y acumule 1/3. Aunque la ley no prevé diferirlo para un
periodo vacacional no autorizado (vacaciones de julio) se convirtió en un uso habitual, al no encontrarse
vulnerado el orden público laboral.
Los trabajadores unidos en matrimonio que trabajen a las órdenes de un mismo empleador, podrán tomarse
las vacaciones en forma conjunta y simultanea si así lo deseasen y no afecte el quehacer de la empresa.
(Grisola-Ahuad)
Por extinción del contrato de trabajo, las vacaciones no gozadas son no remunerativas y proporcional al
tiempo trabajado durante el año en que se produce la extinción.
CALCULO:
(REMUNERACION MENSUAL/25) X DIAS DE VACACIONES
ESTO SE DENOMINA PLUS VACACIONAL. EL DIA DE DESCANSO CUESTA MÁS QUE UN DIA NORMAL.
En los días no laborables, el trabajo será optativo para el empleador, salvo bancos, seguros, etc.. En dichos
días los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple.
En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal se abonara igualmente al trabajador.
Los trabajadores tendrán derecho a percibir la remuneración del art. 166 (día feriado) siempre que hubieren
trabajado para el mismo empleador 48 horas o 6 jornadas dentro del término de 10 días hábiles anteriores al
feriado. Igual derecho tendrán los que hubieran trabajado en la víspera hábil del feriado y continuarán
trabajando en cualquiera de los 5 días hábiles posteriores.
El obvio propósito es desalentar el ausentismo en los días previos y posteriores al feriado.
JORNADA DE TRABAJO
La extencion de la jornada de trabajo es uniforme para toda la Nacion y se regirá por la ley 11544, con
exclusión de toda disposición provincial en contrario
LEY 11544: Artículo 1° - La duración del trabajono podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y
ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas,
aunque no persigan fines de lucro.
No están comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos agrícolas, ganaderos y los del
servicio doméstico, ni los establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del jefe,
dueño, empresario, gerente, director o habilitado principal.
49
50
La limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 8 horas
diarias o 48 semanales para las explotaciones señaladas.
Tipos de jornada
Jornada diurna
Desarrollada entre 6 y 21 h.
Menores de 6 a 20 h.
Podrá extenderse una hora más, es decir un máximo de 9 h, pero no podrá exceder las 48 h semanales.
Jornada nocturna
Desarrollada entre 21 y 6 h.
Máximo de 7 h diarias y 42 semanales.
Prohibida para menores.
En caso de trabajo por equipo se podrá extender hasta 8 h diarias y 48 h semanales.
Jornada insalubre
Existe un agente hostil que actúa sobre la salud de los trabajadores.
Produce enfermedades profesionales.
Máximo de 6 h diarias y 36 h semanales.
Prohibida las h extras y trabajo de mujeres y menores en este tipo de sectores.
Jornada diurna / nocturna (mixta)
Jornada máxima de 8 h diarias y 48 h semanales.
La hora nocturna vale 1 h 8‘.
Jornada salubre / insalubre (mixta)
Cada hora trabajada en el sector insalubre equivale a 1 h 20’ del sector salubre.
No podrán permanecer en sectores insalubres por más de 3 h.
Máximo de 7 h diarias y 36 semanales.
50
51
Horas extras
Es el recargo sobre el valor normal de la hora cuando la prestación de servicio supera los límites legales
máximos diarios y/o semanales.
El decreto 484/00 fijó un máximo de horas extras: 3 h diarias, 30 h mensuales y 200 h anuales.
Recargo 50% de la hora normal de lunes a sábados hasta las 13 h.
Recargo 100% los sábados después de las 13 h, domingos o feriados.
Día del gremio: se paga doble si se trabaja.
Días no laborables: se trabaje o no se paga como día normal.
Descansos
Diario: pausas entre jornadas.
Semanal
Anual: vacaciones.
Licencias especiales (matrimonio, nacimiento).
Días no laborales.
Feriados nacionales.
Periodo de Prueba
Tramo inicial de los contratos por tiempo indeterminado.
Duración: 3 meses.
Puede utilizarse una vez entre un mismo trabajador y un mismo empleador.
Computa antigüedad.
Corresponde realizar aportes y contribuciones.
El despido durante este periodo no genera indemnizaciones pero sí la obligación de preavisar (15 días).
Se deberá abonar además de la remuneración, SAC proporcional y vacaciones no gozadas en caso de
despido.
Preaviso
Por el trabajador: 15 días.
Por el empleador:
Periodo de prueba: 15 días.
Antigüedad menor o igual a 5 años: 1 mes.
Antigüedad mayor a 5 años: 2 meses.
La falta de preaviso por parte del empleador da derecho al cobro de una indemnización sustitutiva de
preaviso. Se calcula sobre el básico.
51
52
Indemnizaciones
Indemnización Agravada
Establecidas por la ley para brindar a los trabajadores una protección especial.
Despido sin causa de la mujer embarazada: dentro del plazo de siete meses y medio anteriores o
posteriores a la fecha de parto, notificado y acreditado el embarazo. (13 sueldos.)
Despido sin causa por matrimonio: dentro de los tres meses anteriores o seis meses posteriores al
matrimonio, siempre que haya notificación fehaciente al empleador del mismo. (13 sueldos.)
52
53
Despido mientras el trabajador goza de licencia por enfermedad: abonar los salarios
correspondientes a todo el tiempo que faltare para el vencimiento de aquella o la fecha de alta.
La ley no dice que matrimonio y maternidad son excluyentes, se pueden pagar ambas a la vez.
Aviso al empleador
El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que
se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo en forma fehaciente. Mientras no lo haga
perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o
accidente resulte luego inequívocamente acreditada.
Control
El trabajador está obligado a someterse al control que se efectúe por el facultativo designado por el
empleador.
53
54
Reincorporación
Vigente el plazo de conservación del empleo, si del accidente o enfermedad resultase una disminución
definitiva en la capacidad laboral del trabajador y éste no estuviere en condiciones de realizar las tareas que
anteriormente cumplía, el empleador deberá asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de
remuneración.
Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que no le fuera imputable deberá
abonar al trabajador una indemnización igual a la prevista en el artículo 247 de esta ley (reducida).
Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas computables con la aptitud física o psíquica del
trabajador, estará obligado a abonarle una indemnización igual a la establecida en el artículo 245.
Cuando de la enfermedad o accidente se derive incapacidad absoluta para el trabajador, el empleador deberá
abonarle una indemnización del monto igual a la expresada en el artículo 245. Este beneficio se acumula con
los que los estatutos especiales o convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto.
54
55
La asignación familiar por maternidad es una contribución monetaria que otorga el ANSES igual al sueldo
bruto que la mujer habitualmente recibe por su trabajo.
Licencias especiales
Nacimiento de hijo: 2 días corridos.
Matrimonio: 10 días corridos.
Fallecimiento de esposa, concubina, hijos y padres: 3 días corridos.
Fallecimiento de hermano: 1 día.
Rendir examen en la enseñanza media o universitaria: 2 días corridos por examen, con una máximo de
10 días por año calendario.
En todos los casos son licencias pagas.
Representación sindical
Dirigencia gremial
Ejerce el gobierno y administración de la asociación sindical con dedicación exclusiva, deja de prestar servicios
en la empresa y goza de una licencia gremial. El mandato es por 4 años. Se suspende el contrato de trabajo
(prestación de servicios y devengamientos del sueldo).
Delegado gremial
Ejerce la representación en la propia empresa, continúa prestando servicios en la misma. Elegidos por su
compañeros y tienen un mandato de 2 años.
Reserva de puesto
Los trabajadores que ocupen cargos electivos o representativos, o cargos políticos en los poderes públicos,
tienen derecho a una licencia automática sin goce de haberes. Se trata de la reserva del puesto por todo el
tiempo que dure su mandato, más treinta días a partir de su finalización.
La licencia se considera tiempo de trabajo a los efectos de la antigüedad.
Estabilidad gremial
El delegado continúa trabajando y no puede ser suspendido, modificada su condición de trabajo, ni despedido
durante su mandato y un año posterior a su cese (salvo justa causa). A partir de la postulación a un cargo no
puede ser despedido ni modificada su condición de trabajo por 6 meses. La estabilidad especial desaparece en
caso de cesación de las actividades del establecimiento o de suspensión general de tareas.
Suspensiones
Por razones disciplinarias
Derivadas de la potestad disciplinaria del empleador, ejercida con prudencia y garantizando la dignidad del
trabajador. Los requisitos para su validez es que haya:
Justa causa: exista hecho reprochable imputable al trabajador.
Proporcional: exista relación entre el hecho y la sanción. Además debe ser progresiva.
Plazo máximo: hasta 30 días en el año.
Notificarse por escrito: telegrama, carta documento.
¡Los días de sanción por causa disciplinaria no se pagan! Salvo que judicialmente se determine que la
suspensión no reunía los requisitos para su validez.
Se prevé la suspensión preventiva cuando el trabajador es detenido por una denuncia criminal, mientras dure
la investigación. Si el trabajador imputado es puesto en libertad por falta de culpabilidad, deberá
reincorporarlo y pagarle el tiempo de suspensión si el empleador hubiere sido el denunciante.
Colisión de institutos
Cuando la enfermedad inculpable sobreviene en el curso de las vacaciones, las vacaciones se suspenden
hasta la finalidad de la licencia por enfermedad inculpable.
LA LICENCIA PESA MÁS QUE LAS VACACIONES.
Si estoy de vacaciones y proviene una suspensión, esta última surtirá efecto luego de finalizadas las
vacaciones.
LAS VACACIONES PESAN MÁS QUE LA SUSPENSIÓN.
Si estoy de vacaciones y proviene la notificación de preaviso, este último comenzará a regir a partir de la
finalización de las vacaciones.
LAS VACACIONES PESAN MÁS QUE EL PREAVISO.
La licencia por maternidad no puede superponerse a las vacaciones, estas últimas comienzan a regir a
partir de la finalización de la licencia por maternidad.
LA MATERNIDAD PESA MÁS QUE LAS VACACIONES
ASIENTOS CONTABLES
Asiento contable modelo de devengamientos de sueldos y jornales
Sueldos y jornales (Resultado negativo) xxx
Contribuciones y cargas sociales (resultado negativo) xxx
A Sueldos y Jornales a pagar xxx
A Contribuciones y Cargas sociales a pagar xxx
A Aportes a depositar xxx
A Sindicatos a pagar xxx
Asiento Contable modelo por pago de sueldos y jornales
Sueldos y Jornales a pagar xxx
Distribuciones y Cargas Sociales a pagar xxx
Aportes a depositar xxx
Sindicatos a Pagar xxx
A Banco Cta. Cte. xxx
A Caja xxx
Asiento Contable Modelo de liquidación Final por despido Sin Preaviso
Indemnización por Antigüedad xxx
Indemnización por Preaviso xxx
Vacaciones NO Gozadas xxx
SAC Proporcional xxx
Cargas Sociales xxx
A REG. Seguridad Social xxx
A REG. De Obras Sociales xxx
57
58
Caso Vizzotti
El Ministerio de Trabajo es el encargado de publicar los sueldos promedios de cada convenio colectivo y así lo
hace cada vez que se publica una escala salarial.
Ejemplo 1
Supongamos que Juan está comprendido en el convenio de empleados de comercio, trabajó durante 10 años y
su mejor remuneración mensual, normal y habitual fue de $ 5.000 (base para el cálculo).
El sueldo promedio publicado por el Ministerio de Trabajo para la actividad es de $1.500.
Según el artículo 245, la base no puede ser superior a TRES (3) veces el promedio, es decir, que la base no
puede ser superior a $4.500, por lo que corresponde aplicar el tope y la indemnización de Juan no será
calculada sobre $5.000 sino sobre $4.500.
Ejemplo 2
Pablo trabajó 5 años como empleado de comercio, cobraba $12.000 y el sueldo promedio de la actividad era
de $2.000.
Según lo establece la ley, la base no podrá ser superior, en principio, a tres veces el promedio, es decir,
$6.000.
Sin embargo, vemos que de aplicar la base estaríamos haciendo una quita del 50%, siendo que la CSJN
estableció que toda quita de más del 33% es inconstitucional.
¿Cuál es la base para el cálculo de la indemnización de Pablo? Simple, es el 67% de $12.000, es decir, a
$12.000 le quitamos el 33%. El resultado es $8.040.
Nuevamente, al aplicar el tope no podemos hacer una quita superior al 33%. En este ejemplo al aplicar el tope
reducíamos en un 50% la base ($12.000 a $6.000). Corresponde entonces aplicar el tope pero hasta el límite
fijado por la Corte.
Comentarios finales
Recordemos que Vizzoti se debe tener en cuenta sólo en los casos donde el tope implica la quita de más del
33% de la base. Como vimos en el ejemplo 1, el tope procede totalmente y sin problema alguno ya que la
quita a la base es ampliamente inferior al 33%.
58
59
Por último, el tope del artículo 245 está vigente, por lo que muchas veces el trabajador deberá accionar
legalmente cuando el tope le quite más del 33% de su indemnización. Esto significa que el empleador no tiene
obligación legal de aplicar el caso Vizzoti por iniciativa propia, pero en caso de darse un litigio judicial con
certeza lo perderá. A veces es más conveniente para el trabajador resignar un poco de dinero y no incurrir en
un gasto mayor al promover una acción judicial.
59
60
ANALISIS
Operación financiera
Es una operación que consiste en un intercambio NO simultáneo de capitales, a título oneroso.
Es la toma y colocación de fondos
Elementos
Momento inicial en el cual se efectúa la colocación de fondos
“1”: momento final, en que se retiran los fondos
“t”: plazo de la operación expresada en días
“Co”: capital inicial
“C1”: capital final
El Capital Inicial está representado por la cantidad de billetes en términos nominales que se deberá depositar.
Tienen que ser mayor que cero.
Por su parte, el capital final estará representado por la cantidad nominal de billetes y monedas que retirará al
vencimiento de la operación. Es mayor que el capital inicial porque incluye un beneficio, ya que hay una
intención de lucro. Y como mencionamos anteriormente, ese beneficio se denomina INTERÉS.
AXIOMA DE COMPORTAMIENTO:
0 < Co < 1
Definidos los elementos de la operación financiera, podemos analizar dos situaciones básicas:
a) Que la empresa disponga de excedente o
b) Que tenga necesidad de ellos.
Entonces si posee fondos excedentes podrá efectuar una COLOCACIÓN o una INVERSIÓN, a fin de obtener un
BENEFICIO. Pero si necesita fondos, podrá TOMARLOS prestados, asumiendo un COSTO por el uso del dinero
ajeno.
Interés simple
Es el que se obtiene únicamente del capital inicial durante un periodo de tiempo dado.
A medida que se generan los intereses no se acumulan al capital inicial para producir nuevos intereses en
el futuro El interés simple NO capitaliza los intereses generados
Los intereses de cualquier periodo siempre los genera el capital inicial, al tipo de interés vigente en ese
periodoEn el interés simple, el capital inicial siempre se toma como cálculo de los intereses de los
distintos periodos
El interés que produce el capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la
inversión y a la tasa de interés: I = C*i*t (i tasa de interés: C capital: t tiempo)
60
61
Interés compuesto
El interés compuesto es el originado por la suma periódica del interés simple al principal, formando de esta
manera una nueva base, el capital principal para el cálculo de los intereses en los periodos posteriores
El capital inicial C invertido bajo la modalidad de interés compuesto se convertirá en un capital final dado por
la fórmula: plazo/unidad de tiempo de la tasa de interés
Capital inicial 1
𝑛 𝐶𝑛
Cn = C *(1+i)n despejando 𝑖 = √ 𝐶 − 1 Despeje de la tasa de interés
Capital final
Tasa Efectiva
Formula de capitalización
Cuando utilizamos el interés simple, sólo se calcula el interés sobre el capital original y con el interés
compuesto se calcula sobre el capital original, más los intereses generados en el periodo anterior.
Tasa Efectiva
Es la tasa de interés que genera un capital unitario, durante un periodo de tiempo. Es el costo del dinero.
La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el capital.
La capitalización del interés en determinado número de veces por año da lugar a una tasa efectiva mayor que
la nominal
La ventaja de determinar la tasa efectiva de la operación es que, en primer lugar, nos permitirá determinar
cuál es la rentabilidad de la operación
61
62
i = TNA * ut de la i
12 meses o 360 días m
Descuento simple
Es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con
vencimiento presente. Es una operación inversa a la capitalización.
D=M–C
(D descuento / M monto valor final / C valor actual)
D = M – M / (1+it)
Descuento bancario
Es una operación de crédito que se lleva a cabo en instituciones bancarias y consiste en que éstas adquieran
letras de cambio o documentos (pagarés) de cuyo valor nominal descuentan una suma equivalente a los
intereses que devengaría el documento entre la fecha en que se recibe y la fecha de vencimiento (se anticipa
el valor actual del documento).
Co = Cn * (1-d)n
Anualidades
La anualidad es la serie de pagos realizados a intervalos similares de tiempo. A cada pago se le llama renta de
la anualidad y la suma acumulada en el plazo convenido se denomina monto de la anualidad.
62
63
Clasificación de anualidades
Según el tiempo:
Eventuales o contingentes: el comienzo o el fin dependen de un acontecimiento externo. Ejemplo:
seguro de vida, accidentes, incendios
Ciertas: fechas de inicio y término se conocen por estar establecidas en forma concreta. Ejemplos:
cuotas de préstamos hipotecarios, pago de intereses de bonos
Según el pago:
Vencidas: los pagos se producen al final de cada periodo. El interés se devenga al final de cada unidad
de tiempo. Ejemplo: pago de cuotas mensuales
VFv = C * {(1+ i)n – 1 / i}
Anticipadas: los pagos se producen al inicio de cada periodo. El interés se devenga al inicio de cada
unidad de tiempo. Ejemplo: pago de cuotas por adelantado
VFa = C * {(1+ i)n – 1 / i} * (1 + i)
VFa es mayor al VFv porque cada cuota anticipada es depositada al inicio de cada unidad de tiempo
y tiene más tiempo que cada cuota depositada al final de cada unidad de tiempo para generar
intereses.
Diferidas: cuyo plazo comienza después de un intervalo de tiempo. Ejemplo: prestamos con periodo de
gracia
Simples: el periodo de pago coincide con el periodo de capitalización. Ejemplo: si la capitalización es
cuatrimestral, los pagos serán cuatrimestrales
VFv = C*(1+i)ⁿ -1 El Valor final de un conjunto de n cuotas iguales, vencidas y a una determinada tasa de interés
i
Valores finales de cuotas adelantadas: Las cuotas se depositan al inicio de cada unidad de tiempo. El
interes se devenga al inicio de cada unidad de tiempo
Interes de la operación VFv-Co
Valor Final de un conjunto de n cuotas iguales, adelantadas y a una determinada tasa de interes
VAv = C=
63
64
VAa =
𝑉𝐴𝑎∗𝑖
C = (1+𝑖)∗(1− (1+𝑖)−𝑛)
Sistema Alemán
Amortización: constante.
Interés: decreciente sobre saldo.
Cuota: decreciente.
Deuda: la suma matemática de las amortizaciones es igual al valor de la deuda.
Se adapta para aplicarlo en los llamados créditos de fomento.
V= Valor de la deuda al inicio
Sistema Americano
Amortización: se saca al final, solo va a tener en la última. UNICA al vencimiento del préstamo.
Interés: V*i sobre saldo constante
Cuota: Amortización +Interés constante. Menos en el último periodo
Deuda: la suma matemática de las amortizaciones es igual al valor de la deuda.
Este sistema es muy utilizado en préstamos para productores agropecuarios o empresas agropecuarias. Es el
sistema más costoso.
Periodos Saldo al inicio Saldo al final Amort. Interes Cuota= Amort +
Interes
1 So =V S1 = V ( 1+i) - I1= V * i C1= Amort. +I1
2 S1= V S2=V (1+i) - I2=V *i C2=Amort + I2
….
n Sn-1=V Sn=V (1+i) V In=V*i Cn=Amort + In
64
65
Sistema francés
Amortización: creciente.
Interés: Decreciente
Cuota: constante Cálculo de la cuota: v * i____ (deuda*interés)
Hay que sacar el valor de la cuota primero 1- 1
(1 + i)n
Deuda: la suma matemática de las amortizaciones es igual al valor de la deuda.
Si se considera el IVA sobre los intereses, la cuota va decreciendo.
Periodos Saldo al inicio Saldo al final Amort. Interes Cuota= Amort +
t Interes
1 So = V = Deuda S1 = So ( 1+i) t1= C- I1 I1= So * i Cuota Constante
2 S1=So-t1 S2=S1 (1+i) t2= C –I2 I2=S1 *i Cuota Constante
….
n Sn-1=Sn-2 – tn-1 Sn=Sn-1 (1+i) tn=C-In In=Sn-1 *i Cuota Constante
Suma= V
Sistema directo
Amortización: creciente.
Interés: sobre el TOTAL DE LA DEUDA.
Cuota: constante.
Deuda: la suma matemática de las amortizaciones es igual al valor de la deuda.
La cuota se saca con la sig. Formula:
C=
Periodos Saldo al inicio Saldo al final Amort. Interes Cuota= Amort +
T = C-I Interes
1 So = V = Deuda S1 = So ( 1+i) t1= C- I1 I1= So * i Cuota Constante
2 S1=So-t1 S2=S1 (1+i) t2= C –I2 I2=S1 *i Cuota Constante
….
n Sn-1=Sn-2 – tn-1 Sn=Sn-1 (1+i) tn=C-In In=Sn-1 *i Cuota Constante
Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo para elegir y evaluar proyectos de inversión.
Valor actual neto (VAN)
El valor actual neto es la suma de todos los flujos de fondos incluidos el de la inversión, expresados en su valor
equivalente al momento en que se realiza el proyecto. Es el valor actual de los flujos de fondos futuros
descontando el valor de la inversión inicial.
El valor actual de una inversión, calculado al costo de capital, es el importe máximo que una empresa puede
desembolsar sin experimentar un perjuicio financiero.
El VAN tiene en cuenta el valor tiempo del dinero, es decir, asigna un valor menor a los ingresos más lejanos.
Indica cuanto más se agrega a la inversión inicial por realizar un proyecto de inversión. Indica cuanto aumenta
la riqueza del inversor. “valor agregado de la inversión.
(1 + K) (1 + K)2 (1 + K)t
K= Elección de la tasa de costo del proyecto.
Es una tasa externa o de mercado, no la genera el proyecto.
Es la tasa que se deja de ganar por elegir una alternativa de inversión.
K = i + riesgo.
Aceptamos el proyecto cuando el VAN es mayor o igual a cero:
1. Un VAN > 0 indica la obtención de una plusvalía por la realización del proyecto lo que permite cumplir
con el objetivo de maximizar el valor de la riqueza de los accionistas. El inversor recupera II: tiene un plus;
obtiene el rendimiento
2. Un VAN = 0 indica que se cumplen las exigencias y que lo cumplido es lo máximo que puede brindar el
proyecto. A ese rendimiento o tasa máxima la denominaremos TIR.
No es que no pierdo ni gano. Significa que la inversión rinde exactamente lo que le exijo tengo el beneficio
de mantener el costo de oportunidad de mi capital. El inversor recupera la Inversión Inicial y obtiene el
rendimiento exigido.
3. Un VAN < 0 indica una pérdida monetaria y una caída patrimonial, por ser el costo de la inversión
superior a su valor. Se debe rechazar el proyecto, pero en algunos casos especiales se puede aceptar un VAN
negativo, ejemplo Carrefour para destruir a la competencia.
Ventajas
• Se trabaja con flujos de fondos, es decir con el criterio de lo percibido. Los criterios que no tienen en
cuenta el valor tiempo del dinero trabajan generalmente con el criterio de lo devengado.
• Tiene en cuenta el valor tiempo del dinero y las distintas formas en las que se generan los ingresos
(crecientes, decreciente, etc.).
• Elimina el problema de la clasificación de los desembolsos en capitalizables o no, que se presentan en
el criterio contable (utiliza los flujos de fondos).
• Permite considerar distintas tasas de interés para la empresa en el transcurso del tiempo.(con la TIR no
se puede utilizar distintas tasas)
• La tasa K no sólo tiene en cuenta el valor tiempo del dinero sino también el riesgo. El riesgo se tiene en
cuenta en la tasa y en los flujos de fondos. Hay proyectos que son más riesgosos ejemplo, es más riesgoso el
proyecto de lanzar un nuevo producto al mercado que el proyecto de comprar maquinaria.
• Considera el riesgo inherente a la inversión.
• Permite descontar cada flujo a una tasa (k) diferente.
• Aditividad: permite analizar dos proyectos por separado, calcularles el VAN y sumar el VAN de cada
proyecto.
• Fácil cálculo.
Ventajas
Tiene en cuenta el valor tiempo del dinero
Tiene en cuenta el riesgo
Se obtiene una tasa de rendimiento.
Es de fácil interpretación porque es una tasa.
Trabaja con Flujos de Fondos.
Especulación
Consiste en comprar o vender títulos a fin de obtener el mayor beneficio posible en el menor tiempo. El
especulador es necesario en el mercado de valores, dado que proporciona liquidez al mismo. No hay que
confundir al especulador con el arbitrajista, el primero corre un riesgo, no así el segundo.
Arbitraje
Consiste en negociar con el mismo activo financiero en dos mercados distintos comprando el activo en el que
está más barato y vendiéndolo en el que está más caro. Todo el proceso se realiza instantáneamente, por lo
que no existe riesgo.
67